Modelo predictivo de estrés en el síndrome del intestino irritable en estudiantes mexicanos de odontología

El síndrome del intestino irritable es un trastorno gastrointestinal funcional asociado al estrés que puede presentarse en un contexto educativo, dado que los estudiantes están expuestos a exigencias del entorno académico durante su proceso de formación que pueden derivar en el desarrollo de enfermedades. El objetivo de este estudio fue examinar la correlación y los valores predictivos entre el Síndrome de Intestino Irritable (SII) con el estrés, teniendo en cuenta la variable género, en estudiantes mexicanos de odontología en una universidad pública. El diseño fue transversal con 740 estudiantes de odontología. Se utilizó el perfil de estrés de Nowack y los criterios ROMA III para identificar el SII. Se construyeron modelos de regresión li... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

27

2024-02-05

137

152

Acta Colombiana de Psicología - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:El síndrome del intestino irritable es un trastorno gastrointestinal funcional asociado al estrés que puede presentarse en un contexto educativo, dado que los estudiantes están expuestos a exigencias del entorno académico durante su proceso de formación que pueden derivar en el desarrollo de enfermedades. El objetivo de este estudio fue examinar la correlación y los valores predictivos entre el Síndrome de Intestino Irritable (SII) con el estrés, teniendo en cuenta la variable género, en estudiantes mexicanos de odontología en una universidad pública. El diseño fue transversal con 740 estudiantes de odontología. Se utilizó el perfil de estrés de Nowack y los criterios ROMA III para identificar el SII. Se construyeron modelos de regresión lineal múltiple donde la variable dependiente fue el SII y las independientes fueron las variables de estrés. Tales modelos fueron construidos para cada sexo y se compararon sus resultados. El modelo para SII en los hombres fue significativo en las siguientes variables: SII= -1.454 (concentración del problema) + .315 (valoración negativa) – .390 (red de apoyo social) + .513 (conducta tipo A) – .464 (descanso/sueño), con una fuerza de R2 = .685; F = 75.72; p < .01 explicando el 68% de la varianza; y para las mujeres fue: ISB = – .041 (valoración positiva) – .082 (alimentación/nutrición) con una fuerza de R2 = .643; F = 42.69; p < .01 explicando el 64% de la varianza. El análisis comparativo determinó que los hombres estudiantes de odontología tienen mayor riesgo de desarrollar SII por estrés, por lo que se recomienda establecer programas dirigidos a la identificación oportuna de variables en situación de riesgo para estrés buscando evitar sus consecuencias para la salud y el inadecuado desempeño académico en estudiantes mexicanos de odontología.
ISSN:0123-9155