Reflexiones sobre los métodos de la investigación educativa

En el presente trabajo se reflexiona críticamente en torno los métodos de la investigación educativa desde el enfoque cualitativo, se discuten algunas complicaciones que acarrea la construcción del conocimiento desde esta perspectiva y que se relacionan con su legitimación en la comunidad científica. Las producciones cuantitativas no padecen de problemáticas relacionadas con la credibilidad y objetividad en sus procedimientos, y, como corolario, la ciencia que se crea a partir de parámetros cuantitativos resulta ser por definición legítima. Como conclusión, se plantea que ningún método de investigación debe pretender “capturar” verdades científicas absolutas, pues no es este el propósito de la investigación educativa.

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

9

2019-12-31

89

107

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id dc3a969c38a5412416209d2b70a0d09d
record_format ojs
spelling Reflexiones sobre los métodos de la investigación educativa
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Moral, C. (2006). Criterios de validez en la Investigación Cualitativa Actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 147-164.
Menda, A. M. y Méndez, J. M. (2009). La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista Iberoamericana de Educación, 49(3), 1-7. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie4932094 [Consultado el 1.º de enero de 2017].
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista iipsi, 9(1), 126-146. Recuperado de https://es.scribd.com/document/61302056/Martinez-Miguel-La-investigacion-cualitativa [Consultado el 1.º de enero de 2017].
López, N. (2005). La Investigación Cualitativa: definición riesgos y posibilidades. En La investigación cualitativa: Nuevas formas de investigación en el ámbito universitario (pp. 15-27). Universidad Autónoma Latinoamericana.
Llopis, R. (2004). El grupo de discusión: Manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunicativa. Madrid: ESIC. Recuperado de https://books.google.es/books id=ZuKMii2TatcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false[Consultado el 5 de enero de 2017].
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Henle, M. (1961). Documents of Gestalt Psychology. Berkeley: University of California Press.
Organización de los Estados Americanos (OEA) y Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/libro-narrac1.pdf [Consultado el 13 de enero de 2018]
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine Pub. Co. Recuperado de http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/Glaser_1967.pdf [Consultado el 11 de enero de 2018].
Gil, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, (10-11), 199-214. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16848/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado el 1.º de enero de 2018].
Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-interpretacion-de-las-culturas.pdf [Consultado el 1.º de enero de 2018].
Flyvbjerg, B. (2006). Five misunderstandings about case-study research. Qualitative Inquiry, 12(2), 219-245. Recuperado de http://flyvbjerg.plan.aau. dk/Publications2006/0604FIVEMISPUBL2006.pdf [Consultado el 30 de enero de 2017].
Escudero, T. (2003). From tests to current evaluative research. One century, the XXth, of intense development of evaluation in education. Relieve, 9(1). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1eng.pdf [Consultado el 1.º de enero de 2017].
Denzin, N. y Lincoln, I. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Denzin, N. (2012). Triangulation 2.0. Journal of Mixed Methods Research, 6(2), 80-88. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1558689812437186 [Consultado el 1.º de enero de 2017].
Murillo, G. (2014). La investigación biográfico-narrativa en educación. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=W7D1HS7ATkw [Consultado el 4 de febrero de 2017].
Platón (2013). El Banquete. España: Editorial Alianza.
Borjas, M. I. y Vílchez, C. F. (2009). Ciencias “duras” vs ciencias “blandas”. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4(7), 195-209. Recuperado de http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/624/1590 [Consultado el 1.º de enero de 2018].
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Pulido, R., Ballén, M. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: teorías, proceso, técnicas. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Upegui, M. (2015). Demanda de profesionales en el mercado laboral como una aproximación a la pertinencia de la educación superior en Colombia. (Trabajo de grado). Universidad Eafit, Medellín. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8525/MariaVirginia_UpeguiMejia_2015.pdf?sequence=2 [Consultado el 12 de enero de 2018].
Tadeu, T. (1999). Documentos de Identidad. España: Belo Horizonte.
Stake, R. (2007). Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Morata.
Schwab, J. (1996). The practical: A language of curriculum. The School Review, 78(1), 1-23.
Schrodinger, E. (1998). Mi concepción del mundo. España: Tusquets Editores.
Sandín, M. (2003). Tradiciones en la Investigación Cualitativa. En Investigación Cualitativa en Educación: fundamentos y tradiciones (pp. 141-184). Madrid: McGraw-Hill.
Sandín, M. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/121561 [Consultado el 26 de diciembre de 2018].
Roedig, A. (2012). El trabajo intelectual se degrada: aunque cada vez se produce más saber, son menos los que pueden vivir de su trabajo. Sinpermiso. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/la-educacin-es-perjudicial [Consultado el 1.º de enero de 2018].
Cruces, S. et al. (1991). El fenómeno del conformismo ante situaciones no estructuradas: Confirmación de la hipótesis gestáltica de Asch. Revista de Psicología Social, 6(1), 61-71.
Cabrero, J. y Richart M., M. (1996). El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Enfermería Clínica, 6(5), 212-217. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/266217625_El_debate_investigacion_cualitativa_frente_a_investigacion_cuantitativa [Consultado el 12 de enero de 2018].
Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung, 7(4). Recuperado de http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/161/357 [Consultado el 10 de enero de 2018]
Revista Senderos Pedagógicos
En el presente trabajo se reflexiona críticamente en torno los métodos de la investigación educativa desde el enfoque cualitativo, se discuten algunas complicaciones que acarrea la construcción del conocimiento desde esta perspectiva y que se relacionan con su legitimación en la comunidad científica. Las producciones cuantitativas no padecen de problemáticas relacionadas con la credibilidad y objetividad en sus procedimientos, y, como corolario, la ciencia que se crea a partir de parámetros cuantitativos resulta ser por definición legítima. Como conclusión, se plantea que ningún método de investigación debe pretender “capturar” verdades científicas absolutas, pues no es este el propósito de la investigación educativa.
Giraldo Urrego, Laura María
investigación
enfoque científico
método científico
ciencia
9
1
Núm. 1 , Año 2018 :
Artículo de revista
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Publication
Axpe, M. (2003). La investigación etnográfica en el campo de la educación. Una aproximación meta-analítica. (Tesis doctoral). Universidad de La Laguna.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/959
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 1-26. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v4n1/v4n1a3.pdf [Consultado el 1.º de enero de 2018].
Altrichter, H., Kemmis, S., MacTaggart, R. & Skerritt, O. (2002). The Concept of Action Research. The Learning Organization, 9(3), 125-131. Recuperado de http://www.naclc.org.au/cb_pages/files/The%20concept%20of%20Action%20research%20-%20Kemmis%20and%20McTaggart.pdf [Consultado el 13 de enero de 2018].
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México: Paidós.
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
science
scientific method
Journal article
scientific approach
resarch
Reflections on the methods of educational research
In the present work, we critically reflect on the implications of thinking the research from the qualitative approach by discussing some of the complications involved in the construction of knowledge from this approach, and which are related to its acceptance in the scientific community. Quantitative productions do not suffer from problems related to credibility and objectivity in their procedures, and as a corollary, science that is created from quantitative parameters, proves to be by law legitimate. In conclusion, it is suggested that research methods should not aim to “capture” absolute scientific truths, since this is not the purpose of educational research.
2145-8243
107
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/959/1342
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/959/1025
2590-8456
89
2018-12-31T00:00:00Z
2018-12-31T00:00:00Z
https://doi.org/10.53995/sp.v9i9.959
10.53995/sp.v9i9.959
2019-12-31
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title Reflexiones sobre los métodos de la investigación educativa
spellingShingle Reflexiones sobre los métodos de la investigación educativa
Giraldo Urrego, Laura María
investigación
enfoque científico
método científico
ciencia
science
scientific method
scientific approach
resarch
title_short Reflexiones sobre los métodos de la investigación educativa
title_full Reflexiones sobre los métodos de la investigación educativa
title_fullStr Reflexiones sobre los métodos de la investigación educativa
title_full_unstemmed Reflexiones sobre los métodos de la investigación educativa
title_sort reflexiones sobre los métodos de la investigación educativa
title_eng Reflections on the methods of educational research
description En el presente trabajo se reflexiona críticamente en torno los métodos de la investigación educativa desde el enfoque cualitativo, se discuten algunas complicaciones que acarrea la construcción del conocimiento desde esta perspectiva y que se relacionan con su legitimación en la comunidad científica. Las producciones cuantitativas no padecen de problemáticas relacionadas con la credibilidad y objetividad en sus procedimientos, y, como corolario, la ciencia que se crea a partir de parámetros cuantitativos resulta ser por definición legítima. Como conclusión, se plantea que ningún método de investigación debe pretender “capturar” verdades científicas absolutas, pues no es este el propósito de la investigación educativa.
description_eng In the present work, we critically reflect on the implications of thinking the research from the qualitative approach by discussing some of the complications involved in the construction of knowledge from this approach, and which are related to its acceptance in the scientific community. Quantitative productions do not suffer from problems related to credibility and objectivity in their procedures, and as a corollary, science that is created from quantitative parameters, proves to be by law legitimate. In conclusion, it is suggested that research methods should not aim to “capture” absolute scientific truths, since this is not the purpose of educational research.
author Giraldo Urrego, Laura María
author_facet Giraldo Urrego, Laura María
topicspa_str_mv investigación
enfoque científico
método científico
ciencia
topic investigación
enfoque científico
método científico
ciencia
science
scientific method
scientific approach
resarch
topic_facet investigación
enfoque científico
método científico
ciencia
science
scientific method
scientific approach
resarch
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/959
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Moral, C. (2006). Criterios de validez en la Investigación Cualitativa Actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 147-164.
Menda, A. M. y Méndez, J. M. (2009). La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista Iberoamericana de Educación, 49(3), 1-7. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie4932094 [Consultado el 1.º de enero de 2017].
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista iipsi, 9(1), 126-146. Recuperado de https://es.scribd.com/document/61302056/Martinez-Miguel-La-investigacion-cualitativa [Consultado el 1.º de enero de 2017].
López, N. (2005). La Investigación Cualitativa: definición riesgos y posibilidades. En La investigación cualitativa: Nuevas formas de investigación en el ámbito universitario (pp. 15-27). Universidad Autónoma Latinoamericana.
Llopis, R. (2004). El grupo de discusión: Manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunicativa. Madrid: ESIC. Recuperado de https://books.google.es/books id=ZuKMii2TatcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false[Consultado el 5 de enero de 2017].
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Henle, M. (1961). Documents of Gestalt Psychology. Berkeley: University of California Press.
Organización de los Estados Americanos (OEA) y Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/libro-narrac1.pdf [Consultado el 13 de enero de 2018]
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine Pub. Co. Recuperado de http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/Glaser_1967.pdf [Consultado el 11 de enero de 2018].
Gil, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, (10-11), 199-214. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16848/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado el 1.º de enero de 2018].
Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-interpretacion-de-las-culturas.pdf [Consultado el 1.º de enero de 2018].
Flyvbjerg, B. (2006). Five misunderstandings about case-study research. Qualitative Inquiry, 12(2), 219-245. Recuperado de http://flyvbjerg.plan.aau. dk/Publications2006/0604FIVEMISPUBL2006.pdf [Consultado el 30 de enero de 2017].
Escudero, T. (2003). From tests to current evaluative research. One century, the XXth, of intense development of evaluation in education. Relieve, 9(1). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1eng.pdf [Consultado el 1.º de enero de 2017].
Denzin, N. y Lincoln, I. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Denzin, N. (2012). Triangulation 2.0. Journal of Mixed Methods Research, 6(2), 80-88. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1558689812437186 [Consultado el 1.º de enero de 2017].
Murillo, G. (2014). La investigación biográfico-narrativa en educación. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=W7D1HS7ATkw [Consultado el 4 de febrero de 2017].
Platón (2013). El Banquete. España: Editorial Alianza.
Borjas, M. I. y Vílchez, C. F. (2009). Ciencias “duras” vs ciencias “blandas”. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4(7), 195-209. Recuperado de http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/624/1590 [Consultado el 1.º de enero de 2018].
Pulido, R., Ballén, M. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: teorías, proceso, técnicas. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Upegui, M. (2015). Demanda de profesionales en el mercado laboral como una aproximación a la pertinencia de la educación superior en Colombia. (Trabajo de grado). Universidad Eafit, Medellín. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8525/MariaVirginia_UpeguiMejia_2015.pdf?sequence=2 [Consultado el 12 de enero de 2018].
Tadeu, T. (1999). Documentos de Identidad. España: Belo Horizonte.
Stake, R. (2007). Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Morata.
Schwab, J. (1996). The practical: A language of curriculum. The School Review, 78(1), 1-23.
Schrodinger, E. (1998). Mi concepción del mundo. España: Tusquets Editores.
Sandín, M. (2003). Tradiciones en la Investigación Cualitativa. En Investigación Cualitativa en Educación: fundamentos y tradiciones (pp. 141-184). Madrid: McGraw-Hill.
Sandín, M. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/121561 [Consultado el 26 de diciembre de 2018].
Roedig, A. (2012). El trabajo intelectual se degrada: aunque cada vez se produce más saber, son menos los que pueden vivir de su trabajo. Sinpermiso. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/la-educacin-es-perjudicial [Consultado el 1.º de enero de 2018].
Cruces, S. et al. (1991). El fenómeno del conformismo ante situaciones no estructuradas: Confirmación de la hipótesis gestáltica de Asch. Revista de Psicología Social, 6(1), 61-71.
Cabrero, J. y Richart M., M. (1996). El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Enfermería Clínica, 6(5), 212-217. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/266217625_El_debate_investigacion_cualitativa_frente_a_investigacion_cuantitativa [Consultado el 12 de enero de 2018].
Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung, 7(4). Recuperado de http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/161/357 [Consultado el 10 de enero de 2018]
Axpe, M. (2003). La investigación etnográfica en el campo de la educación. Una aproximación meta-analítica. (Tesis doctoral). Universidad de La Laguna.
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 1-26. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v4n1/v4n1a3.pdf [Consultado el 1.º de enero de 2018].
Altrichter, H., Kemmis, S., MacTaggart, R. & Skerritt, O. (2002). The Concept of Action Research. The Learning Organization, 9(3), 125-131. Recuperado de http://www.naclc.org.au/cb_pages/files/The%20concept%20of%20Action%20research%20-%20Kemmis%20and%20McTaggart.pdf [Consultado el 13 de enero de 2018].
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México: Paidós.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-12-31
date_accessioned 2018-12-31T00:00:00Z
date_available 2018-12-31T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/959
url_doi https://doi.org/10.53995/sp.v9i9.959
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/sp.v9i9.959
citationstartpage 89
citationendpage 107
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/959/1342
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/959/1025
_version_ 1797159375574401024