Determinación de la Seroprevalencia de SARS-CoV-2 en los departamentos de Colombia

Introducción: la pandemia por COVID-19 es uno de los mayores desafíos a            escala global en esta época. Desde el inicio del brote epidémico en Wuhan, (China), hasta el esparcimiento del Sars-CoV-2 en alrededor de 192 países, la humanidad se ha visto expuesta a un virus muy contagioso y letal, con más de 176,3 millones de casos y 3,8 millones de personas fallecidas en el mundo. Objetivo: calcular la seroprevalencia para SARS-CoV-2 en los departamentos de Colombia. Metodología: la información se adquirió de contagios y fallecimientos diarios por SARS-Cov-2 y se obtuvo del Instituto Nacional de... Ver más

Guardado en:

0121-7372

2462-991X

30

2021-03-08

Revista Repertorio de Medicina y Cirugía - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Introducción: la pandemia por COVID-19 es uno de los mayores desafíos a            escala global en esta época. Desde el inicio del brote epidémico en Wuhan, (China), hasta el esparcimiento del Sars-CoV-2 en alrededor de 192 países, la humanidad se ha visto expuesta a un virus muy contagioso y letal, con más de 176,3 millones de casos y 3,8 millones de personas fallecidas en el mundo. Objetivo: calcular la seroprevalencia para SARS-CoV-2 en los departamentos de Colombia. Metodología: la información se adquirió de contagios y fallecimientos diarios por SARS-Cov-2 y se obtuvo del Instituto Nacional de Salud. Resultados: se determinó que los departamentos con mayor tasa de porcentaje de seroprevalencia (porcentaje de la población que ha desarrollado anticuerpos) para COVID 19 fueron: Bogotá (0,15), San Andrés y Providencia (0,1), Atlántico (0,1), Antioquía (0,09), Quindío (0,08) y Caldas (0,08).  Los departamentos con menor tasa de seroprevalencia en porcentaje por COVID-19 fueron: Chocó (0,02), Vichada (0,02), Arauca (0,03), Cauca (0,03), Córdoba (0,04) y Guainía (0,04). Conclusión: el desarrollo de esta investigación permiti­ó lograr una comprensión minuciosa del progreso de la seroprevalencia del COVID-19 en el país a 20 de junio 2021. Esta información es de beneficio para establecer las características cla­ve de la transmisión del virus, vislumbrar la dispersión geográfica, la gravedad y el impacto en la comunidad.
ISSN:0121-7372