Factores asociados a las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín, (Colombia) 2011

Introducción: la adolescencia es sinónimo de experimentación y en esta se da el inicio de las prácticas sexuales que en ocasiones son de riesgo. En el presente estudio se describen y asocian con variables de persona, para sustentar su afrontamiento.Métodos: en una muestra de 544 estudiantes entre 14 y 17 años de colegios medellinenses, se calculó la prevalencia de las prácticas sexuales peligrosas, su asociación con otras variables mediante la prueba Ji-cuadrado de independencia y por último cuáles de las anteriores explicaban conjuntamente dichas prácticas mediante una regresión logística incondicional.Resultados: la prevalencia de las prácticas sexuales peligrosas fue del 83%. El riesgo de estas en los estudiantes de instituciones pública... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

16

2015-06-17

1030

1044

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

INVESTIGACIONES ANDINA - 2015

id e09557982352377b084eac9bccab4de2
record_format ojs
spelling Factores asociados a las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín, (Colombia) 2011
Pineda J. Roldán D. Consumo de sustancias psicoactivas, sexualidad insegura, comportamientos violentos y factores asociados en jóvenes escolarizados de 11 a 19 a-os. Ca-as-gordas, Antioquia. 2008.
Profamilia. Encuesta nacional de demografía y salud 2010. [artículo en internet]. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/2005resultados_generales.htm Consulta: 18 de abril 2012
Cossío P. Factores psicosociales asociados a conductas de riesgo de una población de adolescentes de bachillerato. Episteme [artículo en internet] 2005 [consulta: 15 de Junio de 2012]; 3 (1). Disponible en: http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero2-05/
Martínez R, Arroyo G; Garrido I. Conductas de riesgo para la salud en una muestra de alumnos de entre 14 y 17 a-os de la comarca del Alto y Medio Vinalopó (Alicante). Rev. Psiquiatr Psicol Ni-o Adolesc [artículo en internet] 2011; 9 (2). Disponible en: http://paidopsiquiatria.com/rev/2011/2011_2.pdf.
Colombia. Ministerio de Educación. Decreto 3353 de 1993, por el cual otorgó carácter obligatorio a la educación sexual en las instituciones educativas. Bogotá: El Ministerio; 1993.
Grajales IC, Cardona D. Actitudes de los adolescentes escolarizados frente a la salud sexual y reproductiva. Medellín (Colombia). Invest Educ Enferm. 2012; 30(1):77-85.
Casta-o G; Arango E, Morales S, Rodríguez A, Montoya C. Consumo de drogas y prácticas sexuales de los adolescentes de la ciudad de Medellín (Colombia). Adicciones, [artículo en internet] 2012 [fecha de acceso 11 de enero de 2013]; Disponible en: http://www.adicciones.es/files/347-354%20Castano.pdf
Gómez A; García J, Martínez J. Factores asociados al inicio de relaciones sexuales en adolescentes de 14 a 17 a-os. Rev. Fac Med UNAM ,[artículo en internet] 2007 [consulta: 10 de abril de 2012];50 (2).Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007Ain072g.pdf
De Bedout A. Asociación entre Consumo de Sustancias y Relaciones Sexuales en Adolescentes Estudiantes en Vegachí, Antioquia, Colombia. Rev. GEPU [artículo en internet] 2010 [consulta: 12 de abril de 2012]; 1 (2). Disponible en: www.revistadepsicologiagepu.es.tl.
Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1236 de 2008, Julio 23, por medio del cual se modifican algunos artículos del código penal relativos a delitos de abuso sexual. Bogotá: El Congreso; 2008.
Alcaldía de Medellín. Evaluación del impacto del programa salud sexual y reproductiva de adolescentes en Medellín 2008. [Internet]. Disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/Salud%20sexual%20y%20reproductiva%202008.pdf. Consultado el 11 de agosto 2012.
Secretaría de Salud. Situación de Salud en Medellín, Indicadores Básicos 2009. Medellín: Alcaldía de Medellín; 2010.
Aponte A, Pérez L. Documento Generalidades de la sexualidad Humana. Medellín: Facultad de enfermería Universidad de Antioquía; 1994.
Arias I. Ca-on S. Cata-o J. relación entre comportamientos sexuales y uso de drogas y alcohol en estudiantes de algunos colegios de Manizales. Rev. Universidad de Manizales [artículo en internet] 2008; 9 (2). Disponible en: http://paidopsiquiatria.com/rev/2011/2011_2.pdf.
Alcaldía de Medellín, Secretaría de Salud. Análisis de la evolución de la calidad de vida en Medellín, 2008-2011. Medellín; 2010.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Ceballos G. Campo Arias A. Relaciones sexuales en adolescentes estudiantes de tres colegios privados de Santa Marta, Colombia: factores asociados, MedUNAB, [artículo en internet] 2005 [consulta: 11 de abril de 2012];8(3).Disponible en: http://revistas.unab.edu.co/index.php? journal=medunab&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=177
Gamboa Vera L, Historia de la sexualidad, Rev. Biomed 1998; 9:116-121.
Publication
Artículo de revista
16
Rodas, Juan David
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
Colorado, Leydy Johana
Castaño, Guillermo ,
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/45
Romero, Hugo Grisales
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
INVESTIGACIONES ANDINA - 2015
Introducción: la adolescencia es sinónimo de experimentación y en esta se da el inicio de las prácticas sexuales que en ocasiones son de riesgo. En el presente estudio se describen y asocian con variables de persona, para sustentar su afrontamiento.Métodos: en una muestra de 544 estudiantes entre 14 y 17 años de colegios medellinenses, se calculó la prevalencia de las prácticas sexuales peligrosas, su asociación con otras variables mediante la prueba Ji-cuadrado de independencia y por último cuáles de las anteriores explicaban conjuntamente dichas prácticas mediante una regresión logística incondicional.Resultados: la prevalencia de las prácticas sexuales peligrosas fue del 83%. El riesgo de estas en los estudiantes de instituciones públicas es de 1,9 veces respecto a los de establecimientos privados. Tener prácticas sexuales cuando se ha consumido droga-alcohol con la pareja y no cumplir las normas familiares, incrementan el riesgo que sean peligrosas.Conclusión: a pesar del vasto conocimiento que tienen los estudiantes, predominan las prácticas sexuales peligrosas, lo cual amerita un estudio a profundidad para comprenderlas.
29
Introduction: adolescence is synonymous of experimentation and this is given in the beginning of sexual practices are sometimes risky. In this article there are described and also the variables associated with the person, to support their coping in the present study.Methods: in a sample of 544 students with aged between 14 to 17 years old from Medellin schools, the prevalence of unsafe sex was calculated and its association with other variables using the chi-square test of independence and finally which of the above together explained these practices was calculated by unconditional logistic regression.Results: the prevalence of unsafe sex was 83%. The risk of these students in public institutions is 1.9 times compared to those of private schools. Having sex when you have consumed alcohol drug with partner and family not meet standards, increase the risk that are dangerous.Conclusion: despite the wide knowledge of the students, the unsafe sex predominate, which warrants in-depth study to understand it.
Factors associated with sexual risk students in public and private schools in the city of Medellín (Colombia) 2011
Journal article
1044
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/45/46
2015-06-17T00:00:00Z
2015-06-17T00:00:00Z
0124-8146
2538-9580
10.33132/01248146.45
https://doi.org/10.33132/01248146.45
1030
2015-06-17
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Factores asociados a las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín, (Colombia) 2011
spellingShingle Factores asociados a las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín, (Colombia) 2011
Rodas, Juan David
Colorado, Leydy Johana
Castaño, Guillermo ,
Romero, Hugo Grisales
title_short Factores asociados a las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín, (Colombia) 2011
title_full Factores asociados a las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín, (Colombia) 2011
title_fullStr Factores asociados a las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín, (Colombia) 2011
title_full_unstemmed Factores asociados a las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín, (Colombia) 2011
title_sort factores asociados a las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de medellín, (colombia) 2011
title_eng Factors associated with sexual risk students in public and private schools in the city of Medellín (Colombia) 2011
description Introducción: la adolescencia es sinónimo de experimentación y en esta se da el inicio de las prácticas sexuales que en ocasiones son de riesgo. En el presente estudio se describen y asocian con variables de persona, para sustentar su afrontamiento.Métodos: en una muestra de 544 estudiantes entre 14 y 17 años de colegios medellinenses, se calculó la prevalencia de las prácticas sexuales peligrosas, su asociación con otras variables mediante la prueba Ji-cuadrado de independencia y por último cuáles de las anteriores explicaban conjuntamente dichas prácticas mediante una regresión logística incondicional.Resultados: la prevalencia de las prácticas sexuales peligrosas fue del 83%. El riesgo de estas en los estudiantes de instituciones públicas es de 1,9 veces respecto a los de establecimientos privados. Tener prácticas sexuales cuando se ha consumido droga-alcohol con la pareja y no cumplir las normas familiares, incrementan el riesgo que sean peligrosas.Conclusión: a pesar del vasto conocimiento que tienen los estudiantes, predominan las prácticas sexuales peligrosas, lo cual amerita un estudio a profundidad para comprenderlas.
description_eng Introduction: adolescence is synonymous of experimentation and this is given in the beginning of sexual practices are sometimes risky. In this article there are described and also the variables associated with the person, to support their coping in the present study.Methods: in a sample of 544 students with aged between 14 to 17 years old from Medellin schools, the prevalence of unsafe sex was calculated and its association with other variables using the chi-square test of independence and finally which of the above together explained these practices was calculated by unconditional logistic regression.Results: the prevalence of unsafe sex was 83%. The risk of these students in public institutions is 1.9 times compared to those of private schools. Having sex when you have consumed alcohol drug with partner and family not meet standards, increase the risk that are dangerous.Conclusion: despite the wide knowledge of the students, the unsafe sex predominate, which warrants in-depth study to understand it.
author Rodas, Juan David
Colorado, Leydy Johana
Castaño, Guillermo ,
Romero, Hugo Grisales
author_facet Rodas, Juan David
Colorado, Leydy Johana
Castaño, Guillermo ,
Romero, Hugo Grisales
citationvolume 16
citationissue 29
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/45
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
INVESTIGACIONES ANDINA - 2015
references Pineda J. Roldán D. Consumo de sustancias psicoactivas, sexualidad insegura, comportamientos violentos y factores asociados en jóvenes escolarizados de 11 a 19 a-os. Ca-as-gordas, Antioquia. 2008.
Profamilia. Encuesta nacional de demografía y salud 2010. [artículo en internet]. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/2005resultados_generales.htm Consulta: 18 de abril 2012
Cossío P. Factores psicosociales asociados a conductas de riesgo de una población de adolescentes de bachillerato. Episteme [artículo en internet] 2005 [consulta: 15 de Junio de 2012]; 3 (1). Disponible en: http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero2-05/
Martínez R, Arroyo G; Garrido I. Conductas de riesgo para la salud en una muestra de alumnos de entre 14 y 17 a-os de la comarca del Alto y Medio Vinalopó (Alicante). Rev. Psiquiatr Psicol Ni-o Adolesc [artículo en internet] 2011; 9 (2). Disponible en: http://paidopsiquiatria.com/rev/2011/2011_2.pdf.
Colombia. Ministerio de Educación. Decreto 3353 de 1993, por el cual otorgó carácter obligatorio a la educación sexual en las instituciones educativas. Bogotá: El Ministerio; 1993.
Grajales IC, Cardona D. Actitudes de los adolescentes escolarizados frente a la salud sexual y reproductiva. Medellín (Colombia). Invest Educ Enferm. 2012; 30(1):77-85.
Casta-o G; Arango E, Morales S, Rodríguez A, Montoya C. Consumo de drogas y prácticas sexuales de los adolescentes de la ciudad de Medellín (Colombia). Adicciones, [artículo en internet] 2012 [fecha de acceso 11 de enero de 2013]; Disponible en: http://www.adicciones.es/files/347-354%20Castano.pdf
Gómez A; García J, Martínez J. Factores asociados al inicio de relaciones sexuales en adolescentes de 14 a 17 a-os. Rev. Fac Med UNAM ,[artículo en internet] 2007 [consulta: 10 de abril de 2012];50 (2).Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007Ain072g.pdf
De Bedout A. Asociación entre Consumo de Sustancias y Relaciones Sexuales en Adolescentes Estudiantes en Vegachí, Antioquia, Colombia. Rev. GEPU [artículo en internet] 2010 [consulta: 12 de abril de 2012]; 1 (2). Disponible en: www.revistadepsicologiagepu.es.tl.
Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1236 de 2008, Julio 23, por medio del cual se modifican algunos artículos del código penal relativos a delitos de abuso sexual. Bogotá: El Congreso; 2008.
Alcaldía de Medellín. Evaluación del impacto del programa salud sexual y reproductiva de adolescentes en Medellín 2008. [Internet]. Disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/Salud%20sexual%20y%20reproductiva%202008.pdf. Consultado el 11 de agosto 2012.
Secretaría de Salud. Situación de Salud en Medellín, Indicadores Básicos 2009. Medellín: Alcaldía de Medellín; 2010.
Aponte A, Pérez L. Documento Generalidades de la sexualidad Humana. Medellín: Facultad de enfermería Universidad de Antioquía; 1994.
Arias I. Ca-on S. Cata-o J. relación entre comportamientos sexuales y uso de drogas y alcohol en estudiantes de algunos colegios de Manizales. Rev. Universidad de Manizales [artículo en internet] 2008; 9 (2). Disponible en: http://paidopsiquiatria.com/rev/2011/2011_2.pdf.
Alcaldía de Medellín, Secretaría de Salud. Análisis de la evolución de la calidad de vida en Medellín, 2008-2011. Medellín; 2010.
Ceballos G. Campo Arias A. Relaciones sexuales en adolescentes estudiantes de tres colegios privados de Santa Marta, Colombia: factores asociados, MedUNAB, [artículo en internet] 2005 [consulta: 11 de abril de 2012];8(3).Disponible en: http://revistas.unab.edu.co/index.php? journal=medunab&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=177
Gamboa Vera L, Historia de la sexualidad, Rev. Biomed 1998; 9:116-121.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-17
date_accessioned 2015-06-17T00:00:00Z
date_available 2015-06-17T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/45
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.45
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.45
citationstartpage 1030
citationendpage 1044
url3_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/45/46
_version_ 1797158627024306176