La fotografía en la literatura de Rodolfo Walsh : “fotos” y otros episodios menores.

Este artículo de investigación propone un sondeo de la presencia de la fotografía en la obra de Rodolfo Walsh, a partir de un más amplio diseño de investigación, enfocado en el estudio cualitativo de la relación entre palabra e imagen fotográfica en la literatura latinoamericana contemporánea. El artículo se concentrará en particular en el análisis del cuento “Fotos”, donde el interés del autor por aquel lenguaje visual se manifiesta en una compleja trama de sugestiones teóricas, sin renunciar a ofrecer, en la introducción y en el epílogo sobre todo, una ejemplificación de la abundancia de motivos fotográficos que, con diversos significados y funciones, atraviesan la obra del escritor argentino.

Guardado en:

2346-0326

2539-0791

30

2019-07-01

188

220

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Giulia Nuzzo - 2019

id df14cfb9ab9c47264d24b952c6179dfc
record_format ojs
spelling La fotografía en la literatura de Rodolfo Walsh : “fotos” y otros episodios menores.
Manguel, A. (2017). Pasión por la verdad. En R. Ferro et al. (Eds.), Los oficios de la palabra (p. 5). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Pezzé, A. (2018). Delirios panópticos y resistencia. Literatura policial y testimonio en América Central. Guatemala: Sophos.
Pezzé, A. (2009). Marginalità della letteratura poliziesca ispanoamericana: il caso del Cono Sud (Walsh, Piglia, Saer e Bolaño). Roma: Aracne.
Paletta, P., (2010). Prólogo. Walsh: el oficio de narrar. En R. Walsh y V. Paletta (Ed.), Cuentos completos (pp. 7-28). Madrid: Veintisieteletras.
Painé Ubertalli Steinberg, F. (2017). Legados y sentidos. En R. Ferro et al. (Eds.), Los oficios de la palabra (pp. 83-86). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Pagliai, L. (2019). Un texto de Walsh inconcluso y fragmentario: el borrador como rastro y resto de la pulsión escrituraria. En G. Nuzzo (Ed.), Letteratura testimoniale e costruzione della Storia (Atti del XL Convegno Internazionale di Americanistica) (pp. 343-354). Salerno 9-1 maggio 2017, Salerno: Oèdipus.
Nuzzo, G. (2019). “Pupilas sedientas”. Fenomenología de la mirada fotográfica en la obra de Pablo Montoya, entre eros y violencia. En F. Cecere & S. Regazzoni (Eds.), America: il racconto di un continente (pp. 405-424). Venezia: Ca’ Foscari
Nuzzo, G. (2015). Caminos identitarios entre Argentina y España. Los viajes a Europa de Ricardo Rojas. Bogotá: Planeta.
Núñez, J. (2017). Rodolfo Walsh. Los oficios de la palabra. En R. Ferro et al. (Eds.), Los oficios de la palabra (pp. 7-11). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Grillo, R. M. (2011). Romanzo-inchiesta, tra giornalismo e letteratura. In E. Falivene et al., Itinerari di culture (pp. 109-122). Napoli: Loffredo.
Piglia, R. (2016). Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Gálvez, M. (2001). El diario de Gabriel Quiroga. Opiniones sobre la vida argentina. Estudio preliminar de M. T. Gramuglio. Buenos Aires: Taurus.
Freund, G. (2007). Fotografia e società. Prefazione di C. Borrelli. Torino: Einaudi. Trad.: L. Lovisetti Fuà. Ed. original: Photographie et société, 1974.
Ferro, R. et al. (Eds.). (2017). Los oficios de la palabra. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Ekaizer, E. (2011). El caso Walsh: la técnica del relato documental. En R. Walsh. El violento oficio de escribir. Obra periodística (pp. 9-17). Madrid: 451 editores.
Dubois, P. (1996). L’atto fotografico. Urbino: Edizioni Quattro Venti. Trad. de: L’Acte photographique et autres essais. Paris: Éditions Nathan, 1990.
Crotti, N. E. (2005). Una mirada desde el asombro. La crónica en la zona de frontera. Cuadernos del Sur. Letras, (35-36), 201-212.
Croce, B. (1958). Estetica come scienza dell’espressione e linguistica generale: teoria e storia. Bari: Laterza & figli.
Crespo, M. & Gómez, G. (2017). Pablo Alonso, fotógrafo de luz y sombra. Revista Sudestada de colección (El periodismo según Walsh), (10). Recuperado de: http://www.revistasudestada.com.ar/articulo/1188/pablo-alonso-fotografo-de-luz-y-sombras-/
Piglia, R. (2013). Prólogo. En R. Walsh Cuentos completos, edición y prólogo de R. Piglia. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Piglia, R. (2018). Hoy es imposible en la Argentina hacer literatura desvinculada de la política. Entrevista de Ricardo Piglia a Rodolfo Walsh, 1970. En R. Walsh, Cuentos reunidos (pp. 493-504). Caracas: Fundación editorial El perro y la rana.
Cometa, M. (2016). Archeologie del dispositivo. Regimi scopici della letteratura. Cosenza: Pellegrini Editore.
Zayas, H. (1997).Apocalipsis de Solentiname o la encrucijada del escritor. América: Cahiers du CRICCAL, (17), (Le fantastique argentin: Silvina Ocampo, Julio Cortázar), 165-174.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Walsh, R. (2018b). Cuentos reunidos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Ruíz Díaz, E. (2017). Antólogo y traductor. En R. Ferro et al. (Eds.), Los oficios de la palabra (pp. 69-73). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Walsh, R. (2018a). Operación masacre, introducción de L. Guerriero. Barcelona: Libros del Asteroide.
Walsh, R. (2013). Cuentos completos, edición y prólogo de R. Piglia. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Walsh, R. (2011). El violento oficio de escribir. Obra periodística, prólogo de E. Ekaizer. Madrid: 451 Editores.
Walsh, R. (2010). Cuentos completos, edición y prólogo de V. Paletta. Madrid: Veintisieteletras.
Vaca Narvaja, H. (2017, 27 de marzo). Piglia habla de Walsh. Una entrevista inédita, 26 años después. Revista El Sur. Recuperado de http://revistaelsur.com.ar/nota/272/Piglia-habla-de-Walsh
Tronquoy, A. (2017). Rodolfo Walsh y el dilema literario. En R. Ferro et al. (Eds.), Los oficios de la palabra (pp. 55-57). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Sontag, S. (2004). Sulla fotografia. Realtà e immagine nella nostra società. Torino: Einaudi. Trad.: E. Capriolo. Ed. original: On Photography. New York: Farrar, Straus & Giroux, 1973.
Sontag, S. (2003). Davanti al dolore degli altri. Milano: Mondadori. Trad. di Paolo Dilonardo. Ed. original: Regarding the Pain of Others.
Cortázar, J. (1992). Los relatos. Pasajes (3). Madrid: Alianza Editorial.
Chéroux, C. et al. (2005). The Perfect Medium: Photography and the Occult. Yale: Yale University Press.
Ceserani, R. (2011). L’occhio della Medusa. Fotografia e letteratura. Torino: Bollati Boringhieri.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Este artículo de investigación propone un sondeo de la presencia de la fotografía en la obra de Rodolfo Walsh, a partir de un más amplio diseño de investigación, enfocado en el estudio cualitativo de la relación entre palabra e imagen fotográfica en la literatura latinoamericana contemporánea. El artículo se concentrará en particular en el análisis del cuento “Fotos”, donde el interés del autor por aquel lenguaje visual se manifiesta en una compleja trama de sugestiones teóricas, sin renunciar a ofrecer, en la introducción y en el epílogo sobre todo, una ejemplificación de la abundancia de motivos fotográficos que, con diversos significados y funciones, atraviesan la obra del escritor argentino.
Nuzzo, Giulia
Rodolfo walsh
Literatura y fotografía
Fotos
30
2
Núm. 2 , Año 2019 :Julio - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Cultura Latinoamericana
Cultura Latinoamericana
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3450
Español
Publication
Giulia Nuzzo - 2019
Balon Patti, C. F. (2013). Sectores populares y bienes simbólicos: un análisis de Fotos, de Rodolfo Walsh. En VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-076/95.pdf
Cases, C. (2000). Prefazione. En W. Benjamin, L’opera d’arte nell’epoca della sua riproducibilità tecnica. Arte e società di massa (pp. 7-15). Torino: Einaudi.
Calvino, I. (1995). “La follia del mirino” (pp. 2217-2220).Saggi 1945- 1985, II. A cura di M. Barenghi. Milano: Mondadori.
Bourdieu, P. (1979). La fotografía: un arte intermedio. México: Nueva Imagen. Trad. de Tununa Mercado.
Benjamin, W. (2015). Piccola storia della fotografia. Milano: Abscondita. Titúlo original: Kleine Geschichte der Photographie.
Benjamin W. (2000). L’opera d’arte nell’epoca della sua riproducibilità tecnica. Arte e società di massa. Con una nota di P. Pullega. Torino: Einaudi. Trad.: E. Filippini. Ed. original: Das Kustnwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit.
Baschetti, R. (2017). El periodista. En R. Ferro et al. (Eds.), Los oficios de la palabra (pp. 65-67). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Barthes, R. (1980). La camera chiara. Nota sulla fotografia. Torino: Einaudi. Trad. di: La chambre claire. Note sur la photographie. Seuil: Éditions Gallimard.
Arlt, R. & Walsh, R. (2016). El país del río. Aguafuertes y crónicas. Santa Fe: Ediciones UNL.
Ansón, A. (2010a). Influencia de la fotografía en la literatura española y latinoamericana. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura (CLXXXVI, 741), 153-162.
Ansón, A. (2010b). La fotografía en la literatura hispanoamericana. Anales de literatura hispanoamericana, (39), 265-279.
Allende, S. & Boido, F. (2017). ‘Hágalo circular’. Periodismo, militancia y escritura en el último Walsh. En R. Ferro et al. (Eds.) Los oficios de la palabra (pp. 91-96). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Journal article
This research article proposes to explore the involvement of photography in Rodolfo Walsh’s work, based on a broader research project studying the relationship between words and photographic image in contemporary Latin American literature. The article will focus with a methodological qualitative perspective especially on the analysis of the story “Photos”, where the author’s interest in that visual language appears in a suggestive plot of theoretical suggestions, still offering, in the introduction and in the epilogue above all, an exemplification of the copiousness of photographic motifs that, with several meanings and functions, permeates the work of the Argentinian writer.
Fotos
Literature and photography
Rodolfo walsh
Photography in Rodolfo Walsh’s literature : “photos” and other minor episodes.
2019-07-01
220
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.9
10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.9
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/3450/3204
2539-0791
2019-07-01T00:00:00Z
188
2019-07-01T00:00:00Z
2346-0326
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura Latinoamericana
title La fotografía en la literatura de Rodolfo Walsh : “fotos” y otros episodios menores.
spellingShingle La fotografía en la literatura de Rodolfo Walsh : “fotos” y otros episodios menores.
Nuzzo, Giulia
Rodolfo walsh
Literatura y fotografía
Fotos
Fotos
Literature and photography
Rodolfo walsh
title_short La fotografía en la literatura de Rodolfo Walsh : “fotos” y otros episodios menores.
title_full La fotografía en la literatura de Rodolfo Walsh : “fotos” y otros episodios menores.
title_fullStr La fotografía en la literatura de Rodolfo Walsh : “fotos” y otros episodios menores.
title_full_unstemmed La fotografía en la literatura de Rodolfo Walsh : “fotos” y otros episodios menores.
title_sort la fotografía en la literatura de rodolfo walsh : “fotos” y otros episodios menores.
title_eng Photography in Rodolfo Walsh’s literature : “photos” and other minor episodes.
description Este artículo de investigación propone un sondeo de la presencia de la fotografía en la obra de Rodolfo Walsh, a partir de un más amplio diseño de investigación, enfocado en el estudio cualitativo de la relación entre palabra e imagen fotográfica en la literatura latinoamericana contemporánea. El artículo se concentrará en particular en el análisis del cuento “Fotos”, donde el interés del autor por aquel lenguaje visual se manifiesta en una compleja trama de sugestiones teóricas, sin renunciar a ofrecer, en la introducción y en el epílogo sobre todo, una ejemplificación de la abundancia de motivos fotográficos que, con diversos significados y funciones, atraviesan la obra del escritor argentino.
description_eng This research article proposes to explore the involvement of photography in Rodolfo Walsh’s work, based on a broader research project studying the relationship between words and photographic image in contemporary Latin American literature. The article will focus with a methodological qualitative perspective especially on the analysis of the story “Photos”, where the author’s interest in that visual language appears in a suggestive plot of theoretical suggestions, still offering, in the introduction and in the epilogue above all, an exemplification of the copiousness of photographic motifs that, with several meanings and functions, permeates the work of the Argentinian writer.
author Nuzzo, Giulia
author_facet Nuzzo, Giulia
topicspa_str_mv Rodolfo walsh
Literatura y fotografía
Fotos
topic Rodolfo walsh
Literatura y fotografía
Fotos
Fotos
Literature and photography
Rodolfo walsh
topic_facet Rodolfo walsh
Literatura y fotografía
Fotos
Fotos
Literature and photography
Rodolfo walsh
citationvolume 30
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 :Julio - Diciembre
publisher Cultura Latinoamericana
ispartofjournal Cultura Latinoamericana
source https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3450
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Giulia Nuzzo - 2019
references Manguel, A. (2017). Pasión por la verdad. En R. Ferro et al. (Eds.), Los oficios de la palabra (p. 5). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Pezzé, A. (2018). Delirios panópticos y resistencia. Literatura policial y testimonio en América Central. Guatemala: Sophos.
Pezzé, A. (2009). Marginalità della letteratura poliziesca ispanoamericana: il caso del Cono Sud (Walsh, Piglia, Saer e Bolaño). Roma: Aracne.
Paletta, P., (2010). Prólogo. Walsh: el oficio de narrar. En R. Walsh y V. Paletta (Ed.), Cuentos completos (pp. 7-28). Madrid: Veintisieteletras.
Painé Ubertalli Steinberg, F. (2017). Legados y sentidos. En R. Ferro et al. (Eds.), Los oficios de la palabra (pp. 83-86). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Pagliai, L. (2019). Un texto de Walsh inconcluso y fragmentario: el borrador como rastro y resto de la pulsión escrituraria. En G. Nuzzo (Ed.), Letteratura testimoniale e costruzione della Storia (Atti del XL Convegno Internazionale di Americanistica) (pp. 343-354). Salerno 9-1 maggio 2017, Salerno: Oèdipus.
Nuzzo, G. (2019). “Pupilas sedientas”. Fenomenología de la mirada fotográfica en la obra de Pablo Montoya, entre eros y violencia. En F. Cecere & S. Regazzoni (Eds.), America: il racconto di un continente (pp. 405-424). Venezia: Ca’ Foscari
Nuzzo, G. (2015). Caminos identitarios entre Argentina y España. Los viajes a Europa de Ricardo Rojas. Bogotá: Planeta.
Núñez, J. (2017). Rodolfo Walsh. Los oficios de la palabra. En R. Ferro et al. (Eds.), Los oficios de la palabra (pp. 7-11). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Grillo, R. M. (2011). Romanzo-inchiesta, tra giornalismo e letteratura. In E. Falivene et al., Itinerari di culture (pp. 109-122). Napoli: Loffredo.
Piglia, R. (2016). Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Gálvez, M. (2001). El diario de Gabriel Quiroga. Opiniones sobre la vida argentina. Estudio preliminar de M. T. Gramuglio. Buenos Aires: Taurus.
Freund, G. (2007). Fotografia e società. Prefazione di C. Borrelli. Torino: Einaudi. Trad.: L. Lovisetti Fuà. Ed. original: Photographie et société, 1974.
Ferro, R. et al. (Eds.). (2017). Los oficios de la palabra. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Ekaizer, E. (2011). El caso Walsh: la técnica del relato documental. En R. Walsh. El violento oficio de escribir. Obra periodística (pp. 9-17). Madrid: 451 editores.
Dubois, P. (1996). L’atto fotografico. Urbino: Edizioni Quattro Venti. Trad. de: L’Acte photographique et autres essais. Paris: Éditions Nathan, 1990.
Crotti, N. E. (2005). Una mirada desde el asombro. La crónica en la zona de frontera. Cuadernos del Sur. Letras, (35-36), 201-212.
Croce, B. (1958). Estetica come scienza dell’espressione e linguistica generale: teoria e storia. Bari: Laterza & figli.
Crespo, M. & Gómez, G. (2017). Pablo Alonso, fotógrafo de luz y sombra. Revista Sudestada de colección (El periodismo según Walsh), (10). Recuperado de: http://www.revistasudestada.com.ar/articulo/1188/pablo-alonso-fotografo-de-luz-y-sombras-/
Piglia, R. (2013). Prólogo. En R. Walsh Cuentos completos, edición y prólogo de R. Piglia. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Piglia, R. (2018). Hoy es imposible en la Argentina hacer literatura desvinculada de la política. Entrevista de Ricardo Piglia a Rodolfo Walsh, 1970. En R. Walsh, Cuentos reunidos (pp. 493-504). Caracas: Fundación editorial El perro y la rana.
Cometa, M. (2016). Archeologie del dispositivo. Regimi scopici della letteratura. Cosenza: Pellegrini Editore.
Zayas, H. (1997).Apocalipsis de Solentiname o la encrucijada del escritor. América: Cahiers du CRICCAL, (17), (Le fantastique argentin: Silvina Ocampo, Julio Cortázar), 165-174.
Walsh, R. (2018b). Cuentos reunidos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Ruíz Díaz, E. (2017). Antólogo y traductor. En R. Ferro et al. (Eds.), Los oficios de la palabra (pp. 69-73). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Walsh, R. (2018a). Operación masacre, introducción de L. Guerriero. Barcelona: Libros del Asteroide.
Walsh, R. (2013). Cuentos completos, edición y prólogo de R. Piglia. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Walsh, R. (2011). El violento oficio de escribir. Obra periodística, prólogo de E. Ekaizer. Madrid: 451 Editores.
Walsh, R. (2010). Cuentos completos, edición y prólogo de V. Paletta. Madrid: Veintisieteletras.
Vaca Narvaja, H. (2017, 27 de marzo). Piglia habla de Walsh. Una entrevista inédita, 26 años después. Revista El Sur. Recuperado de http://revistaelsur.com.ar/nota/272/Piglia-habla-de-Walsh
Tronquoy, A. (2017). Rodolfo Walsh y el dilema literario. En R. Ferro et al. (Eds.), Los oficios de la palabra (pp. 55-57). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Sontag, S. (2004). Sulla fotografia. Realtà e immagine nella nostra società. Torino: Einaudi. Trad.: E. Capriolo. Ed. original: On Photography. New York: Farrar, Straus & Giroux, 1973.
Sontag, S. (2003). Davanti al dolore degli altri. Milano: Mondadori. Trad. di Paolo Dilonardo. Ed. original: Regarding the Pain of Others.
Cortázar, J. (1992). Los relatos. Pasajes (3). Madrid: Alianza Editorial.
Chéroux, C. et al. (2005). The Perfect Medium: Photography and the Occult. Yale: Yale University Press.
Ceserani, R. (2011). L’occhio della Medusa. Fotografia e letteratura. Torino: Bollati Boringhieri.
Balon Patti, C. F. (2013). Sectores populares y bienes simbólicos: un análisis de Fotos, de Rodolfo Walsh. En VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-076/95.pdf
Cases, C. (2000). Prefazione. En W. Benjamin, L’opera d’arte nell’epoca della sua riproducibilità tecnica. Arte e società di massa (pp. 7-15). Torino: Einaudi.
Calvino, I. (1995). “La follia del mirino” (pp. 2217-2220).Saggi 1945- 1985, II. A cura di M. Barenghi. Milano: Mondadori.
Bourdieu, P. (1979). La fotografía: un arte intermedio. México: Nueva Imagen. Trad. de Tununa Mercado.
Benjamin, W. (2015). Piccola storia della fotografia. Milano: Abscondita. Titúlo original: Kleine Geschichte der Photographie.
Benjamin W. (2000). L’opera d’arte nell’epoca della sua riproducibilità tecnica. Arte e società di massa. Con una nota di P. Pullega. Torino: Einaudi. Trad.: E. Filippini. Ed. original: Das Kustnwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit.
Baschetti, R. (2017). El periodista. En R. Ferro et al. (Eds.), Los oficios de la palabra (pp. 65-67). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Barthes, R. (1980). La camera chiara. Nota sulla fotografia. Torino: Einaudi. Trad. di: La chambre claire. Note sur la photographie. Seuil: Éditions Gallimard.
Arlt, R. & Walsh, R. (2016). El país del río. Aguafuertes y crónicas. Santa Fe: Ediciones UNL.
Ansón, A. (2010a). Influencia de la fotografía en la literatura española y latinoamericana. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura (CLXXXVI, 741), 153-162.
Ansón, A. (2010b). La fotografía en la literatura hispanoamericana. Anales de literatura hispanoamericana, (39), 265-279.
Allende, S. & Boido, F. (2017). ‘Hágalo circular’. Periodismo, militancia y escritura en el último Walsh. En R. Ferro et al. (Eds.) Los oficios de la palabra (pp. 91-96). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3450
url_doi https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.9
issn 2346-0326
eissn 2539-0791
doi 10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.9
citationstartpage 188
citationendpage 220
url2_str_mv https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/3450/3204
_version_ 1797738481512873984