Exclusión social y nuevas sensibilidades juveniles

El presente texto expone los resultados preliminares de la investigación sobre la pedagogía emocional de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander. Desarrolla el objetivo orientado a la comprensión de las nuevas sensibilidades juveniles, inherentes a los jóvenes universitarios participantes del estudio, al igual que la exclusión social, que se cierne como un factor decisivo para el futuro de las nuevas generaciones. Los dos conceptos básicos que sustentan el artículo giran en torno a la idea de joven y exclusión social, jóvenes y nuevas sensibilidades, al igual que un intento de establecer los puntos de encuentro y tensión entres estas dos grandes categorías. En general, aspectos como el consumo y rasgos inherentes a la em... Ver más

Guardado en:

0122-820X

2422-5053

17

2012-07-01

102

114

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id e02916f8bf8e03355dde9cb2ef9c0689
record_format ojs
spelling Exclusión social y nuevas sensibilidades juveniles
__________, (2003). Las culturas juveniles, Revista brasilera de educación Nº 23.
Grosser Guillé, K. (2000). La juventud como mercancía. Universidad de Costa Rica, Revista electrónica Actualidades investigativas en educación, vol. 06, nº 02.
Hopenhayn, M. (2004). La juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias, Chile: CEPAL-OIJ.
Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible, Barcelona, Paidós.
______, (2004). Juventud: el tiempo de las tribus y el sentido nómada de la existencia, México, Revistas de estudios sobre juventud, Nº 20, pp. 28-41.
______, (2007). En el crisol de las apariencias, Madrid, Siglo XXI.
Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia; teoría social para una era de la información, Madrid, Trotta.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios del futuro, Bogotá, Magisterio.
Muñoz, G. (2002). Temas y problemas de los jóvenes en Colombia al comenzar el siglo XXI, U. De Manizales-CINDE, Revista latinoamericana de ciencias sociales.
______, (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa, tesis doctoral, Universidad de Manizales-CINDE.
Pedroza, R. y Villalobos, G. (2000). Entre la modernidad y la postmodernidad: jóvenes y educación superior, México, Educere, año 10, Nº 34, pp. 405-413.
Reguillo, R. (2008). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto, Bogotá, Norma.
_________, (2001). La gestión del futuro, México, Revista de estudios sobre juventud, año 05, Nº 15, pp. 6-25.
Gardner, H. (1994). La teoría de las inteligencias múltiples. México, FCE.
Rodríguez, E. (2002). Juventud, desarrollo social y políticas públicas en América Latina, Costa Rica, FLACSO. Recuperado de internet el 3 de noviembre de 2012 de: www.uia.mx/campus/publicaciones/jóvenes/pdf/epieck2.Pdf
Sojo, C. (2000). Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe, Costa Rica, FLACSO.
Zarzuri, R. (2000). Culturas juveniles, revista última Década, Nº 13, pp. 81-96.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. B. Aires, Javier Vergara editores.
Gallart, M. (2000). Los desafíos de la integración social de los jóvenes pobres. Canadá: CIID.
De la Torre, S. & Moraes, C. (2005). Sentipensar: fundamentos y estrategias para reencantar la educación. Málaga, Aljibe.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/392
El presente texto expone los resultados preliminares de la investigación sobre la pedagogía emocional de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander. Desarrolla el objetivo orientado a la comprensión de las nuevas sensibilidades juveniles, inherentes a los jóvenes universitarios participantes del estudio, al igual que la exclusión social, que se cierne como un factor decisivo para el futuro de las nuevas generaciones. Los dos conceptos básicos que sustentan el artículo giran en torno a la idea de joven y exclusión social, jóvenes y nuevas sensibilidades, al igual que un intento de establecer los puntos de encuentro y tensión entres estas dos grandes categorías. En general, aspectos como el consumo y rasgos inherentes a la emocionalidad, conforman los ejes sobre los cuales discurren las páginas que siguen.Palabras clave: sensibilidades juveniles, exclusión social, complejidad, incertidumbre, inteligencia emocional.
Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto
17
2
Artículo de revista
application/pdf
Universidad Francisco de Paula Santander
Respuestas
Publication
Español
Chabot, D. & Chabot, M. (2009). Pedagogía emocional. México, Alfaomega.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cubides, H. Y otros (editores) (2008). “Viviendo a toda”: Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central (DIUC), Siglo del hombre editores.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y bienestar. Barcelona, Praxis.
Barbero, Jesús Martín (2003). La educación desde la comunicación, Bogotá, Norma.
Arango, L. (2004) Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del hombre & Universidad Nacional.
Journal article
Exclusión social y nuevas sensibilidades juveniles
https://doi.org/10.22463/0122820X.392
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/392/415
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01T00:00:00Z
10.22463/0122820X.392
2012-07-01
114
102
2422-5053
0122-820X
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Respuestas
title Exclusión social y nuevas sensibilidades juveniles
spellingShingle Exclusión social y nuevas sensibilidades juveniles
Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto
title_short Exclusión social y nuevas sensibilidades juveniles
title_full Exclusión social y nuevas sensibilidades juveniles
title_fullStr Exclusión social y nuevas sensibilidades juveniles
title_full_unstemmed Exclusión social y nuevas sensibilidades juveniles
title_sort exclusión social y nuevas sensibilidades juveniles
title_eng Exclusión social y nuevas sensibilidades juveniles
description El presente texto expone los resultados preliminares de la investigación sobre la pedagogía emocional de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander. Desarrolla el objetivo orientado a la comprensión de las nuevas sensibilidades juveniles, inherentes a los jóvenes universitarios participantes del estudio, al igual que la exclusión social, que se cierne como un factor decisivo para el futuro de las nuevas generaciones. Los dos conceptos básicos que sustentan el artículo giran en torno a la idea de joven y exclusión social, jóvenes y nuevas sensibilidades, al igual que un intento de establecer los puntos de encuentro y tensión entres estas dos grandes categorías. En general, aspectos como el consumo y rasgos inherentes a la emocionalidad, conforman los ejes sobre los cuales discurren las páginas que siguen.Palabras clave: sensibilidades juveniles, exclusión social, complejidad, incertidumbre, inteligencia emocional.
author Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto
author_facet Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto
citationvolume 17
citationissue 2
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Respuestas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/392
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references __________, (2003). Las culturas juveniles, Revista brasilera de educación Nº 23.
Grosser Guillé, K. (2000). La juventud como mercancía. Universidad de Costa Rica, Revista electrónica Actualidades investigativas en educación, vol. 06, nº 02.
Hopenhayn, M. (2004). La juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias, Chile: CEPAL-OIJ.
Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible, Barcelona, Paidós.
______, (2004). Juventud: el tiempo de las tribus y el sentido nómada de la existencia, México, Revistas de estudios sobre juventud, Nº 20, pp. 28-41.
______, (2007). En el crisol de las apariencias, Madrid, Siglo XXI.
Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia; teoría social para una era de la información, Madrid, Trotta.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios del futuro, Bogotá, Magisterio.
Muñoz, G. (2002). Temas y problemas de los jóvenes en Colombia al comenzar el siglo XXI, U. De Manizales-CINDE, Revista latinoamericana de ciencias sociales.
______, (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa, tesis doctoral, Universidad de Manizales-CINDE.
Pedroza, R. y Villalobos, G. (2000). Entre la modernidad y la postmodernidad: jóvenes y educación superior, México, Educere, año 10, Nº 34, pp. 405-413.
Reguillo, R. (2008). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto, Bogotá, Norma.
_________, (2001). La gestión del futuro, México, Revista de estudios sobre juventud, año 05, Nº 15, pp. 6-25.
Gardner, H. (1994). La teoría de las inteligencias múltiples. México, FCE.
Rodríguez, E. (2002). Juventud, desarrollo social y políticas públicas en América Latina, Costa Rica, FLACSO. Recuperado de internet el 3 de noviembre de 2012 de: www.uia.mx/campus/publicaciones/jóvenes/pdf/epieck2.Pdf
Sojo, C. (2000). Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe, Costa Rica, FLACSO.
Zarzuri, R. (2000). Culturas juveniles, revista última Década, Nº 13, pp. 81-96.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. B. Aires, Javier Vergara editores.
Gallart, M. (2000). Los desafíos de la integración social de los jóvenes pobres. Canadá: CIID.
De la Torre, S. & Moraes, C. (2005). Sentipensar: fundamentos y estrategias para reencantar la educación. Málaga, Aljibe.
Chabot, D. & Chabot, M. (2009). Pedagogía emocional. México, Alfaomega.
Cubides, H. Y otros (editores) (2008). “Viviendo a toda”: Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central (DIUC), Siglo del hombre editores.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y bienestar. Barcelona, Praxis.
Barbero, Jesús Martín (2003). La educación desde la comunicación, Bogotá, Norma.
Arango, L. (2004) Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del hombre & Universidad Nacional.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/392
url_doi https://doi.org/10.22463/0122820X.392
issn 0122-820X
eissn 2422-5053
doi 10.22463/0122820X.392
citationstartpage 102
citationendpage 114
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/392/415
_version_ 1797194858623926272