Evaluación microbiológica de las ambulancias de un Hospital en el departamento de Caldas, 2018

La atención prehospitalaria es cada vez más reconocida en todo el mundo como una parte fundamental en el sistema de salud, sin embargo, no se le da mucha importancia en cuanto al control de infecciones. Para evitar que las ambulancias sean un foco de trasmisión, se deben implementar protocolos de limpieza y desinfección para disminuir las cargas bacterianas, ya que las ambulancias cuentan con dispositivos médicos que están en contacto con el paciente, y si estos no reciben la limpieza adecuada, se convierten en alto riesgo de infección; además se debe tener en cuenta que no siempre hay la información clara de si el paciente puede tener algún tipo de enfermedad infectocontagiosa, o incluso los profesionales de la salud algunas veces pueden p... Ver más

Guardado en:

2619-6301

2019-12-06

10

16

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fundación Universitaria del Área Andina - 2019

id ddd664c49678bd9eccf3378c94572a7f
record_format ojs
spelling Evaluación microbiológica de las ambulancias de un Hospital en el departamento de Caldas, 2018
Fundación Universitaria Área Andina
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Fundación Universitaria del Área Andina - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1515
application/pdf
Artículo de revista
La atención prehospitalaria es cada vez más reconocida en todo el mundo como una parte fundamental en el sistema de salud, sin embargo, no se le da mucha importancia en cuanto al control de infecciones. Para evitar que las ambulancias sean un foco de trasmisión, se deben implementar protocolos de limpieza y desinfección para disminuir las cargas bacterianas, ya que las ambulancias cuentan con dispositivos médicos que están en contacto con el paciente, y si estos no reciben la limpieza adecuada, se convierten en alto riesgo de infección; además se debe tener en cuenta que no siempre hay la información clara de si el paciente puede tener algún tipo de enfermedad infectocontagiosa, o incluso los profesionales de la salud algunas veces pueden padecer algún tipo de patología o han estado expuestos a pacientes quienes son posibles portadores de microorganismos, y al momento de realizar el traslado de ellos, estos patógenos se pueden propagar, lo cual es un evento adverso que atenta contra la seguridad del paciente y el mismo equipo sanitario, ya que estas infecciones podrían llevar a estancias hospitalarias innecesarias, o incluso a la muerte. Son pocos los estudios que se han realizado sobre estos factores de riesgo que están presentes en el transporte asistencial, por lo tanto, se considera un reto mundial para combatir esta exposición biológica.
Aristizabal Rivera, María Angélica
Rincón, Daniela
Muñoz, Laura Daniela
Acevedo Osorio, Germán Oved
Gómez, Adriana Marcela
12
Publication
Evaluación microbiológica de las ambulancias de un Hospital en el departamento de Caldas, 2018
Journal article
2019-12-06
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/1515/1461
10
2019-12-06T00:00:00Z
2019-12-06T00:00:00Z
https://doi.org/10.33132/26196301/1515
10.33132/26196301/1515
2619-6301
16
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
title Evaluación microbiológica de las ambulancias de un Hospital en el departamento de Caldas, 2018
spellingShingle Evaluación microbiológica de las ambulancias de un Hospital en el departamento de Caldas, 2018
Aristizabal Rivera, María Angélica
Rincón, Daniela
Muñoz, Laura Daniela
Acevedo Osorio, Germán Oved
Gómez, Adriana Marcela
title_short Evaluación microbiológica de las ambulancias de un Hospital en el departamento de Caldas, 2018
title_full Evaluación microbiológica de las ambulancias de un Hospital en el departamento de Caldas, 2018
title_fullStr Evaluación microbiológica de las ambulancias de un Hospital en el departamento de Caldas, 2018
title_full_unstemmed Evaluación microbiológica de las ambulancias de un Hospital en el departamento de Caldas, 2018
title_sort evaluación microbiológica de las ambulancias de un hospital en el departamento de caldas, 2018
title_eng Evaluación microbiológica de las ambulancias de un Hospital en el departamento de Caldas, 2018
description La atención prehospitalaria es cada vez más reconocida en todo el mundo como una parte fundamental en el sistema de salud, sin embargo, no se le da mucha importancia en cuanto al control de infecciones. Para evitar que las ambulancias sean un foco de trasmisión, se deben implementar protocolos de limpieza y desinfección para disminuir las cargas bacterianas, ya que las ambulancias cuentan con dispositivos médicos que están en contacto con el paciente, y si estos no reciben la limpieza adecuada, se convierten en alto riesgo de infección; además se debe tener en cuenta que no siempre hay la información clara de si el paciente puede tener algún tipo de enfermedad infectocontagiosa, o incluso los profesionales de la salud algunas veces pueden padecer algún tipo de patología o han estado expuestos a pacientes quienes son posibles portadores de microorganismos, y al momento de realizar el traslado de ellos, estos patógenos se pueden propagar, lo cual es un evento adverso que atenta contra la seguridad del paciente y el mismo equipo sanitario, ya que estas infecciones podrían llevar a estancias hospitalarias innecesarias, o incluso a la muerte. Son pocos los estudios que se han realizado sobre estos factores de riesgo que están presentes en el transporte asistencial, por lo tanto, se considera un reto mundial para combatir esta exposición biológica.
author Aristizabal Rivera, María Angélica
Rincón, Daniela
Muñoz, Laura Daniela
Acevedo Osorio, Germán Oved
Gómez, Adriana Marcela
author_facet Aristizabal Rivera, María Angélica
Rincón, Daniela
Muñoz, Laura Daniela
Acevedo Osorio, Germán Oved
Gómez, Adriana Marcela
citationissue 12
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1515
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Fundación Universitaria del Área Andina - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-12-06
date_accessioned 2019-12-06T00:00:00Z
date_available 2019-12-06T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1515
url_doi https://doi.org/10.33132/26196301/1515
eissn 2619-6301
doi 10.33132/26196301/1515
citationstartpage 10
citationendpage 16
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/1515/1461
_version_ 1797158629740118016