Sentidos y significados del Movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en las unidades académicas de Caldas y Cundinamarca en Colombia.

Este artículo recoge los hallazgos del estudio “Sentidos y significados del Movimiento de la Reconceptualización de las unidades académicas de Trabajo Social de las Universidades de Caldas y Nacional”, realizado en las ciudades de Manizales y Bogotá, respectivamente, ubicadas en la región central colombiana. La investigación se desarrolló mediante la perspectiva cualitativa, con un diseño hermenéutico, que permitió reconstruir el Movimiento de la Reconceptualización, asignándole primacía a las voces de quienes fuesen estudiantes y profesores vinculados a unidades académicas en las Universidades de Caldas y Nacional, en el período comprendido entre 1968 y 1975, momento en el cual tuvo mayor auge el fenómeno en cuestión. Las preguntas que gui... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

9

2013-07-01

211

235

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id dc87b261edff14822dea8d821ffb2d3f
record_format ojs
spelling Sentidos y significados del Movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en las unidades académicas de Caldas y Cundinamarca en Colombia.
Recuperado de: aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?...Parra, G. (s.f.). Aportes al análisis del Movimiento de Reconceptualización en América Latina.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4945
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ander-Egg, Ezequiel. (1984). El desafío de la reconceptualización. Buenos Aires: Editorial Humanitas.
De Robertis, C. (2011). Herman C. Kruse: Un reconceptualizador del servicio social. Buenos Aires: Lumen.
Gartner, L. (1998). Los Currículos del Programa de Trabajo Social 1968-1998. Eleuthera, Series de Trabajo Social.
Gartner, L; Cifuentes, R. (2006). La primera escuela de servicio social colombiana. En: Colombia Trabajo social Universidad Nacional, v.8 fasc.N/A p.9 – 26. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8493
Hoyos, G; Vargas, German. (1996). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. ARFO editores e Impresores Ltda.
Recuperado de: contrasentido.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo2.pdf Miranda, M. (2010). De la claridad a la ciencia: Trabajo Social: la construcción de una disciplina científica. Buenos Aires: Amorrortu.
Leal, G; Malagon, E. (2006). Historia del trabajo social en Colombia: De la doctrina social de la iglesia al pensamiento complejo. Trabajo social, Universidad Nacional v. , p.407 – 518.
Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=74435
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Sánchez, Ángel. (2008). Bajo la égida de los Estados Unidos. En J. F. Ocampo y J. Ocampo(Eds.). Historia de las ideas políticas en Colombia (pp. 221-258). Bogotá: Taurus, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Alfaguara S.A.
________. (2008). La recuperación y visibilización de las prácticas y pensamiento crítico en el proceso de profesionalización del Trabajo Social. Aportes para la formación profesional.
Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/sura/sura-0164.pdf Universidad de Caldas. (1971). Documento Plan para la Acción Transformadora del programa de Trabajo Social 1971-1979. Manizales: Universidad de Caldas. (Mimeógrafo).
Velásquez, M. (1998). Experiencia reconceptualizadora del Trabajo Social tradicional. Boletín de Trabajo Social, 4.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Eleuthera
Publication
application/pdf
transformación
Trabajo Social
historia
movimientos sociales
9
, Año 2013 : Julio - Diciembre
ciencias sociales
Artículo de revista
metodología de intervención
formación
reconceptualización del Trabajo Social
Marín Rengífo, Alba Lucía
Este artículo recoge los hallazgos del estudio “Sentidos y significados del Movimiento de la Reconceptualización de las unidades académicas de Trabajo Social de las Universidades de Caldas y Nacional”, realizado en las ciudades de Manizales y Bogotá, respectivamente, ubicadas en la región central colombiana. La investigación se desarrolló mediante la perspectiva cualitativa, con un diseño hermenéutico, que permitió reconstruir el Movimiento de la Reconceptualización, asignándole primacía a las voces de quienes fuesen estudiantes y profesores vinculados a unidades académicas en las Universidades de Caldas y Nacional, en el período comprendido entre 1968 y 1975, momento en el cual tuvo mayor auge el fenómeno en cuestión. Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿Qué significados han construido estudiantes y profesores, participantes en el Movimiento de la Reconceptualización, sobre este momento histórico del Trabajo Social?, teniendo en cuenta que allí se han configurado comprensiones, que pueden complementar la manera como se ha concebido el Movimiento en el ámbito profesional y académico. ¿Cuáles fueron teorías y metodologías, desde las cuales se orientó la formación profesional durante el Movimiento?, con el fin de ubicar las perspectivas epistémicas, desde las cuales se abordaba la realidad social latinoamericana desde el Trabajo Social. Y por último: ¿Cuáles eran las finalidades formativas, que perseguían las unidades académicas investigadas, durante el Movimiento?, para identificar el perfil profesional que se quería formar, teniendo en cuenta el contexto histórico y social que se manifestaba. Con relación a lo anterior, la investigación sustenta que el Movimiento de la Reconceptualización fue un fenómeno heterogéneo el cual integró en la formación profesional, teorías y metodologías provenientes del materialismo dialéctico, sin dejar de lado la orientación clásica del Trabajo Social, confluyente con lógicas asistencialistas en las que se fundamentaba el ejercicio profesional en el Estado de Bienestar naciente; de allí que el Movimiento amalgamara diferentes concepciones de profesional, producto de discusiones ideologizadas y polarizadas en los diferentes escenarios en donde se desarrollaba la formación, y el ejercicio profesional, a nivel, estatal, social y comunitario. La estructuración del artículo, comprendió tres elementos fundamentales para el estudio del Movimiento de la Reconceptualización en los escenarios de formación profesional: el primero concerniente al contexto histórico y social de Colombia en el que surge y se desarrolla; el segundo, las implicaciones que tuvo en la formación profesional, teniendo en cuenta que las unidades académicas tomadas como muestra en el estudio, tuvieron un impacto trascendental por parte del Movimiento; y por último las consideraciones finales para continuar la reflexión de la historia del Trabajo Social a nivel local y nacional.
education
Abstract: This article presents the findings of the study “Meaning and significance of the Reconceptualization  Movement of Social Work in academic units of at Universidad de Caldas and Universidad Nacional”, carried out in the cities of Manizales and Bogotá respectively, and located in the central region of Colombia. The research was conducted using the qualitative perspective, with a hermeneutic design, allowing the rebuilding of the Reconceptualization Movement, assigning primacy to the voices of students and teachers who were linked to academic units in Universidad National and Universidad de Caldas, in the period between 1968 and 1975, when the phenomenon in question was at its peak. The questions that guided the research were: What meanings have built students and teachers participating in the Reconceptualization Movement, about this historic moment of Social Work?, -considering that comprehensions, which can complement the way the movement has been conceived in the professional and academic environments, have been organized. What were theories and methodologies from which professional education was guided during the Movement?- in order to place the epistemic perspectives from which the Latin American social reality from Social Work was addressed. And finally, which were the educational purposes academic investigative units pursued during the Movement? - to identify the professional profile that wanted to be formed, taking into account the historical and social context that was manifested. Regarding the exposed above, the research supports that the Reconceptualization Movement was a heterogeneous phenomenon which integrated professional education, theories and methodologies from dialectical materialism, without neglecting the classical orientation of Social Work, confluent with handout mentality logic in which professional practice was based on the emerging welfare state. Hence, the Movement amalgamates different conceptions of the professional, product of ideology-based and polarized discussions in the different scenarios in which education was taking place, and the professional exercise at the state, social and community level. The structure of the article included three fundamental elements tothe study of the Reconceptualization movement in professional education scenarios: the first concerning the Colombian historical and social context in which it emerged and developed;the second is the implications it had on professional training, considering that the academic units sampled in the study had an important impact on the part of the Movement, and lastly the final considerations to continue the reflection about the history of Social Work at the local and national level.
reconceptualization of Social Work
transformation
intervention methodology
Ssocial Sciences
social movements
history, Social Work
Journal article
Meaning and significance of the Social Work Reconceptualization Movement in academic units in Caldas and Cundinamarca - Colombia.
2013-07-01
235
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4945/4520
211
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4945
2013-07-01T00:00:00Z
2463-1469
2013-07-01T00:00:00Z
2011-4532
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Sentidos y significados del Movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en las unidades académicas de Caldas y Cundinamarca en Colombia.
spellingShingle Sentidos y significados del Movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en las unidades académicas de Caldas y Cundinamarca en Colombia.
Marín Rengífo, Alba Lucía
transformación
Trabajo Social
historia
movimientos sociales
ciencias sociales
metodología de intervención
formación
reconceptualización del Trabajo Social
education
reconceptualization of Social Work
transformation
intervention methodology
Ssocial Sciences
social movements
history, Social Work
title_short Sentidos y significados del Movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en las unidades académicas de Caldas y Cundinamarca en Colombia.
title_full Sentidos y significados del Movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en las unidades académicas de Caldas y Cundinamarca en Colombia.
title_fullStr Sentidos y significados del Movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en las unidades académicas de Caldas y Cundinamarca en Colombia.
title_full_unstemmed Sentidos y significados del Movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en las unidades académicas de Caldas y Cundinamarca en Colombia.
title_sort sentidos y significados del movimiento de la reconceptualización del trabajo social en las unidades académicas de caldas y cundinamarca en colombia.
title_eng Meaning and significance of the Social Work Reconceptualization Movement in academic units in Caldas and Cundinamarca - Colombia.
description Este artículo recoge los hallazgos del estudio “Sentidos y significados del Movimiento de la Reconceptualización de las unidades académicas de Trabajo Social de las Universidades de Caldas y Nacional”, realizado en las ciudades de Manizales y Bogotá, respectivamente, ubicadas en la región central colombiana. La investigación se desarrolló mediante la perspectiva cualitativa, con un diseño hermenéutico, que permitió reconstruir el Movimiento de la Reconceptualización, asignándole primacía a las voces de quienes fuesen estudiantes y profesores vinculados a unidades académicas en las Universidades de Caldas y Nacional, en el período comprendido entre 1968 y 1975, momento en el cual tuvo mayor auge el fenómeno en cuestión. Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿Qué significados han construido estudiantes y profesores, participantes en el Movimiento de la Reconceptualización, sobre este momento histórico del Trabajo Social?, teniendo en cuenta que allí se han configurado comprensiones, que pueden complementar la manera como se ha concebido el Movimiento en el ámbito profesional y académico. ¿Cuáles fueron teorías y metodologías, desde las cuales se orientó la formación profesional durante el Movimiento?, con el fin de ubicar las perspectivas epistémicas, desde las cuales se abordaba la realidad social latinoamericana desde el Trabajo Social. Y por último: ¿Cuáles eran las finalidades formativas, que perseguían las unidades académicas investigadas, durante el Movimiento?, para identificar el perfil profesional que se quería formar, teniendo en cuenta el contexto histórico y social que se manifestaba. Con relación a lo anterior, la investigación sustenta que el Movimiento de la Reconceptualización fue un fenómeno heterogéneo el cual integró en la formación profesional, teorías y metodologías provenientes del materialismo dialéctico, sin dejar de lado la orientación clásica del Trabajo Social, confluyente con lógicas asistencialistas en las que se fundamentaba el ejercicio profesional en el Estado de Bienestar naciente; de allí que el Movimiento amalgamara diferentes concepciones de profesional, producto de discusiones ideologizadas y polarizadas en los diferentes escenarios en donde se desarrollaba la formación, y el ejercicio profesional, a nivel, estatal, social y comunitario. La estructuración del artículo, comprendió tres elementos fundamentales para el estudio del Movimiento de la Reconceptualización en los escenarios de formación profesional: el primero concerniente al contexto histórico y social de Colombia en el que surge y se desarrolla; el segundo, las implicaciones que tuvo en la formación profesional, teniendo en cuenta que las unidades académicas tomadas como muestra en el estudio, tuvieron un impacto trascendental por parte del Movimiento; y por último las consideraciones finales para continuar la reflexión de la historia del Trabajo Social a nivel local y nacional.
description_eng Abstract: This article presents the findings of the study “Meaning and significance of the Reconceptualization  Movement of Social Work in academic units of at Universidad de Caldas and Universidad Nacional”, carried out in the cities of Manizales and Bogotá respectively, and located in the central region of Colombia. The research was conducted using the qualitative perspective, with a hermeneutic design, allowing the rebuilding of the Reconceptualization Movement, assigning primacy to the voices of students and teachers who were linked to academic units in Universidad National and Universidad de Caldas, in the period between 1968 and 1975, when the phenomenon in question was at its peak. The questions that guided the research were: What meanings have built students and teachers participating in the Reconceptualization Movement, about this historic moment of Social Work?, -considering that comprehensions, which can complement the way the movement has been conceived in the professional and academic environments, have been organized. What were theories and methodologies from which professional education was guided during the Movement?- in order to place the epistemic perspectives from which the Latin American social reality from Social Work was addressed. And finally, which were the educational purposes academic investigative units pursued during the Movement? - to identify the professional profile that wanted to be formed, taking into account the historical and social context that was manifested. Regarding the exposed above, the research supports that the Reconceptualization Movement was a heterogeneous phenomenon which integrated professional education, theories and methodologies from dialectical materialism, without neglecting the classical orientation of Social Work, confluent with handout mentality logic in which professional practice was based on the emerging welfare state. Hence, the Movement amalgamates different conceptions of the professional, product of ideology-based and polarized discussions in the different scenarios in which education was taking place, and the professional exercise at the state, social and community level. The structure of the article included three fundamental elements tothe study of the Reconceptualization movement in professional education scenarios: the first concerning the Colombian historical and social context in which it emerged and developed;the second is the implications it had on professional training, considering that the academic units sampled in the study had an important impact on the part of the Movement, and lastly the final considerations to continue the reflection about the history of Social Work at the local and national level.
author Marín Rengífo, Alba Lucía
author_facet Marín Rengífo, Alba Lucía
topicspa_str_mv transformación
Trabajo Social
historia
movimientos sociales
ciencias sociales
metodología de intervención
formación
reconceptualización del Trabajo Social
topic transformación
Trabajo Social
historia
movimientos sociales
ciencias sociales
metodología de intervención
formación
reconceptualización del Trabajo Social
education
reconceptualization of Social Work
transformation
intervention methodology
Ssocial Sciences
social movements
history, Social Work
topic_facet transformación
Trabajo Social
historia
movimientos sociales
ciencias sociales
metodología de intervención
formación
reconceptualización del Trabajo Social
education
reconceptualization of Social Work
transformation
intervention methodology
Ssocial Sciences
social movements
history, Social Work
citationvolume 9
citationedition , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4945
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Recuperado de: aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?...Parra, G. (s.f.). Aportes al análisis del Movimiento de Reconceptualización en América Latina.
Ander-Egg, Ezequiel. (1984). El desafío de la reconceptualización. Buenos Aires: Editorial Humanitas.
De Robertis, C. (2011). Herman C. Kruse: Un reconceptualizador del servicio social. Buenos Aires: Lumen.
Gartner, L. (1998). Los Currículos del Programa de Trabajo Social 1968-1998. Eleuthera, Series de Trabajo Social.
Gartner, L; Cifuentes, R. (2006). La primera escuela de servicio social colombiana. En: Colombia Trabajo social Universidad Nacional, v.8 fasc.N/A p.9 – 26. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8493
Hoyos, G; Vargas, German. (1996). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. ARFO editores e Impresores Ltda.
Recuperado de: contrasentido.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo2.pdf Miranda, M. (2010). De la claridad a la ciencia: Trabajo Social: la construcción de una disciplina científica. Buenos Aires: Amorrortu.
Leal, G; Malagon, E. (2006). Historia del trabajo social en Colombia: De la doctrina social de la iglesia al pensamiento complejo. Trabajo social, Universidad Nacional v. , p.407 – 518.
Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=74435
Sánchez, Ángel. (2008). Bajo la égida de los Estados Unidos. En J. F. Ocampo y J. Ocampo(Eds.). Historia de las ideas políticas en Colombia (pp. 221-258). Bogotá: Taurus, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Alfaguara S.A.
________. (2008). La recuperación y visibilización de las prácticas y pensamiento crítico en el proceso de profesionalización del Trabajo Social. Aportes para la formación profesional.
Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/sura/sura-0164.pdf Universidad de Caldas. (1971). Documento Plan para la Acción Transformadora del programa de Trabajo Social 1971-1979. Manizales: Universidad de Caldas. (Mimeógrafo).
Velásquez, M. (1998). Experiencia reconceptualizadora del Trabajo Social tradicional. Boletín de Trabajo Social, 4.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4945
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4945
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 211
citationendpage 235
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4945/4520
_version_ 1797157959237632000