COMPASÁUREO: investigación y proyecto de diseño

En procesos de configuración de objetos, gráfica o arte, no podemos dejar de describir, comprender y manejar diversas proporciones, o relaciones de tamaño y forma entre las partes de la composición o del producto que se está diseñando. Así, entonces, se demanda que el ejecutante (diseñador, artista, artesano, ingeniero, estudiante) cuente con las herramientas, cognoscitivas y operativas, para llegar a desarrollar y aplicar con flexibilidad ese saber especializado. El tema abordado en este documento trata sobre cómo se diseñó y cómo funciona un instrumento didáctico orientado a facilitar el aprendizaje y manejo de las proporciones en labores de diseño, arte, arquitectura e ingeniería. El resultado es el producto llamado COMPASÁU... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

11

2014-01-01

317

334

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Kepes - 2015

id df01a4e56bed723c81bfae3503dfb200
record_format ojs
spelling COMPASÁUREO: investigación y proyecto de diseño
Parramón (Ed.). (2003). Dibujo de figura humana. Barcelona, España: Parramón Ediciones.
Broissin A., G. (s.f.). Del ojo a la mano y de la mano al pensamiento. Memorias XI Congreso Académico del Consejo Mexicano de Optometría Funcional. Recuperado de http://www.imagenoptica.com.mx/pdf/revista48/ojo.htm
Calvimontes, C. (s.f.). Proporciones armónicas en las medidas sumerias. Recuperado de http://exapenta.zxq.net/MEDIDAS.html
Davis, M. et al. (1977). Design as a catalyst for learning. Virginia, USA: ASCD.
Elam, K. (2003). Geometría del diseño. México: Ed. Trillas.
FOMIPYME proyecto MN-0357. Programa para el Fomento de la Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de Desarrollo, Industria y Turismo en Colombia. Bogotá, Colombia. 2007.
Gerstner, K. (1979). Diseñar programas. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.
Ghyka, M. (1977). The geometry of art and life. New York, E.U.: Dover Publications Inc. Giménez, J. et al. (2009). La proporción: arte y matemáticas. Barcelona, España: Ed. Graó.
Hemenway, P. (2008). El código secreto. Evergreen GmbH, Köln. China.
Henson, K.T., & Eller, B.F. (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México: Ed. Thomson.
Jaramillo, P. (2005). Informática en el aula, todo un reto. Bogotá, Colombia: Ed. Uniandes. Lidwell, W. et al. (2005). Principios universales de diseño. Barcelona, España: Ed. Blume.
Nuevo Espasa Ilustrado. (2005). Perú: Ed. Espasa Calpe S.A.
Ovalle A., M Á. (2013). Compasáureo: ejemplo de diseño industrial y didáctica para la educación. En Memorias Congreso Internacional de Evaluación de la Calidad de la Educación y la Investigación (pp. 379-393). Bucaramanga, Colombia: UDI.
Proyecto D. (2011). Revista Proyecto Diseño, Número 72. Nominados Lápiz de Acero. Bogotá, Colombia: Ed. Proyecto D.
Español
Saldarriaga, A. (2011). Diseño y tecnología. Revista Proyecto Diseño.
Sotomayor, M., & Uribe, M. (1987). Estatuaria del Macizo Colombiano. ICAN. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Tosto, P. (1974). La composición áurea en las artes plásticas. Buenos Aires, Argentina. Editorial Hachete.
Vigostky, L. (1978). Mind in society: the development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Villegas, B. (2001). Arte colombiano. Bogotá, Colombia: Villegas Editores - Banco de la República.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Revista Kepes - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Artículo de revista
En procesos de configuración de objetos, gráfica o arte, no podemos dejar de describir, comprender y manejar diversas proporciones, o relaciones de tamaño y forma entre las partes de la composición o del producto que se está diseñando. Así, entonces, se demanda que el ejecutante (diseñador, artista, artesano, ingeniero, estudiante) cuente con las herramientas, cognoscitivas y operativas, para llegar a desarrollar y aplicar con flexibilidad ese saber especializado. El tema abordado en este documento trata sobre cómo se diseñó y cómo funciona un instrumento didáctico orientado a facilitar el aprendizaje y manejo de las proporciones en labores de diseño, arte, arquitectura e ingeniería. El resultado es el producto llamado COMPASÁUREO, cuyas características técnicas y didácticas –patentadas– ayudan en procesos para el conocimiento y aplicación de las proporciones, en labores concretas de diseño, aplicables por estudiantes, docentes y profesionales.
Ovalle Amarillo, Miguel Ángel
COMPASÁUREO
proporciones
programa de proporciones
instrumento didáctico
diseño con proporciones
11
Núm. 10 , Año 2014 : Enero - Diciembre
10
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/532
application/pdf
Universidad de Caldas
Kepes
COMPASÁUREO
Abstract In object configuration, graphics or art pieces, it is impossible to avoid describing, understanding and using different proportions, or size and shape relationships between the parts of a composition or product that is being designed. This way, the performer (designer, artist, craftsman, engineer, students also) is requested to count with the cognitive and operational tools to be able to develop and apply flexibly such specialized knowledge. The subject of this paper is to explain how an educational tool developed to assist the learning and application of proportions in design work, art, architecture and engineering was designed and how it works,. The result is a product called COMPASÁUREO that with its technical and educational –patented- features helps in the processes involved in the knowledge and application of proportions, in specific design tasks performed by students, teachers and professionals.
COMPASÁUREO: research and design project
design with proportions
educational instrument
proportions program
proportions
Journal article
334
317
2014-01-01T00:00:00Z
2462-8115
1794-7111
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/532/457
2014-01-01
2014-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/532
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title COMPASÁUREO: investigación y proyecto de diseño
spellingShingle COMPASÁUREO: investigación y proyecto de diseño
Ovalle Amarillo, Miguel Ángel
COMPASÁUREO
proporciones
programa de proporciones
instrumento didáctico
diseño con proporciones
COMPASÁUREO
design with proportions
educational instrument
proportions program
proportions
title_short COMPASÁUREO: investigación y proyecto de diseño
title_full COMPASÁUREO: investigación y proyecto de diseño
title_fullStr COMPASÁUREO: investigación y proyecto de diseño
title_full_unstemmed COMPASÁUREO: investigación y proyecto de diseño
title_sort compasáureo: investigación y proyecto de diseño
title_eng COMPASÁUREO: research and design project
description En procesos de configuración de objetos, gráfica o arte, no podemos dejar de describir, comprender y manejar diversas proporciones, o relaciones de tamaño y forma entre las partes de la composición o del producto que se está diseñando. Así, entonces, se demanda que el ejecutante (diseñador, artista, artesano, ingeniero, estudiante) cuente con las herramientas, cognoscitivas y operativas, para llegar a desarrollar y aplicar con flexibilidad ese saber especializado. El tema abordado en este documento trata sobre cómo se diseñó y cómo funciona un instrumento didáctico orientado a facilitar el aprendizaje y manejo de las proporciones en labores de diseño, arte, arquitectura e ingeniería. El resultado es el producto llamado COMPASÁUREO, cuyas características técnicas y didácticas –patentadas– ayudan en procesos para el conocimiento y aplicación de las proporciones, en labores concretas de diseño, aplicables por estudiantes, docentes y profesionales.
description_eng Abstract In object configuration, graphics or art pieces, it is impossible to avoid describing, understanding and using different proportions, or size and shape relationships between the parts of a composition or product that is being designed. This way, the performer (designer, artist, craftsman, engineer, students also) is requested to count with the cognitive and operational tools to be able to develop and apply flexibly such specialized knowledge. The subject of this paper is to explain how an educational tool developed to assist the learning and application of proportions in design work, art, architecture and engineering was designed and how it works,. The result is a product called COMPASÁUREO that with its technical and educational –patented- features helps in the processes involved in the knowledge and application of proportions, in specific design tasks performed by students, teachers and professionals.
author Ovalle Amarillo, Miguel Ángel
author_facet Ovalle Amarillo, Miguel Ángel
topicspa_str_mv COMPASÁUREO
proporciones
programa de proporciones
instrumento didáctico
diseño con proporciones
topic COMPASÁUREO
proporciones
programa de proporciones
instrumento didáctico
diseño con proporciones
COMPASÁUREO
design with proportions
educational instrument
proportions program
proportions
topic_facet COMPASÁUREO
proporciones
programa de proporciones
instrumento didáctico
diseño con proporciones
COMPASÁUREO
design with proportions
educational instrument
proportions program
proportions
citationvolume 11
citationissue 10
citationedition Núm. 10 , Año 2014 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/532
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Kepes - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Parramón (Ed.). (2003). Dibujo de figura humana. Barcelona, España: Parramón Ediciones.
Broissin A., G. (s.f.). Del ojo a la mano y de la mano al pensamiento. Memorias XI Congreso Académico del Consejo Mexicano de Optometría Funcional. Recuperado de http://www.imagenoptica.com.mx/pdf/revista48/ojo.htm
Calvimontes, C. (s.f.). Proporciones armónicas en las medidas sumerias. Recuperado de http://exapenta.zxq.net/MEDIDAS.html
Davis, M. et al. (1977). Design as a catalyst for learning. Virginia, USA: ASCD.
Elam, K. (2003). Geometría del diseño. México: Ed. Trillas.
FOMIPYME proyecto MN-0357. Programa para el Fomento de la Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de Desarrollo, Industria y Turismo en Colombia. Bogotá, Colombia. 2007.
Gerstner, K. (1979). Diseñar programas. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.
Ghyka, M. (1977). The geometry of art and life. New York, E.U.: Dover Publications Inc. Giménez, J. et al. (2009). La proporción: arte y matemáticas. Barcelona, España: Ed. Graó.
Hemenway, P. (2008). El código secreto. Evergreen GmbH, Köln. China.
Henson, K.T., & Eller, B.F. (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México: Ed. Thomson.
Jaramillo, P. (2005). Informática en el aula, todo un reto. Bogotá, Colombia: Ed. Uniandes. Lidwell, W. et al. (2005). Principios universales de diseño. Barcelona, España: Ed. Blume.
Nuevo Espasa Ilustrado. (2005). Perú: Ed. Espasa Calpe S.A.
Ovalle A., M Á. (2013). Compasáureo: ejemplo de diseño industrial y didáctica para la educación. En Memorias Congreso Internacional de Evaluación de la Calidad de la Educación y la Investigación (pp. 379-393). Bucaramanga, Colombia: UDI.
Proyecto D. (2011). Revista Proyecto Diseño, Número 72. Nominados Lápiz de Acero. Bogotá, Colombia: Ed. Proyecto D.
Saldarriaga, A. (2011). Diseño y tecnología. Revista Proyecto Diseño.
Sotomayor, M., & Uribe, M. (1987). Estatuaria del Macizo Colombiano. ICAN. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Tosto, P. (1974). La composición áurea en las artes plásticas. Buenos Aires, Argentina. Editorial Hachete.
Vigostky, L. (1978). Mind in society: the development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Villegas, B. (2001). Arte colombiano. Bogotá, Colombia: Villegas Editores - Banco de la República.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/532
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/532
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
citationstartpage 317
citationendpage 334
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/532/457
_version_ 1798916436560707584