Estrategias de Aprendizaje y Metodología de Enseñanza.

El objetivo de esta investigación es determinar si existen diferencias entre las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de la carrera de fonoaudiología de la UPV sede Chillán, de acuerdo con la metodología docente y evaluativa y las habilidades docentes de los profesores que dictan cada asignatura. Se ha llevado a cabo con una muestra de docentes y estudiantes de la carrera de Fonoaudiología de la universidad Pedro de Valdivia sede Chillán, Chile. Este estudio se realizó a través de la metodología de análisis por conglomerado jerárquico y de diferencia de grupos. Según los resultados, se concluye que existen diferencias significativas en algunas estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes dependiendo de la m... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

19

2019-12-18

1

10

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Areté - 2019

id dd5bc4d1cab37c71b0eca8d7c406e0f6
record_format ojs
spelling Estrategias de Aprendizaje y Metodología de Enseñanza.
Gargallo, B. (2008). Estilos de docencia y de evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía.
Gibelli, T. (2014). Estrategias de aprendizaje y autorregulación en contextos mediados por TIC. SEDICE, Facultad de Informática. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38274
Gargallo, S.-R. y.-P. (2009). El cuestionario CEVEAPEU: Un instrumento para la evaluación de la estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación, 15(2), 1-31. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/916/91612906006.pdf
Gargallo, B., Morera, I., Iborra, S., Clemente, M., Navalón, S., & García, E. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista española de Pedagogía., 274(77). Obtenido de https://revistadepedagogia.org/lxxii/no-259/metodologiacentrada-en-el-aprendizaje-su-impacto-en-las-estrategias-deaprendizaje-y-en-el-rendimiento-academico-de-los-estudiantesuniversitarios/101400010406/
Gargallo, B. S. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. Estudios Sobre Educación, 21(9), 9-41. Obtenido de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudiossobre-educacion/article/view/4397
Gargallo, B. S. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de educación, 51(4). doi: https://doi.org/10.35362/ rie5141826
Gargallo, B. (Septiembre-Diciembre de 2008). Estilos de docencia y de evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 66(274). Obtenido de https://revistadepedagogia.org/ lxvi/no-241/estilos-de-docencia-y-evaluacion-de-los-profesoresuniversitarios-y-su-influencia-sobre-los-modos-de/101400010052/
García, E. G. (Mayo-Julio de 2011). La influencia del conductismo en la formación del profesional de enfermería. Razón y palabra., 76.
Hernandez, R. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.
Fondón, I., Madero, M., & Sarmiento, A. (2010). Principales problemas de los profesores principiantes en la enseñanza universitaria. Scielo, 3(2). doi:doi.org/10.4067/S0718-50062010000200004
Fondón, I. M. (2010). Principales problemas de los profesores principiantes en la enseñanza universitaria. Scielo, 3(2), 21-28. doi:10.4067/S0718- 50062010000200004
De Vincenzi, A. (2012). La formaciòn pedagògica del profesor universitario. Un desafìo para la reflexiòn y revisiòn de la pràctica docente en el nivel superior. Revista Aula., 18. Obtenido de http://campus.usal. es/~revistas_trabajo/index.php/0214-3402/article/view/8875
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: Mc Graw-Hill.
Cheang, K. (27 de May de 1993). Effect of Learner-Centered Teaching on Motivation and Learning Strategies in a Third-Year Pharmacotherapy Course.. American Journal of Pharmaceutical Education(27). doi:doi: 10.5688/aj730342
Carpintero, E., González, C., Cabezas, D., & Fernandez, M. (2003). Analisis de las teorias implicitas de la inteligencia en los alumnos de eudación primaria. Edupsykhe, 2(1). Obtenido de https://journals.ucjc.edu/EDU/ article/view/3739
Hernandez, R. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf
Lozano, L., García, E., & Gallo, P. (2000). Relación entre motivación y aprendizaje. Psicothema. Manzini, J. L. (2000). Declaración de Helsinki: Principios éticos para la investigación médica en sujetos humanos. Scielo, 6(2). doi:http:// dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010
Acevedo, C., Chiang, M., Madrid, V., Montecinos, H., Reinicke, K., & Rocha, F. (2009). Estrategias de aprendizaje en alunnos universitarios y de enseñanza media. Revista estilos de aprendizaje.
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Márquez, C. F. (2014). Aprendizaje autodirigido y su relación con estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Revista médica de Chile, 142(11). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872014001100009
info:eu-repo/semantics/article
Sánchez, M., & García- Varcárcel, A. (2002). Formación y profesionalización docente del profesorado universitario. Revista de investigación educativa, 20(1). Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/ view/97551
Sánchez, M. &.-V. (2002). Formación y profesionalización docente del profesorado universitario. Revista de investigación educativa., 20(1), 153-171. Obtenido de file:///C:/Users/ monica.perez/Downloads/97551-Texto%20del%20 art%C3%ADculo-392571-1-10-20100310.pdf
Sánchez, J., & Esquivel, S. (2016). Calidad instruccional docente, valor de la tarea, autoeficacia y aburrimiento: un modelo de atención en clase. Revista de psicología de la Universidad de Chile.
Salim, S. (2006). Motivación, enfoques y estrategias de aprendizaje en estudiantes de bioquímica de una universidad pública argentina. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1). Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/137
Robles, P. &. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Nebrija de linguistica aplicada a la enseñanza de lenguas, 18. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6344619
Prieto, R. (2006). Técnicas estadísticas de clasificación, un ejemplo de análisis de clúster. . Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Beroglia, R. (2005). La interacción profesor-alumno. Una visión desde los procesos atribucionales. Psicoperspectivas.
Acevedo, C. C. (2009). Estrategias de aprendizaje en alunnos universitarios y de enseñanza media. Revista estilos de aprendizaje, 2(4). Obtenido de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/173/134
Publication
2
El objetivo de esta investigación es determinar si existen diferencias entre las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de la carrera de fonoaudiología de la UPV sede Chillán, de acuerdo con la metodología docente y evaluativa y las habilidades docentes de los profesores que dictan cada asignatura. Se ha llevado a cabo con una muestra de docentes y estudiantes de la carrera de Fonoaudiología de la universidad Pedro de Valdivia sede Chillán, Chile. Este estudio se realizó a través de la metodología de análisis por conglomerado jerárquico y de diferencia de grupos. Según los resultados, se concluye que existen diferencias significativas en algunas estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes dependiendo de la metodología docente y evaluativa utilizada por los académicos y las habilidades docentes que cada uno de ellos ostenta. Palabras clave: Fonoaudiología, estrategias, aprendizaje, metodología, enseñanza.
Sierra, Luis Alejandro
Ruiz Villegas, Víctor
Salazar Céspedes, Karla
Pérez Serey, Jazmín
Fonoaudiología
estrategias
aprendizaje
metodología
enseñanza
19
Artículo de revista
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
application/pdf
Areté
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Areté - 2019
https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.19209
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Español
strategies
ABSTRACT The objective of this research is to determine if there are differences between the learning strategies used by the students of the career of phonoaudiology of the UPV Chillán campus, according to the teaching and evaluation methodology and the teaching skills of the professors who dictate each subject. It has been carried out with a sample of teachers and students of the career of Phonoaudiology at the Pedro de Valdivia University, Chillán, Chile. This study was carried out through the methodology of hierarchical cluster analysis and group difference. According to the results, it is concluded that there are significant differences in some learning strategies used by the students depending on the teaching and evaluative methodology used by the academics and the teaching skills that each of them holds.   Keywords: phonoaudiology, strategies, learning, methodology, teaching  
Journal article
Learning Strategies and Teaching Methodology
methodology
phonoaudiology
learning
1
https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.19209
https://arete.ibero.edu.co/article/download/art.19209/1491
2019-12-18
10.33881/1657-2513.art.19209
2463-2252
1657-2513
2019-12-18T00:00:00Z
2019-12-18T00:00:00Z
10
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Estrategias de Aprendizaje y Metodología de Enseñanza.
spellingShingle Estrategias de Aprendizaje y Metodología de Enseñanza.
Sierra, Luis Alejandro
Ruiz Villegas, Víctor
Salazar Céspedes, Karla
Pérez Serey, Jazmín
Fonoaudiología
estrategias
aprendizaje
metodología
enseñanza
strategies
methodology
phonoaudiology
learning
title_short Estrategias de Aprendizaje y Metodología de Enseñanza.
title_full Estrategias de Aprendizaje y Metodología de Enseñanza.
title_fullStr Estrategias de Aprendizaje y Metodología de Enseñanza.
title_full_unstemmed Estrategias de Aprendizaje y Metodología de Enseñanza.
title_sort estrategias de aprendizaje y metodología de enseñanza.
title_eng Learning Strategies and Teaching Methodology
description El objetivo de esta investigación es determinar si existen diferencias entre las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de la carrera de fonoaudiología de la UPV sede Chillán, de acuerdo con la metodología docente y evaluativa y las habilidades docentes de los profesores que dictan cada asignatura. Se ha llevado a cabo con una muestra de docentes y estudiantes de la carrera de Fonoaudiología de la universidad Pedro de Valdivia sede Chillán, Chile. Este estudio se realizó a través de la metodología de análisis por conglomerado jerárquico y de diferencia de grupos. Según los resultados, se concluye que existen diferencias significativas en algunas estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes dependiendo de la metodología docente y evaluativa utilizada por los académicos y las habilidades docentes que cada uno de ellos ostenta. Palabras clave: Fonoaudiología, estrategias, aprendizaje, metodología, enseñanza.
description_eng ABSTRACT The objective of this research is to determine if there are differences between the learning strategies used by the students of the career of phonoaudiology of the UPV Chillán campus, according to the teaching and evaluation methodology and the teaching skills of the professors who dictate each subject. It has been carried out with a sample of teachers and students of the career of Phonoaudiology at the Pedro de Valdivia University, Chillán, Chile. This study was carried out through the methodology of hierarchical cluster analysis and group difference. According to the results, it is concluded that there are significant differences in some learning strategies used by the students depending on the teaching and evaluative methodology used by the academics and the teaching skills that each of them holds.   Keywords: phonoaudiology, strategies, learning, methodology, teaching  
author Sierra, Luis Alejandro
Ruiz Villegas, Víctor
Salazar Céspedes, Karla
Pérez Serey, Jazmín
author_facet Sierra, Luis Alejandro
Ruiz Villegas, Víctor
Salazar Céspedes, Karla
Pérez Serey, Jazmín
topicspa_str_mv Fonoaudiología
estrategias
aprendizaje
metodología
enseñanza
topic Fonoaudiología
estrategias
aprendizaje
metodología
enseñanza
strategies
methodology
phonoaudiology
learning
topic_facet Fonoaudiología
estrategias
aprendizaje
metodología
enseñanza
strategies
methodology
phonoaudiology
learning
citationvolume 19
citationissue 2
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.19209
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Areté - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Gargallo, B. (2008). Estilos de docencia y de evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía.
Gibelli, T. (2014). Estrategias de aprendizaje y autorregulación en contextos mediados por TIC. SEDICE, Facultad de Informática. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38274
Gargallo, S.-R. y.-P. (2009). El cuestionario CEVEAPEU: Un instrumento para la evaluación de la estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación, 15(2), 1-31. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/916/91612906006.pdf
Gargallo, B., Morera, I., Iborra, S., Clemente, M., Navalón, S., & García, E. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista española de Pedagogía., 274(77). Obtenido de https://revistadepedagogia.org/lxxii/no-259/metodologiacentrada-en-el-aprendizaje-su-impacto-en-las-estrategias-deaprendizaje-y-en-el-rendimiento-academico-de-los-estudiantesuniversitarios/101400010406/
Gargallo, B. S. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. Estudios Sobre Educación, 21(9), 9-41. Obtenido de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudiossobre-educacion/article/view/4397
Gargallo, B. S. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de educación, 51(4). doi: https://doi.org/10.35362/ rie5141826
Gargallo, B. (Septiembre-Diciembre de 2008). Estilos de docencia y de evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 66(274). Obtenido de https://revistadepedagogia.org/ lxvi/no-241/estilos-de-docencia-y-evaluacion-de-los-profesoresuniversitarios-y-su-influencia-sobre-los-modos-de/101400010052/
García, E. G. (Mayo-Julio de 2011). La influencia del conductismo en la formación del profesional de enfermería. Razón y palabra., 76.
Hernandez, R. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.
Fondón, I., Madero, M., & Sarmiento, A. (2010). Principales problemas de los profesores principiantes en la enseñanza universitaria. Scielo, 3(2). doi:doi.org/10.4067/S0718-50062010000200004
Fondón, I. M. (2010). Principales problemas de los profesores principiantes en la enseñanza universitaria. Scielo, 3(2), 21-28. doi:10.4067/S0718- 50062010000200004
De Vincenzi, A. (2012). La formaciòn pedagògica del profesor universitario. Un desafìo para la reflexiòn y revisiòn de la pràctica docente en el nivel superior. Revista Aula., 18. Obtenido de http://campus.usal. es/~revistas_trabajo/index.php/0214-3402/article/view/8875
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: Mc Graw-Hill.
Cheang, K. (27 de May de 1993). Effect of Learner-Centered Teaching on Motivation and Learning Strategies in a Third-Year Pharmacotherapy Course.. American Journal of Pharmaceutical Education(27). doi:doi: 10.5688/aj730342
Carpintero, E., González, C., Cabezas, D., & Fernandez, M. (2003). Analisis de las teorias implicitas de la inteligencia en los alumnos de eudación primaria. Edupsykhe, 2(1). Obtenido de https://journals.ucjc.edu/EDU/ article/view/3739
Hernandez, R. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf
Lozano, L., García, E., & Gallo, P. (2000). Relación entre motivación y aprendizaje. Psicothema. Manzini, J. L. (2000). Declaración de Helsinki: Principios éticos para la investigación médica en sujetos humanos. Scielo, 6(2). doi:http:// dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010
Acevedo, C., Chiang, M., Madrid, V., Montecinos, H., Reinicke, K., & Rocha, F. (2009). Estrategias de aprendizaje en alunnos universitarios y de enseñanza media. Revista estilos de aprendizaje.
Márquez, C. F. (2014). Aprendizaje autodirigido y su relación con estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Revista médica de Chile, 142(11). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872014001100009
Sánchez, M., & García- Varcárcel, A. (2002). Formación y profesionalización docente del profesorado universitario. Revista de investigación educativa, 20(1). Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/ view/97551
Sánchez, M. &.-V. (2002). Formación y profesionalización docente del profesorado universitario. Revista de investigación educativa., 20(1), 153-171. Obtenido de file:///C:/Users/ monica.perez/Downloads/97551-Texto%20del%20 art%C3%ADculo-392571-1-10-20100310.pdf
Sánchez, J., & Esquivel, S. (2016). Calidad instruccional docente, valor de la tarea, autoeficacia y aburrimiento: un modelo de atención en clase. Revista de psicología de la Universidad de Chile.
Salim, S. (2006). Motivación, enfoques y estrategias de aprendizaje en estudiantes de bioquímica de una universidad pública argentina. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1). Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/137
Robles, P. &. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Nebrija de linguistica aplicada a la enseñanza de lenguas, 18. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6344619
Prieto, R. (2006). Técnicas estadísticas de clasificación, un ejemplo de análisis de clúster. . Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Beroglia, R. (2005). La interacción profesor-alumno. Una visión desde los procesos atribucionales. Psicoperspectivas.
Acevedo, C. C. (2009). Estrategias de aprendizaje en alunnos universitarios y de enseñanza media. Revista estilos de aprendizaje, 2(4). Obtenido de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/173/134
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-12-18
date_accessioned 2019-12-18T00:00:00Z
date_available 2019-12-18T00:00:00Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.19209
url_doi https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.19209
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
doi 10.33881/1657-2513.art.19209
citationstartpage 1
citationendpage 10
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/art.19209/1491
_version_ 1797158890001924096