Determinantes de la duración del desempleo en Colombia en sus trece principales áreas metropolitanas

A partir de la teoría de la búsqueda, se estimó en este trabajo un modelo con el cual se encontraron los principales determinantes de la duración del desempleo en Colombia, con base en información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de junio de 2008. El modelo consideró una distribución tipo Weibull y fue considerado a través de máxima verosimilitud, de acuerdo con la metodología sugerida por Castellar y Uribe (2003). A partir de los resultados obtenidos, se encontró que el sexo, la educación, la experiencia, el estrato socioeconómico, el tamaño del área metropolitana y el sector económico en el que trabaja o busca trabajo, determinan la duración del desempleo.

Guardado en:

2665-3826

8

2015-04-23

61

79

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Gestión y Desarrollo - 2015

id dcf3f7e48793aa0d96e540f8d5acbec9
record_format ojs
spelling Determinantes de la duración del desempleo en Colombia en sus trece principales áreas metropolitanas
Universidad de San Buenaventura Cali
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Gestión y Desarrollo - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GD/article/view/1833
Revista Gestión & Desarrollo
Publication
application/pdf
2
A partir de la teoría de la búsqueda, se estimó en este trabajo un modelo con el cual se encontraron los principales determinantes de la duración del desempleo en Colombia, con base en información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de junio de 2008. El modelo consideró una distribución tipo Weibull y fue considerado a través de máxima verosimilitud, de acuerdo con la metodología sugerida por Castellar y Uribe (2003). A partir de los resultados obtenidos, se encontró que el sexo, la educación, la experiencia, el estrato socioeconómico, el tamaño del área metropolitana y el sector económico en el que trabaja o busca trabajo, determinan la duración del desempleo.
Marcillo Yépez, Édgar
Teoría de la búsqueda
duración del desempleo
Artículo de revista
modelos de supervivencia.
8
Determinantes de la duración del desempleo en Colombia en sus trece principales áreas metropolitanas
Journal article
79
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GD/article/download/1833/1588
2015-04-23
61
2015-04-23T00:00:00Z
https://doi.org/10.21500/01235834.1833
10.21500/01235834.1833
2015-04-23T00:00:00Z
2665-3826
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Gestión & Desarrollo
title Determinantes de la duración del desempleo en Colombia en sus trece principales áreas metropolitanas
spellingShingle Determinantes de la duración del desempleo en Colombia en sus trece principales áreas metropolitanas
Marcillo Yépez, Édgar
Teoría de la búsqueda
duración del desempleo
modelos de supervivencia.
title_short Determinantes de la duración del desempleo en Colombia en sus trece principales áreas metropolitanas
title_full Determinantes de la duración del desempleo en Colombia en sus trece principales áreas metropolitanas
title_fullStr Determinantes de la duración del desempleo en Colombia en sus trece principales áreas metropolitanas
title_full_unstemmed Determinantes de la duración del desempleo en Colombia en sus trece principales áreas metropolitanas
title_sort determinantes de la duración del desempleo en colombia en sus trece principales áreas metropolitanas
title_eng Determinantes de la duración del desempleo en Colombia en sus trece principales áreas metropolitanas
description A partir de la teoría de la búsqueda, se estimó en este trabajo un modelo con el cual se encontraron los principales determinantes de la duración del desempleo en Colombia, con base en información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de junio de 2008. El modelo consideró una distribución tipo Weibull y fue considerado a través de máxima verosimilitud, de acuerdo con la metodología sugerida por Castellar y Uribe (2003). A partir de los resultados obtenidos, se encontró que el sexo, la educación, la experiencia, el estrato socioeconómico, el tamaño del área metropolitana y el sector económico en el que trabaja o busca trabajo, determinan la duración del desempleo.
author Marcillo Yépez, Édgar
author_facet Marcillo Yépez, Édgar
topicspa_str_mv Teoría de la búsqueda
duración del desempleo
modelos de supervivencia.
topic Teoría de la búsqueda
duración del desempleo
modelos de supervivencia.
topic_facet Teoría de la búsqueda
duración del desempleo
modelos de supervivencia.
citationvolume 8
citationissue 2
publisher Universidad de San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Gestión & Desarrollo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/GD/article/view/1833
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Gestión y Desarrollo - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-04-23
date_accessioned 2015-04-23T00:00:00Z
date_available 2015-04-23T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/GD/article/view/1833
url_doi https://doi.org/10.21500/01235834.1833
eissn 2665-3826
doi 10.21500/01235834.1833
citationstartpage 61
citationendpage 79
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GD/article/download/1833/1588
_version_ 1797159889284366336