La usura en los intereses pactados en un título de crédito en México

El pagaré es un título de crédito que por sus características tiene una efectividad muy amplia. Este instrumento prevé la posibilidad de pactar intereses, o bien, ajustarse al tipo legal. Por ende, puede darse el caso de que se pacten intereses usurarios. Producto de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos en 2011 se comenzó a aplicar el control de convencionalidad y uno de los primeros casos en ser tratados fue el de la inconvencionalidad de los intereses usurarios. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia comenzó a resolver controversias sobre la interpretación del artículo 21.3 del Pacto de San José, que –en principio– consideraban inconvencional el pacto de intereses usurarios. Pero conforme se han ido produc... Ver más

Guardado en:

1692-3960

18

2020-03-05

111

131

Carlos Ernesto Arcudia Hernández, Blanca Torres Espinosa - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id dc15e4f1b8f2b23877ebe13192223643
record_format ojs
spelling La usura en los intereses pactados en un título de crédito en México
Olvera Ruiz, Edgardo Evaristo. La usura mercantil a partir del nuevo paradigma de los derechos humanos. Revista Multidisciplina, n.º 22 (2015), 6-39.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Carlos Ernesto Arcudia Hernández, Blanca Torres Espinosa - 2020
Castrillón Luna, Vict or. Tratado de Derecho Mercantil. México: Editorial Porrúa, 2011.
Castilla. Karlos. El control de convencionalidad: un nuevo debate en México a partir de la sentencia del caso Radilla Pacheco. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. xi, (2011), 593-624.
Cázares Téllez, Diana María. Derechos humanos y la interpretación judicial. Algunas observaciones. Revista del Instituto de la Judicatura Federal n.º 46 (2018): 115-142.
Durán Díaz, Osca r Jorge. Los títulos de crédito electrónicos su desmaterialización. México: Editorial Porrúa, 2009.
Ferrer Mac -Gregor, Eduardo. Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano. Revista Estudios Constitucionales Año: 9 n.º 2 (2011), 531-622.
García Rodríguez, Salvad or. Derecho Mercantil, los títulos de crédito y el procedimiento mercantil. México: Editorial Porrúa, 2009.
Labariega Villanueva, Pedro Alfonso. Concepto y caracterización de los títulosvalor. Revista de Derecho Privado Año:1 n.º 2 (2002), 41-66.
Ortíz Bahena, Miguel. Ley de la Propiedad Industrial México: Editorial Porrúa, 2015.
Revista e-mercatoria
Sánchez Calero, Fernando y Sánchez Calero, Juan. Instituciones de Derecho Mercantil. Madrid: Aranzadi, 2008.
Trejo Orduña, José Juan. El control de convencionalidad y la usura. El mundo del abogado n.º 188 (2014), 24-30.
Zamora Rocha, Francisco Javier. El control de convencionalidad en materia mercantil. El caso de los intereses usurarios. Epikeia n.º 37 (2018), 1-27.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/6445
Publication
Departamento de Derecho Comercial
Núm. 2 , Año 2019 : Julio-Diciembre
El pagaré es un título de crédito que por sus características tiene una efectividad muy amplia. Este instrumento prevé la posibilidad de pactar intereses, o bien, ajustarse al tipo legal. Por ende, puede darse el caso de que se pacten intereses usurarios. Producto de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos en 2011 se comenzó a aplicar el control de convencionalidad y uno de los primeros casos en ser tratados fue el de la inconvencionalidad de los intereses usurarios. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia comenzó a resolver controversias sobre la interpretación del artículo 21.3 del Pacto de San José, que –en principio– consideraban inconvencional el pacto de intereses usurarios. Pero conforme se han ido produciendo los diferentes criterios jurisprudenciales ha ido ajustando el proceder de los juzgadores en caso de advertir usura. La evolución fue de un criterio subjetivo a uno objetivo relativo.
Arcudia Hernández, Carlos Ernesto
Torres Espinosa, Blanca
Pagaré;
usura;
Pacto de San José;
Costo Anual Total;
18
2
intereses.
Artículo de revista
text/html
application/pdf
Total Annual Cost;
The promissory note is a credit title that by its characteristics has a very broad effectiveness. This instrument provides for the possibility of agreeing on interests, or adjusting to the legal type. Therefore, it may be the case that usury interests are settled. As a result of the constitutional reforms in the field of human rights in 2011, the control of conventionality began to be applied and one of the first cases to be treated was that of the inconvenience of usury interests. The First Chamber of the Supreme Court of Justice began to resolve controversies over the interpretation of article 21.3 of the Pact of San José, which, in principle, considered the pact of usurious interests to be inconvenient. But as different jurisprudential criteria have been produced, the proceeding of the judges has been adjusted in case of warning usury. The evolution went from a subjective criterion to a relative objective.
Usure in interests agreed in a credit title in Mexico
Promisory note,
usury;
interests
Journal article
Pact of San José;
https://doi.org/10.18601/16923960.v18n2.05
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/6445/8745
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/6445/9274
2020-03-05
2020-03-05T16:09:18Z
111
1692-3960
131
2020-03-05T16:09:18Z
10.18601/16923960.v18n2.05
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista e-mercatoria
title La usura en los intereses pactados en un título de crédito en México
spellingShingle La usura en los intereses pactados en un título de crédito en México
Arcudia Hernández, Carlos Ernesto
Torres Espinosa, Blanca
Pagaré;
usura;
Pacto de San José;
Costo Anual Total;
intereses.
Total Annual Cost;
Promisory note,
usury;
interests
Pact of San José;
title_short La usura en los intereses pactados en un título de crédito en México
title_full La usura en los intereses pactados en un título de crédito en México
title_fullStr La usura en los intereses pactados en un título de crédito en México
title_full_unstemmed La usura en los intereses pactados en un título de crédito en México
title_sort la usura en los intereses pactados en un título de crédito en méxico
title_eng Usure in interests agreed in a credit title in Mexico
description El pagaré es un título de crédito que por sus características tiene una efectividad muy amplia. Este instrumento prevé la posibilidad de pactar intereses, o bien, ajustarse al tipo legal. Por ende, puede darse el caso de que se pacten intereses usurarios. Producto de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos en 2011 se comenzó a aplicar el control de convencionalidad y uno de los primeros casos en ser tratados fue el de la inconvencionalidad de los intereses usurarios. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia comenzó a resolver controversias sobre la interpretación del artículo 21.3 del Pacto de San José, que –en principio– consideraban inconvencional el pacto de intereses usurarios. Pero conforme se han ido produciendo los diferentes criterios jurisprudenciales ha ido ajustando el proceder de los juzgadores en caso de advertir usura. La evolución fue de un criterio subjetivo a uno objetivo relativo.
description_eng The promissory note is a credit title that by its characteristics has a very broad effectiveness. This instrument provides for the possibility of agreeing on interests, or adjusting to the legal type. Therefore, it may be the case that usury interests are settled. As a result of the constitutional reforms in the field of human rights in 2011, the control of conventionality began to be applied and one of the first cases to be treated was that of the inconvenience of usury interests. The First Chamber of the Supreme Court of Justice began to resolve controversies over the interpretation of article 21.3 of the Pact of San José, which, in principle, considered the pact of usurious interests to be inconvenient. But as different jurisprudential criteria have been produced, the proceeding of the judges has been adjusted in case of warning usury. The evolution went from a subjective criterion to a relative objective.
author Arcudia Hernández, Carlos Ernesto
Torres Espinosa, Blanca
author_facet Arcudia Hernández, Carlos Ernesto
Torres Espinosa, Blanca
topicspa_str_mv Pagaré;
usura;
Pacto de San José;
Costo Anual Total;
intereses.
topic Pagaré;
usura;
Pacto de San José;
Costo Anual Total;
intereses.
Total Annual Cost;
Promisory note,
usury;
interests
Pact of San José;
topic_facet Pagaré;
usura;
Pacto de San José;
Costo Anual Total;
intereses.
Total Annual Cost;
Promisory note,
usury;
interests
Pact of San José;
citationvolume 18
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio-Diciembre
publisher Departamento de Derecho Comercial
ispartofjournal Revista e-mercatoria
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/6445
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Carlos Ernesto Arcudia Hernández, Blanca Torres Espinosa - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Olvera Ruiz, Edgardo Evaristo. La usura mercantil a partir del nuevo paradigma de los derechos humanos. Revista Multidisciplina, n.º 22 (2015), 6-39.
Castrillón Luna, Vict or. Tratado de Derecho Mercantil. México: Editorial Porrúa, 2011.
Castilla. Karlos. El control de convencionalidad: un nuevo debate en México a partir de la sentencia del caso Radilla Pacheco. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. xi, (2011), 593-624.
Cázares Téllez, Diana María. Derechos humanos y la interpretación judicial. Algunas observaciones. Revista del Instituto de la Judicatura Federal n.º 46 (2018): 115-142.
Durán Díaz, Osca r Jorge. Los títulos de crédito electrónicos su desmaterialización. México: Editorial Porrúa, 2009.
Ferrer Mac -Gregor, Eduardo. Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano. Revista Estudios Constitucionales Año: 9 n.º 2 (2011), 531-622.
García Rodríguez, Salvad or. Derecho Mercantil, los títulos de crédito y el procedimiento mercantil. México: Editorial Porrúa, 2009.
Labariega Villanueva, Pedro Alfonso. Concepto y caracterización de los títulosvalor. Revista de Derecho Privado Año:1 n.º 2 (2002), 41-66.
Ortíz Bahena, Miguel. Ley de la Propiedad Industrial México: Editorial Porrúa, 2015.
Sánchez Calero, Fernando y Sánchez Calero, Juan. Instituciones de Derecho Mercantil. Madrid: Aranzadi, 2008.
Trejo Orduña, José Juan. El control de convencionalidad y la usura. El mundo del abogado n.º 188 (2014), 24-30.
Zamora Rocha, Francisco Javier. El control de convencionalidad en materia mercantil. El caso de los intereses usurarios. Epikeia n.º 37 (2018), 1-27.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-03-05
date_accessioned 2020-03-05T16:09:18Z
date_available 2020-03-05T16:09:18Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/6445
url_doi https://doi.org/10.18601/16923960.v18n2.05
issn 1692-3960
doi 10.18601/16923960.v18n2.05
citationstartpage 111
citationendpage 131
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/6445/8745
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/6445/9274
_version_ 1797157610853498880