Percepción local acerca de la calidad del agua y la herpetofauna en fincas ganaderas del municipio de Matiguás, Nicaragua

bienestar, la calidad del agua y la diversidad de herpetofauna fueron examinadas usando entrevistas semiestructuradas a los productores y a las instituciones locales. Las entrevistas se utilizaron para desarrollar indicadores enmarcados en los capitales de la comunidad y validados a través de cuatro talleres. Los resultados indicaron que los productores tienen percepciones similares respecto a las relaciones entre la calidad del agua y la biodiversidad. Los productores comentaron que la cantidad de agua ha ido disminuyendo, aunque la mayoría de los productores no perciben una relación entre la calidad del agua, la salud human... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2014-01-01

30

57

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2015

id dd471ba84edcb01bb11cbf0eba2ccae8
record_format ojs
spelling Percepción local acerca de la calidad del agua y la herpetofauna en fincas ganaderas del municipio de Matiguás, Nicaragua
 López, F. (2007). Puerto Cabezas Power contamina pozos de agua. El Nuevo Diario, Departamentales, 28 de julio de 2007.
 Naranjo, L. (2003). Sistemas agroforestales para la producción pecuaria y la conservación de la biodiversidad. En Sánchez, M.D. y Rosales, M. Agroforestería para la producción animal en América Latina-II. Estudio FAO. Producción Animal, 155. 34p.
 Murgueitio, E. e Ibrahim, M. (2001). Agroforestería pecuaria para la reconversión de la ganadería en Latinoamérica. Livestock Research for Rural Development, 13. Recuperado el 5 de noviembre de 2006 de http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/3/murg133.htm
 Murgueitio, E. (2003). Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y alternativas de solución. Livestock Research for Rural Development, 15(10). Recuperado el 5 de noviembre de 2006 de http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd15/10/murg1510.htm
 Munguía, C. y Pérez, W. (2007). Urge hacer pozos en Occidente. La Prensa, 14A, 28 de mayo de 2007.
 MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía). (2007). Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales. San José, CR. Recuperado el 30 de octubre de 2007 de http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Decreto/Decretos%2033 903-MINAE-SReglamento%20para%20Evaluaci%C3%B3n%20y%20Clasificaci %C3%B3n%20de%20Cuerpos%20agua%20SuperficialesLa%20Gaceta%20178-17%20SET-2007.pdf
 Meyrat, A. (2000). Los ecosistemas y formaciones vegetales de Nicaragua. Protierra/MARENA/CBA. Managua, Nicaragua. 30p.
 ________. (2004). Resolución ministerial no. 46-2003. Managua, NI. Recuperado el 30 de octubre de 2007 de http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/21ADF5E 15B25DEA4062570A100583B99?OpenDocument
 MARENA (Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales). (2002). Estrategia Nacional de Biodiversidad Nicaragua. Managua, NI. 96p.
 Mahecha, L. (2002). El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina. Rev Col Cienc Pec, 15(2), 226-231.
 Madriz, E. (2000). Focus groups in feminist research. En Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (eds.). Handbook of qualitative research (pp. 835-850). 2nd ed. Thousand Oaks, CA: Sage.
 Larson, K., Grudens-Schuck, N. y Lundy-Allen, B. (2004). Can You Call It a Focus Group? Ames, Iowa: Iowa State University Extension. Recuperado el 14 de noviembre de 2006 de http://www.extension.iastate.edu/Publications/PM1969A.pdf
 Ocampo, I. y Escobedo, J. (2006). Conocimiento tradicional y estrategias campesinas para el manejo y conservación del agua de riego. Ra Ximhai, 2(2), 343-371.
 ________. (2003). Reptiles de Centroamérica. Herpeton. Frankfurt. 367p.
 Köhler, G. (2001). Anfibios y reptiles de Nicaragua. Herpeton. Frankfurt. 208p.
 INS (Instituto Nacional de Salud - Perú). (2000). Ofidismo. Serie Documentos Monográficos 10. Lima. 57p.
 Holdridge, L.R. (1978). Ecología Basada en Zonas de Vida. Serie Libros y Materiales. San José, CR. Educativos IICA No. 34.
 Harvey, C. y Haber, W. (1999). Remnant trees and the conservation of biodiversity in Costa Rican pastures. Agroforestry Systems, 44, 37-68.
 Gutiérrez, I.A. (1996). Aportes de un proyecto de manejo de vida silvestre a la calidad de vida de las poblaciones rurales: el caso de la Cooperativa Omar Baca, Cosigüina, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 133p.
 Grudens-Schuck, N., Lundy-Allen, B. y Larson, K. (2004). Focus Group Fundamentals. Ames, Iowa: Iowa State University Extension. Recuperado el 14 de noviembre de 2006 de http://www.extension.iastate.edu/Publications/PM1969B.pdf
 Gómez-Martínez, M.J., Gutiérrez, I., Benjamín, T., Casanoves, F. y DeClerck, F. (2011). Conservación y conocimiento local de herpertofauna en un paisaje ganadero. Agroforestería en las Américas, 48, 65-75.
 Garay, N. (1932). Tradiciones y cantares populares de Panamá. Bruselas. pp. 101-114.
 Galindo-Uribe, D. y Hoyos-Hoyos, J.M. (2007). Relaciones plantaherpetofauna: nuevas perspectivas para la investigación en Colombia. Universitas Scientiarum, 12, 9-34.
 NRFC (National Rural Funders Collaborative). (2005). Community Capitals, Capacity Building and Outcome Achievement. Recuperado el 28 de octubre de 2006 de http://www.nrfc.org/portal/alias__rainbow/lang__en- /tabID__3378/DesktopDefault.aspx
 ONU. (2005). Género y sistemas de producción campesinos: lecciones de Nicaragua. Roma. 70p.
 Flora, C., Flora, J. y Fey, W. (2004). Rural Communities. US: Westview Press. 372p.
 Solórzano, A. (2004). Serpientes de Costa Rica. INBio, San José, CR. 792p.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
 Walsh, B. (1999). Diversidad de ecosistema. En MARENA (Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales). Biodiversidad en Nicaragua: un estudio de país (pp. 144-182). Managua, NI.
 Useche, D.C. (2006). Restauración del paisaje a partir de la implementación de sistemas silvopastoriles para la conservación de la biodiversidad en Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE.
 Turcios, W.R. (1995). Producción y valoración económica del componente hídrico y forestal de los robledales de altura bajo intervenciones silviculturales. M.Sc.-Tesis, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 80p.
 Savage, J.M. (2002). The amphibians and reptiles of Costa Rica: a herpetofauna between two continents, between two seas. The University of Chicago Press.
 Pagiola S., Agostini, P., Gobbi, J., Deán, C., Ibrahim, M., Murgueitio, E., Ramírez, E., Rosales, M. y Ruíz, J. (2004). Pago por servicios de conservación de la biodiversidad en paisajes agropecuarios. Banco Mundial. 50p.
 Sánchez, E. (2006). Conocimiento tradicional mazahua de la herpetofauna: un estudio etnozoológico en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México. Estudios Sociales, 14(28), 43-66.
 Ruíz, F., Gómez, R. y Harvey, CA. (2005). Caracterización del componente arbóreo en los sistemas ganaderos de Matiguás, Nicaragua. TROPITECNICA - NITLAPAN - CATIE. Turrialba, CR. 40p.
 Rodríguez-Acosta, A. (2001). Los venenos y el síndrome de envenenamiento ofídico. VIATE Academia Médica Digital, 9. Recuperado el 20 de octubre de 2007 de http://caibco.ucv.ve/caibco/CAIBCO/Vitae/VitaeNueve/Articulos/ MedicinaTropical/ ArchivosPDF/MedicinaTropical.PDF
 Rocha, L. (2002). Cambio en el uso de suelo y factores asociados a la degradación de pasturas en la cuenca del Río Bulbul en Matiguás, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE, Turrialba, CR. 84p.
 Ríos, N., Andrade, H. e Ibrahim, M. (2008). Evaluación de la recarga hídrica en sistemas silvopastoriles en paisajes ganaderos. Zootecnia Tropical, 26(3), 183-186.
 Ríos, N., Cárdenas, Y., Andrade, H., Ibrahim, M., Jiménez, F., Sancho, F., Ramírez, E., Reyes, B. y Woo, A. (2007). Escorrentía superficial e infiltración en sistemas ganaderos convencionales y silvopastoriles en el trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica. Agroforestería en las Américas, 45, 66-71.
 Reyes, K.Y. (2006). Análisis del estado de las fuentes de agua para consumo humano y funcionamiento de los acueductos en la cuenca del río La Soledad, Honduras. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE.
 Ramírez, A. (2006). Mitos y leyendas: la solución a tus problemas está en la charca. SW Digital, 1. Recuperado el 20 de octubre de 2007 de http://www.seawolves.es/SEPTIEMBRE%202006.pdf
 RAE (Real Academia de la Lengua Española). (2007). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. España. Recuperado el 1 de noviembre de 2007 de http://www.rae.com
 Plieninger, T. y Wilbrand, C. (2001). Land use, biodiversity conservation, and rural development in the dehesas of Cuatro Lugares, Spain. Agroforestry Systems, 51(1), 23-34.
 Pantoja, A. y Córdoba, M. (2007). Batalla por el agua. El Nuevo Diario, 4A, 14 de mayo de 2007.
 Fujisaka, S., Holmann, F., Escobar, G., Solórzano, N., Badilla, L., Umaña, L. y Lobo, M. (1997). Sistemas de producción de doble propósito en la región Pacífico Central de Costa Rica: uso de la tierra y demanda de alternativas forrajeras. Pasturas Tropicales, 19(1), 55- 59.
 Flora, C. (2004). Social aspects of small water systems. Journal of Contemporary Water Research & Education, 128, 6-12.
Publication
Marco de los Capitales de la Comunidad
Luna Azul
Universidad de Caldas
 Fica, A. (2003). Celulitis y erisipela: Manejo en atención primaria. Revista Chilena Infectectología, 20(2), 104-110.
Artículo de revista
Núm. 38 , Año 2014 : Enero - Junio
38
reptiles
conocimiento local
Español
capital natural
biodiversidad
Anfibios
Declerck, Fabrice
Montes Gutiérrez, Isabel
Gómez Martínez, Mario J.
bienestar, la calidad del agua y la diversidad de herpetofauna fueron examinadas usando entrevistas semiestructuradas a los productores y a las instituciones locales. Las entrevistas se utilizaron para desarrollar indicadores enmarcados en los capitales de la comunidad y validados a través de cuatro talleres. Los resultados indicaron que los productores tienen percepciones similares respecto a las relaciones entre la calidad del agua y la biodiversidad. Los productores comentaron que la cantidad de agua ha ido disminuyendo, aunque la mayoría de los productores no perciben una relación entre la calidad del agua, la salud humana o la salud del ganado. Hubo una ausencia significativa de las instituciones locales, la promoción y la financiación de proyectos de conservación de la biodiversidad, el acceso y almacenamiento de agua. En cuanto a la herpetofauna, las respuestas de los productores se han centrado en las funciones medicinales, alimenticias y controladores biológicos que estos organismos proveen. La mayoría de los productores entrevistados afirmaron que la incorporación de sistemas silvopastoriles en fincas ofrece beneficios, incluida la mejora de la calidad del agua y la conservación de la biodiversidad agrícola. Los productores demostraron conocimientos locales en la ubicación de las fuentes de agua y el uso tradicional de la herpetofauna.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1740
application/pdf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 Chará, J., Pedraza, G., Giraldo, L. e Hincapié, D. (2007). Efecto de los corredores ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. Agroforestería en las Américas, 45, 72-78.
Luna Azul - 2015
 Castrillón-Estrada, D., Acosta-Vélez, J. y Hernández-Ruiz, E. (2007). Envenenamiento Ofídico. Salud Uninorte, 23(1), 96-111.
 Cerdán, C.R., Rebolledo, M.C., Soto, G., Rapidel, B. y Sinclair, F. (2012). Local knowledge of impacts of tree cover on ecosystem services in smallholder coffee production systems. Agricultural Systems, 110, 119-130.
 Casal, M.T. y Casal, M. (2004). El tratamiento de las enfermedades infecciosas en al-Andalus. Revista Española de Quimioterapia, 17(4), 350-356.
 Betancourt, K., Ibrahim, M., Harvey, C.A. y Vargas, B. (2003). Efecto de la cobertura arbórea sobre el comportamiento animal en fincas ganaderas de doble propósito en Matiguás, Matagalpa, Nicaragua. Agroforestería de las Américas, 10(39-40), 47-51.
 BCN (Banco Central de Nicaragua). (2007). Tipo de cambio oficial. Recuperado el 10 de julio 2007 de http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/tasas/cambio/avisojulio07.htm
 Chará, J. (2003). Manual para la evaluación biológica de ambientes acuáticos en microcuencas ganaderas. CIPAV. Cali, Colombia. 76p.
 Cupples, J. (2004). Rural development in El Hatillo, Nicaragua: gender, neoliberalism and environmental risk. Singapore Journal of Tropical Geography, 25(3), 343-357.
 Dagang, A. y Nair, P.K.R. (2003). Silvopastoral research and adoption in Central America: recent findings and recommendations for future directions. Agroforestry Systems, 59, 149-155.
 Altieri, M.A. (1991). ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Revista Agroecología y desarrollo, 1(1), 16-24.
 Alcaldía Municipal de Matiguás. (2003). Norma de Regulación y Control en el Manejo y Uso de los Recursos Naturales y del Ambiente. La Gaceta, 15-05-03, 2409-2414.
 Di-Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., González L., Tablada M. y Robledo C.W. (2012). InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
 Durán, P. (2006). Misterio y Ministerio del sapo. El Siglo Digital. Ciudad de Panamá, Panamá. Recuperado el 20 de octubre de 2007 de http://www.elsiglo.com/siglov2/Opinion.php?idnews=9551&idse c=3&fechaz=02-01-2006
 Emery, M. y Flora, C. (2006). Spiraling-Up: Mapping Community Transformation with Community Capitals Framework. Journal of the Community Development Society, 37(1), 19-35.
 Castillo, E., Calderón, H., Delgado, V., Flores, Y. y Salvatierra, T. (2006). Situación de los recursos hídricos en Nicaragua. Boletín Geológico y Minero, 117(1), 127-146.
Amphibians
Abstract Perceptions of livestock producers regarding their welfare, water quality and herpetofauna diversity were examined using semistructured interviews with farmers and local institutions. Interviews was used to develop indicators framed in community capitals and validated through four workshops. The results indicated that producers have similar perceptions of the relationships between water quality and biodiversity. Producers indicated that the amount of water has been declining, although most producers do not perceive a relationship between water quality, human health or livestock health. There was a significant absence of: local institutions, biodiversity conservation projects promotion and financing, access and water storage. Regarding the herpetofauna, the’ responses of producers have focused on medicinal, nutritional functions and biological regulation that these organisms provide. Most farmers interviewed stated that the incorporation ogf agroforestry systems on offers benefits including improved water quality and conservation of agricultural biodiversity. Farmers demonstrated local knowledge in locating water sources and in the traditional use of herpetofauna.
local knowledge
biodiversity
natural capital
Community Capital Framework
reptiles
Journal article
Local perception about water quality and herpetofauna in cattle farms in the municipality of Matiguás, Nicaragua
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1740/1656
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01
57
1909-2474
30
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1740
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Percepción local acerca de la calidad del agua y la herpetofauna en fincas ganaderas del municipio de Matiguás, Nicaragua
spellingShingle Percepción local acerca de la calidad del agua y la herpetofauna en fincas ganaderas del municipio de Matiguás, Nicaragua
Declerck, Fabrice
Montes Gutiérrez, Isabel
Gómez Martínez, Mario J.
Marco de los Capitales de la Comunidad
reptiles
conocimiento local
capital natural
biodiversidad
Anfibios
Amphibians
local knowledge
biodiversity
natural capital
Community Capital Framework
reptiles
title_short Percepción local acerca de la calidad del agua y la herpetofauna en fincas ganaderas del municipio de Matiguás, Nicaragua
title_full Percepción local acerca de la calidad del agua y la herpetofauna en fincas ganaderas del municipio de Matiguás, Nicaragua
title_fullStr Percepción local acerca de la calidad del agua y la herpetofauna en fincas ganaderas del municipio de Matiguás, Nicaragua
title_full_unstemmed Percepción local acerca de la calidad del agua y la herpetofauna en fincas ganaderas del municipio de Matiguás, Nicaragua
title_sort percepción local acerca de la calidad del agua y la herpetofauna en fincas ganaderas del municipio de matiguás, nicaragua
title_eng Local perception about water quality and herpetofauna in cattle farms in the municipality of Matiguás, Nicaragua
description bienestar, la calidad del agua y la diversidad de herpetofauna fueron examinadas usando entrevistas semiestructuradas a los productores y a las instituciones locales. Las entrevistas se utilizaron para desarrollar indicadores enmarcados en los capitales de la comunidad y validados a través de cuatro talleres. Los resultados indicaron que los productores tienen percepciones similares respecto a las relaciones entre la calidad del agua y la biodiversidad. Los productores comentaron que la cantidad de agua ha ido disminuyendo, aunque la mayoría de los productores no perciben una relación entre la calidad del agua, la salud humana o la salud del ganado. Hubo una ausencia significativa de las instituciones locales, la promoción y la financiación de proyectos de conservación de la biodiversidad, el acceso y almacenamiento de agua. En cuanto a la herpetofauna, las respuestas de los productores se han centrado en las funciones medicinales, alimenticias y controladores biológicos que estos organismos proveen. La mayoría de los productores entrevistados afirmaron que la incorporación de sistemas silvopastoriles en fincas ofrece beneficios, incluida la mejora de la calidad del agua y la conservación de la biodiversidad agrícola. Los productores demostraron conocimientos locales en la ubicación de las fuentes de agua y el uso tradicional de la herpetofauna.
description_eng Abstract Perceptions of livestock producers regarding their welfare, water quality and herpetofauna diversity were examined using semistructured interviews with farmers and local institutions. Interviews was used to develop indicators framed in community capitals and validated through four workshops. The results indicated that producers have similar perceptions of the relationships between water quality and biodiversity. Producers indicated that the amount of water has been declining, although most producers do not perceive a relationship between water quality, human health or livestock health. There was a significant absence of: local institutions, biodiversity conservation projects promotion and financing, access and water storage. Regarding the herpetofauna, the’ responses of producers have focused on medicinal, nutritional functions and biological regulation that these organisms provide. Most farmers interviewed stated that the incorporation ogf agroforestry systems on offers benefits including improved water quality and conservation of agricultural biodiversity. Farmers demonstrated local knowledge in locating water sources and in the traditional use of herpetofauna.
author Declerck, Fabrice
Montes Gutiérrez, Isabel
Gómez Martínez, Mario J.
author_facet Declerck, Fabrice
Montes Gutiérrez, Isabel
Gómez Martínez, Mario J.
topicspa_str_mv Marco de los Capitales de la Comunidad
reptiles
conocimiento local
capital natural
biodiversidad
Anfibios
topic Marco de los Capitales de la Comunidad
reptiles
conocimiento local
capital natural
biodiversidad
Anfibios
Amphibians
local knowledge
biodiversity
natural capital
Community Capital Framework
reptiles
topic_facet Marco de los Capitales de la Comunidad
reptiles
conocimiento local
capital natural
biodiversidad
Anfibios
Amphibians
local knowledge
biodiversity
natural capital
Community Capital Framework
reptiles
citationissue 38
citationedition Núm. 38 , Año 2014 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1740
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
references  López, F. (2007). Puerto Cabezas Power contamina pozos de agua. El Nuevo Diario, Departamentales, 28 de julio de 2007.
 Naranjo, L. (2003). Sistemas agroforestales para la producción pecuaria y la conservación de la biodiversidad. En Sánchez, M.D. y Rosales, M. Agroforestería para la producción animal en América Latina-II. Estudio FAO. Producción Animal, 155. 34p.
 Murgueitio, E. e Ibrahim, M. (2001). Agroforestería pecuaria para la reconversión de la ganadería en Latinoamérica. Livestock Research for Rural Development, 13. Recuperado el 5 de noviembre de 2006 de http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/3/murg133.htm
 Murgueitio, E. (2003). Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y alternativas de solución. Livestock Research for Rural Development, 15(10). Recuperado el 5 de noviembre de 2006 de http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd15/10/murg1510.htm
 Munguía, C. y Pérez, W. (2007). Urge hacer pozos en Occidente. La Prensa, 14A, 28 de mayo de 2007.
 MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía). (2007). Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales. San José, CR. Recuperado el 30 de octubre de 2007 de http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Decreto/Decretos%2033 903-MINAE-SReglamento%20para%20Evaluaci%C3%B3n%20y%20Clasificaci %C3%B3n%20de%20Cuerpos%20agua%20SuperficialesLa%20Gaceta%20178-17%20SET-2007.pdf
 Meyrat, A. (2000). Los ecosistemas y formaciones vegetales de Nicaragua. Protierra/MARENA/CBA. Managua, Nicaragua. 30p.
 ________. (2004). Resolución ministerial no. 46-2003. Managua, NI. Recuperado el 30 de octubre de 2007 de http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/21ADF5E 15B25DEA4062570A100583B99?OpenDocument
 MARENA (Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales). (2002). Estrategia Nacional de Biodiversidad Nicaragua. Managua, NI. 96p.
 Mahecha, L. (2002). El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina. Rev Col Cienc Pec, 15(2), 226-231.
 Madriz, E. (2000). Focus groups in feminist research. En Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (eds.). Handbook of qualitative research (pp. 835-850). 2nd ed. Thousand Oaks, CA: Sage.
 Larson, K., Grudens-Schuck, N. y Lundy-Allen, B. (2004). Can You Call It a Focus Group? Ames, Iowa: Iowa State University Extension. Recuperado el 14 de noviembre de 2006 de http://www.extension.iastate.edu/Publications/PM1969A.pdf
 Ocampo, I. y Escobedo, J. (2006). Conocimiento tradicional y estrategias campesinas para el manejo y conservación del agua de riego. Ra Ximhai, 2(2), 343-371.
 ________. (2003). Reptiles de Centroamérica. Herpeton. Frankfurt. 367p.
 Köhler, G. (2001). Anfibios y reptiles de Nicaragua. Herpeton. Frankfurt. 208p.
 INS (Instituto Nacional de Salud - Perú). (2000). Ofidismo. Serie Documentos Monográficos 10. Lima. 57p.
 Holdridge, L.R. (1978). Ecología Basada en Zonas de Vida. Serie Libros y Materiales. San José, CR. Educativos IICA No. 34.
 Harvey, C. y Haber, W. (1999). Remnant trees and the conservation of biodiversity in Costa Rican pastures. Agroforestry Systems, 44, 37-68.
 Gutiérrez, I.A. (1996). Aportes de un proyecto de manejo de vida silvestre a la calidad de vida de las poblaciones rurales: el caso de la Cooperativa Omar Baca, Cosigüina, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 133p.
 Grudens-Schuck, N., Lundy-Allen, B. y Larson, K. (2004). Focus Group Fundamentals. Ames, Iowa: Iowa State University Extension. Recuperado el 14 de noviembre de 2006 de http://www.extension.iastate.edu/Publications/PM1969B.pdf
 Gómez-Martínez, M.J., Gutiérrez, I., Benjamín, T., Casanoves, F. y DeClerck, F. (2011). Conservación y conocimiento local de herpertofauna en un paisaje ganadero. Agroforestería en las Américas, 48, 65-75.
 Garay, N. (1932). Tradiciones y cantares populares de Panamá. Bruselas. pp. 101-114.
 Galindo-Uribe, D. y Hoyos-Hoyos, J.M. (2007). Relaciones plantaherpetofauna: nuevas perspectivas para la investigación en Colombia. Universitas Scientiarum, 12, 9-34.
 NRFC (National Rural Funders Collaborative). (2005). Community Capitals, Capacity Building and Outcome Achievement. Recuperado el 28 de octubre de 2006 de http://www.nrfc.org/portal/alias__rainbow/lang__en- /tabID__3378/DesktopDefault.aspx
 ONU. (2005). Género y sistemas de producción campesinos: lecciones de Nicaragua. Roma. 70p.
 Flora, C., Flora, J. y Fey, W. (2004). Rural Communities. US: Westview Press. 372p.
 Solórzano, A. (2004). Serpientes de Costa Rica. INBio, San José, CR. 792p.
 Walsh, B. (1999). Diversidad de ecosistema. En MARENA (Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales). Biodiversidad en Nicaragua: un estudio de país (pp. 144-182). Managua, NI.
 Useche, D.C. (2006). Restauración del paisaje a partir de la implementación de sistemas silvopastoriles para la conservación de la biodiversidad en Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE.
 Turcios, W.R. (1995). Producción y valoración económica del componente hídrico y forestal de los robledales de altura bajo intervenciones silviculturales. M.Sc.-Tesis, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 80p.
 Savage, J.M. (2002). The amphibians and reptiles of Costa Rica: a herpetofauna between two continents, between two seas. The University of Chicago Press.
 Pagiola S., Agostini, P., Gobbi, J., Deán, C., Ibrahim, M., Murgueitio, E., Ramírez, E., Rosales, M. y Ruíz, J. (2004). Pago por servicios de conservación de la biodiversidad en paisajes agropecuarios. Banco Mundial. 50p.
 Sánchez, E. (2006). Conocimiento tradicional mazahua de la herpetofauna: un estudio etnozoológico en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México. Estudios Sociales, 14(28), 43-66.
 Ruíz, F., Gómez, R. y Harvey, CA. (2005). Caracterización del componente arbóreo en los sistemas ganaderos de Matiguás, Nicaragua. TROPITECNICA - NITLAPAN - CATIE. Turrialba, CR. 40p.
 Rodríguez-Acosta, A. (2001). Los venenos y el síndrome de envenenamiento ofídico. VIATE Academia Médica Digital, 9. Recuperado el 20 de octubre de 2007 de http://caibco.ucv.ve/caibco/CAIBCO/Vitae/VitaeNueve/Articulos/ MedicinaTropical/ ArchivosPDF/MedicinaTropical.PDF
 Rocha, L. (2002). Cambio en el uso de suelo y factores asociados a la degradación de pasturas en la cuenca del Río Bulbul en Matiguás, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE, Turrialba, CR. 84p.
 Ríos, N., Andrade, H. e Ibrahim, M. (2008). Evaluación de la recarga hídrica en sistemas silvopastoriles en paisajes ganaderos. Zootecnia Tropical, 26(3), 183-186.
 Ríos, N., Cárdenas, Y., Andrade, H., Ibrahim, M., Jiménez, F., Sancho, F., Ramírez, E., Reyes, B. y Woo, A. (2007). Escorrentía superficial e infiltración en sistemas ganaderos convencionales y silvopastoriles en el trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica. Agroforestería en las Américas, 45, 66-71.
 Reyes, K.Y. (2006). Análisis del estado de las fuentes de agua para consumo humano y funcionamiento de los acueductos en la cuenca del río La Soledad, Honduras. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE.
 Ramírez, A. (2006). Mitos y leyendas: la solución a tus problemas está en la charca. SW Digital, 1. Recuperado el 20 de octubre de 2007 de http://www.seawolves.es/SEPTIEMBRE%202006.pdf
 RAE (Real Academia de la Lengua Española). (2007). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. España. Recuperado el 1 de noviembre de 2007 de http://www.rae.com
 Plieninger, T. y Wilbrand, C. (2001). Land use, biodiversity conservation, and rural development in the dehesas of Cuatro Lugares, Spain. Agroforestry Systems, 51(1), 23-34.
 Pantoja, A. y Córdoba, M. (2007). Batalla por el agua. El Nuevo Diario, 4A, 14 de mayo de 2007.
 Fujisaka, S., Holmann, F., Escobar, G., Solórzano, N., Badilla, L., Umaña, L. y Lobo, M. (1997). Sistemas de producción de doble propósito en la región Pacífico Central de Costa Rica: uso de la tierra y demanda de alternativas forrajeras. Pasturas Tropicales, 19(1), 55- 59.
 Flora, C. (2004). Social aspects of small water systems. Journal of Contemporary Water Research & Education, 128, 6-12.
 Fica, A. (2003). Celulitis y erisipela: Manejo en atención primaria. Revista Chilena Infectectología, 20(2), 104-110.
 Chará, J., Pedraza, G., Giraldo, L. e Hincapié, D. (2007). Efecto de los corredores ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. Agroforestería en las Américas, 45, 72-78.
 Castrillón-Estrada, D., Acosta-Vélez, J. y Hernández-Ruiz, E. (2007). Envenenamiento Ofídico. Salud Uninorte, 23(1), 96-111.
 Cerdán, C.R., Rebolledo, M.C., Soto, G., Rapidel, B. y Sinclair, F. (2012). Local knowledge of impacts of tree cover on ecosystem services in smallholder coffee production systems. Agricultural Systems, 110, 119-130.
 Casal, M.T. y Casal, M. (2004). El tratamiento de las enfermedades infecciosas en al-Andalus. Revista Española de Quimioterapia, 17(4), 350-356.
 Betancourt, K., Ibrahim, M., Harvey, C.A. y Vargas, B. (2003). Efecto de la cobertura arbórea sobre el comportamiento animal en fincas ganaderas de doble propósito en Matiguás, Matagalpa, Nicaragua. Agroforestería de las Américas, 10(39-40), 47-51.
 BCN (Banco Central de Nicaragua). (2007). Tipo de cambio oficial. Recuperado el 10 de julio 2007 de http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/tasas/cambio/avisojulio07.htm
 Chará, J. (2003). Manual para la evaluación biológica de ambientes acuáticos en microcuencas ganaderas. CIPAV. Cali, Colombia. 76p.
 Cupples, J. (2004). Rural development in El Hatillo, Nicaragua: gender, neoliberalism and environmental risk. Singapore Journal of Tropical Geography, 25(3), 343-357.
 Dagang, A. y Nair, P.K.R. (2003). Silvopastoral research and adoption in Central America: recent findings and recommendations for future directions. Agroforestry Systems, 59, 149-155.
 Altieri, M.A. (1991). ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Revista Agroecología y desarrollo, 1(1), 16-24.
 Alcaldía Municipal de Matiguás. (2003). Norma de Regulación y Control en el Manejo y Uso de los Recursos Naturales y del Ambiente. La Gaceta, 15-05-03, 2409-2414.
 Di-Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., González L., Tablada M. y Robledo C.W. (2012). InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
 Durán, P. (2006). Misterio y Ministerio del sapo. El Siglo Digital. Ciudad de Panamá, Panamá. Recuperado el 20 de octubre de 2007 de http://www.elsiglo.com/siglov2/Opinion.php?idnews=9551&idse c=3&fechaz=02-01-2006
 Emery, M. y Flora, C. (2006). Spiraling-Up: Mapping Community Transformation with Community Capitals Framework. Journal of the Community Development Society, 37(1), 19-35.
 Castillo, E., Calderón, H., Delgado, V., Flores, Y. y Salvatierra, T. (2006). Situación de los recursos hídricos en Nicaragua. Boletín Geológico y Minero, 117(1), 127-146.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1740
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1740
eissn 1909-2474
citationstartpage 30
citationendpage 57
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1740/1656
_version_ 1797648249694191616