Perfil epidemiológico y clínico de personas hospitalizadas por VIH/sida en el departamento del Meta, Colombia

Introducción: desde sus primeros diagnósticos, el VIH/sida ha sido un evento de interés en salud pública y en el ámbito clínico, cuyo avance en la terapia antirretroviral ha permitido su transformación de enfermedad catastrófica rápidamente progresiva a crónica, con cifras de incidencia pandémicas. Objetivo: describir características epidemiológicas y manifestaciones clínicas de personas con diagnóstico de VIH/sida, atendidas en hospitales públicos del departamento del Meta, Colombia, durante los años 2014 a 2019. Materiales y métodos: estudio epidemiológico observacional, transversal, a partir de fuentes secundarias. Resultados: la mediana de edad fue 38 años (RIC 29-49), el 20,4 % fueron mujeres, predominó la residencia en zona urbana (85... Ver más

Guardado en:

2744-8592

3

2022-08-26

811

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2022

id dc050095db353157cd27786da1c0bf26
record_format ojs
spelling Perfil epidemiológico y clínico de personas hospitalizadas por VIH/sida en el departamento del Meta, Colombia
Montúfar F, Quiroga A, Builes C, Saldarriaga C, Aguilar C, Mesa M, et al. Epidemiología de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana en pacientes hospitalizados en una institución de alta complejidad y enseñanza universitaria en Medellín, Colombia. Infect. 2016; 20(1): 9-16.
Salamanca E, Romero E. Comportamiento ante la transmisión del VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes en Universidades privadas de Villavicencio, Meta, Colombia. Investig. Enferm. 2017; 19(2):53-68.
Plata L, Gutiérrez O, Herrán O. Infección concomitante por tuberculosis y el virus de la inmunodeficiencia humana: situación epidemiológica en el departamento del Meta, 2010-2015. Biomédica. 2018; 38(2): 68–79.
Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de situación de salud Villavicencio, año 2019. [internet]. 2019 [Consultado el 08 de septiembre de 2021]. Disponible en: http://villavicencio.gov.co/documents/an%c3%81lisis%20de%20situaci%c3%93n%20de%20salud%20villavicencio%20a%c3%91o%202019.pdf
Ministerio de salud y protección social. Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en adolescentes con 13 años de edad o más y adultos. [internet] 2014 [Consultado el 08 de septiembre de 2021]. p. 1–500. Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/repositorio/otros_conv/gpc_vih_adolescentes/gpc_comple_vihadultos_web.pdf
Figueroa F, Cabrera H, Zapata A, Donado J. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diagnóstico nuevo de VIH,2019. Infect. 2019; 23(3):246-251.
Álvarez M, Restrepo C, Hidrón A, Villa J, Trompa I, Restrepo L, et al. Hospitalization causes and outcomes in HIV patients in the late antiretroviral era in Colombia. AIDS Res. Ther. 2017; 14(1):60.
Martínez P, Ruiz J, León S, Beltran C, Rojas M, Moreno J, et al. Comorbidities among adults living with HIV from two healthcare centers in Colombia. Infect. 2019; 23(S1): 92-96.
Lopera M, Lemos Y. Factores socioeconómicos y clínicos asociados con infecciones oportunistas en pacientes con HIV afiliados al sistema de salud, 2019. Biomédica. 2019; 39(1): 186-204.
Fondo colombiano de enfermedades de alto costo. Situación del VIH en Colombia. [internet] 2019 [Consultado el 12 de junio de 2021]. Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/site/wp-content/uploads/2020/08/VIH2019.pdf
Instituto nacional de salud. Boletín epidemiológico semana epidemiológica 47, 2019. [internet] 2019 [Consultado el 12 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/BoletinEpidemiologico/2019_Boletin_epidemiologico_semana_47.pdf.
Ramírez M, Roldán A, Varela M, Osnaya A. Características epidemiológicas de pacientes con VIH-SIDA atendidos en un hospital del sur de la Ciudad de México durante 2011 a 2016. Enf. Inf. Microbiol. 2018; 38(3): 78-80.
Agudelo S, Murcia F, Salinas D, Osorio J. Infecciones oportunistas en pacientes con VIH en el hospital universitario de Neiva, Colombia. 2007-2012. Infect. 2015; 19(2): 52-59.
Castillo J, Sierra A, Ramírez N, Valbuena A, Acuña L. Caracterización epidemiológica y clínica en menores de 13 años que viven con VIH en Colombia. 2018: un estudio de corte transversal. 2020. Infect. 2018; 24(4): 212-216.
Sáenz S, Rodríguez L, Suárez G, Campo A. Evaluación del sistema de vigilancia de VIH - SIDA y mortalidad por SIDA en Caquetá, Colombia durante el período 2014-2018. Revista Médica de Risaralda. 2020; 26(1): 47-60. 19. Verdugo F, Pinto F, Charpentier P, et al. Pacientes con infección por VIH/SIDA en una Unidad de Pacientes Críticos: La experiencia de un hospital general en un país en desarrollo. Revista chilena de infectología. 2015; 32(3): 294-303.
Gómez A, Moreno L, Roa J. Enfoque de la diarrea en pacientes infectados con VIH. Rev Col Gastroenterol. 2018; 33(2): 150-160.
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. ONUSIDA. Países Estimaciones ONUSIDA. [internet] 2018 [Consultado el 08 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.unaids.org/es/regionscountries/countries
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Oliveira N, Guimarães N, La-Santrer E, Figueiredo S. Anthropometric measures as indicators of the nutritional status of people living with HIV. Revista chilena de nutrición. 2019; 46(6): 753-760.
Betancourt J. Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes seropositivos. Rev. cub. med. gen. int. 2021; 34(3), 82-93.
Girón-Callejas A, Mendizábal-Burastero R, Martínez E, Mejía-Villatoro C. Optimización de recursos para determinar la carga viral de HIV-1 en un país con pocos recursos. Biomédica. 2017; 37(4), 460-465. 29. Espinosa A, Ávila M, Gibert M. Una concepción actualizada de la adherencia al tratamiento antirretroviral. Rev Cubana de Enfermería. 2018; 34(1), e1410. 03192018000100018&lng=es&tlng=es. (2018).
Cahuapaza Y. Características epidemiológicas relacionadas a la hospitalización de pacientes con VIH/SIDA, Hospital III Goyeneche, 2012-2017. [tesis medicina], Arequipa, Universidad Nacional de San Agustín, 2018.
Corrêa R; Ripoll C. Perfil de cambios en el hemograma de pacientes VIH +. Rev. bras. anal. clin . 2017; 49(1): 57-64. 26. Torres-Concepción J, López-González B. Características inmunológicas en pacientes con VIH/sida del municipio Regla, La Habana. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2020; 45(2).
Muelas Fernández M, et al. Prevalencia de diagnóstico tardío en infección por VIH. Med Clin. 2020; 155(9): 388-391
Carvalho B, Policarpo S, Moreira A. Nutritional status and quality of life in HIV-infected patients. Nutrición Hospitalaria. 2017; 34(4): 923- 933.
Instituto nacional de salud Colombia. Portal Sivigila de vigilancia rutinaria histórica-datos del INS. [internet] 2020 [Consultado el 06 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/documentos/Docs_1.php
ONUSIDA. Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Hoja informativa-día mundial del SIDA 2019. [internet] 2019 [Consultado el 06 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf
Publication
Artículo de revista
Introducción: desde sus primeros diagnósticos, el VIH/sida ha sido un evento de interés en salud pública y en el ámbito clínico, cuyo avance en la terapia antirretroviral ha permitido su transformación de enfermedad catastrófica rápidamente progresiva a crónica, con cifras de incidencia pandémicas. Objetivo: describir características epidemiológicas y manifestaciones clínicas de personas con diagnóstico de VIH/sida, atendidas en hospitales públicos del departamento del Meta, Colombia, durante los años 2014 a 2019. Materiales y métodos: estudio epidemiológico observacional, transversal, a partir de fuentes secundarias. Resultados: la mediana de edad fue 38 años (RIC 29-49), el 20,4 % fueron mujeres, predominó la residencia en zona urbana (85,6 %), el régimen subsidiado fue del 63,9 %. Los ingresos de hospitalización por signos y síntomas infecciosos fueron del 82,4 %. La mediana del conteo de linfocitos T CD4 fue 61,5 células/mm3 (RIC 22,7-186,2). Se encontró el 3,7 % de los casos con reporte de carga viral indetectable. El 48,7 % de los casos recibía tratamiento antirretroviral (TAR). Conclusiones: en los hospitales de mayor complejidad del departamento del Meta fueron hospitalizados principalmente jóvenes de sexo masculino, con síntomas de síndrome constitucional al ingreso. Más de la mitad de los casos no recibía TAR, condicionante para la disminución de la calidad de vida de las personas que viven con VIH/sida (PVVS).
León-Pinzón, Eimy Yarleidy
Loboa-Rodríguez, Nelly Johanna
Ramírez-Ramírez, Yhonatan Andrés
VIH;
síndrome de inmunodeficiencia adquirida;
manifestaciones clínicas;
epidemiología
3
2
Organización mundial de la salud. VIH 2016-2021 Hacia el fin del SIDA. [Internet]. 2016 [Consultado el 28 de agosto de 2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250574/WHO-HIV-2016.05-spa.pdf?sequence=1
Núm. 2 , Año 2021 : Vol. 3 (2) 2021. Julio - Diciembre
Español
application/pdf
Universidad de los Llanos
Boletín Semillero de Investigación en Familia
Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2022
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/811
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Epidemiological and clinical profile of people hospitalized for HIV/AIDS in the department of Meta - Colombia
Journal article
epidemiology.
clinical manifestations;
acquired immunodeficiency síndrome;
HIV;
Introduction: since its first diagnoses in the 80s of the 20th century, HIV / AIDS was established as an event of interest in public health and the clinical field, which, due to the technological advance that has been achieved through Of the time, when treated with antiretroviral therapy, it has gone from being a rapidly progressive catastrophic disease to a chronic disease. with incidence figures worldwide that have sustained it as a pandemic. Objective: to describe the epidemiological characteristics and some clinical manifestations of people with a diagnosis of HIV / AIDS; that were treated in the two public hospitals in the department of Meta, Colombia, between 2014 and 2019. Methods: cross-sectional, observational epidemiological study; from secondary sources. Results: the median age was 38 years (IQR 29 - 49), 20.4% of the cases corresponded to women, the residence was mainly in urban areas (85.6%), the subsidized health system insurance regime predominated with the 63.9%. Admissions to hospitalization for infectious signs and symptoms was 82.4%. Anemia (66.3%) and thrombocytopenia (45.5%) presented the highest incidence in the blood line alteration. The median CD4 T lymphocyte count was 61.5 cells / mm3 IQR (22.7 - 186.2). Undetectable viral load was found in 3.7% of reported cases. More than half of the cases studied did not receive ART before their last hospitalization. Conclusions: in the institutions that provide public health services of greater complexity that exist in the department of Meta; Mainly young men were cared for, who presented symptoms of constitutional syndrome at hospital admission; More than half of the cases did not receive ART before the last hospitalization, this being a condition for the decrease in the quality of life of PLWHA.
811
2022-08-26T00:00:00Z
https://doi.org/10.22579/27448592.811
10.22579/27448592.811
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/download/811/913
2022-08-26T00:00:00Z
2022-08-26
2744-8592
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Boletín Semillero de Investigación en Familia
title Perfil epidemiológico y clínico de personas hospitalizadas por VIH/sida en el departamento del Meta, Colombia
spellingShingle Perfil epidemiológico y clínico de personas hospitalizadas por VIH/sida en el departamento del Meta, Colombia
León-Pinzón, Eimy Yarleidy
Loboa-Rodríguez, Nelly Johanna
Ramírez-Ramírez, Yhonatan Andrés
VIH;
síndrome de inmunodeficiencia adquirida;
manifestaciones clínicas;
epidemiología
epidemiology.
clinical manifestations;
acquired immunodeficiency síndrome;
HIV;
title_short Perfil epidemiológico y clínico de personas hospitalizadas por VIH/sida en el departamento del Meta, Colombia
title_full Perfil epidemiológico y clínico de personas hospitalizadas por VIH/sida en el departamento del Meta, Colombia
title_fullStr Perfil epidemiológico y clínico de personas hospitalizadas por VIH/sida en el departamento del Meta, Colombia
title_full_unstemmed Perfil epidemiológico y clínico de personas hospitalizadas por VIH/sida en el departamento del Meta, Colombia
title_sort perfil epidemiológico y clínico de personas hospitalizadas por vih/sida en el departamento del meta, colombia
title_eng Epidemiological and clinical profile of people hospitalized for HIV/AIDS in the department of Meta - Colombia
description Introducción: desde sus primeros diagnósticos, el VIH/sida ha sido un evento de interés en salud pública y en el ámbito clínico, cuyo avance en la terapia antirretroviral ha permitido su transformación de enfermedad catastrófica rápidamente progresiva a crónica, con cifras de incidencia pandémicas. Objetivo: describir características epidemiológicas y manifestaciones clínicas de personas con diagnóstico de VIH/sida, atendidas en hospitales públicos del departamento del Meta, Colombia, durante los años 2014 a 2019. Materiales y métodos: estudio epidemiológico observacional, transversal, a partir de fuentes secundarias. Resultados: la mediana de edad fue 38 años (RIC 29-49), el 20,4 % fueron mujeres, predominó la residencia en zona urbana (85,6 %), el régimen subsidiado fue del 63,9 %. Los ingresos de hospitalización por signos y síntomas infecciosos fueron del 82,4 %. La mediana del conteo de linfocitos T CD4 fue 61,5 células/mm3 (RIC 22,7-186,2). Se encontró el 3,7 % de los casos con reporte de carga viral indetectable. El 48,7 % de los casos recibía tratamiento antirretroviral (TAR). Conclusiones: en los hospitales de mayor complejidad del departamento del Meta fueron hospitalizados principalmente jóvenes de sexo masculino, con síntomas de síndrome constitucional al ingreso. Más de la mitad de los casos no recibía TAR, condicionante para la disminución de la calidad de vida de las personas que viven con VIH/sida (PVVS).
description_eng Introduction: since its first diagnoses in the 80s of the 20th century, HIV / AIDS was established as an event of interest in public health and the clinical field, which, due to the technological advance that has been achieved through Of the time, when treated with antiretroviral therapy, it has gone from being a rapidly progressive catastrophic disease to a chronic disease. with incidence figures worldwide that have sustained it as a pandemic. Objective: to describe the epidemiological characteristics and some clinical manifestations of people with a diagnosis of HIV / AIDS; that were treated in the two public hospitals in the department of Meta, Colombia, between 2014 and 2019. Methods: cross-sectional, observational epidemiological study; from secondary sources. Results: the median age was 38 years (IQR 29 - 49), 20.4% of the cases corresponded to women, the residence was mainly in urban areas (85.6%), the subsidized health system insurance regime predominated with the 63.9%. Admissions to hospitalization for infectious signs and symptoms was 82.4%. Anemia (66.3%) and thrombocytopenia (45.5%) presented the highest incidence in the blood line alteration. The median CD4 T lymphocyte count was 61.5 cells / mm3 IQR (22.7 - 186.2). Undetectable viral load was found in 3.7% of reported cases. More than half of the cases studied did not receive ART before their last hospitalization. Conclusions: in the institutions that provide public health services of greater complexity that exist in the department of Meta; Mainly young men were cared for, who presented symptoms of constitutional syndrome at hospital admission; More than half of the cases did not receive ART before the last hospitalization, this being a condition for the decrease in the quality of life of PLWHA.
author León-Pinzón, Eimy Yarleidy
Loboa-Rodríguez, Nelly Johanna
Ramírez-Ramírez, Yhonatan Andrés
author_facet León-Pinzón, Eimy Yarleidy
Loboa-Rodríguez, Nelly Johanna
Ramírez-Ramírez, Yhonatan Andrés
topicspa_str_mv VIH;
síndrome de inmunodeficiencia adquirida;
manifestaciones clínicas;
epidemiología
topic VIH;
síndrome de inmunodeficiencia adquirida;
manifestaciones clínicas;
epidemiología
epidemiology.
clinical manifestations;
acquired immunodeficiency síndrome;
HIV;
topic_facet VIH;
síndrome de inmunodeficiencia adquirida;
manifestaciones clínicas;
epidemiología
epidemiology.
clinical manifestations;
acquired immunodeficiency síndrome;
HIV;
citationvolume 3
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Vol. 3 (2) 2021. Julio - Diciembre
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Boletín Semillero de Investigación en Familia
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/811
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Montúfar F, Quiroga A, Builes C, Saldarriaga C, Aguilar C, Mesa M, et al. Epidemiología de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana en pacientes hospitalizados en una institución de alta complejidad y enseñanza universitaria en Medellín, Colombia. Infect. 2016; 20(1): 9-16.
Salamanca E, Romero E. Comportamiento ante la transmisión del VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes en Universidades privadas de Villavicencio, Meta, Colombia. Investig. Enferm. 2017; 19(2):53-68.
Plata L, Gutiérrez O, Herrán O. Infección concomitante por tuberculosis y el virus de la inmunodeficiencia humana: situación epidemiológica en el departamento del Meta, 2010-2015. Biomédica. 2018; 38(2): 68–79.
Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de situación de salud Villavicencio, año 2019. [internet]. 2019 [Consultado el 08 de septiembre de 2021]. Disponible en: http://villavicencio.gov.co/documents/an%c3%81lisis%20de%20situaci%c3%93n%20de%20salud%20villavicencio%20a%c3%91o%202019.pdf
Ministerio de salud y protección social. Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en adolescentes con 13 años de edad o más y adultos. [internet] 2014 [Consultado el 08 de septiembre de 2021]. p. 1–500. Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/repositorio/otros_conv/gpc_vih_adolescentes/gpc_comple_vihadultos_web.pdf
Figueroa F, Cabrera H, Zapata A, Donado J. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diagnóstico nuevo de VIH,2019. Infect. 2019; 23(3):246-251.
Álvarez M, Restrepo C, Hidrón A, Villa J, Trompa I, Restrepo L, et al. Hospitalization causes and outcomes in HIV patients in the late antiretroviral era in Colombia. AIDS Res. Ther. 2017; 14(1):60.
Martínez P, Ruiz J, León S, Beltran C, Rojas M, Moreno J, et al. Comorbidities among adults living with HIV from two healthcare centers in Colombia. Infect. 2019; 23(S1): 92-96.
Lopera M, Lemos Y. Factores socioeconómicos y clínicos asociados con infecciones oportunistas en pacientes con HIV afiliados al sistema de salud, 2019. Biomédica. 2019; 39(1): 186-204.
Fondo colombiano de enfermedades de alto costo. Situación del VIH en Colombia. [internet] 2019 [Consultado el 12 de junio de 2021]. Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/site/wp-content/uploads/2020/08/VIH2019.pdf
Instituto nacional de salud. Boletín epidemiológico semana epidemiológica 47, 2019. [internet] 2019 [Consultado el 12 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/BoletinEpidemiologico/2019_Boletin_epidemiologico_semana_47.pdf.
Ramírez M, Roldán A, Varela M, Osnaya A. Características epidemiológicas de pacientes con VIH-SIDA atendidos en un hospital del sur de la Ciudad de México durante 2011 a 2016. Enf. Inf. Microbiol. 2018; 38(3): 78-80.
Agudelo S, Murcia F, Salinas D, Osorio J. Infecciones oportunistas en pacientes con VIH en el hospital universitario de Neiva, Colombia. 2007-2012. Infect. 2015; 19(2): 52-59.
Castillo J, Sierra A, Ramírez N, Valbuena A, Acuña L. Caracterización epidemiológica y clínica en menores de 13 años que viven con VIH en Colombia. 2018: un estudio de corte transversal. 2020. Infect. 2018; 24(4): 212-216.
Sáenz S, Rodríguez L, Suárez G, Campo A. Evaluación del sistema de vigilancia de VIH - SIDA y mortalidad por SIDA en Caquetá, Colombia durante el período 2014-2018. Revista Médica de Risaralda. 2020; 26(1): 47-60. 19. Verdugo F, Pinto F, Charpentier P, et al. Pacientes con infección por VIH/SIDA en una Unidad de Pacientes Críticos: La experiencia de un hospital general en un país en desarrollo. Revista chilena de infectología. 2015; 32(3): 294-303.
Gómez A, Moreno L, Roa J. Enfoque de la diarrea en pacientes infectados con VIH. Rev Col Gastroenterol. 2018; 33(2): 150-160.
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. ONUSIDA. Países Estimaciones ONUSIDA. [internet] 2018 [Consultado el 08 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.unaids.org/es/regionscountries/countries
Oliveira N, Guimarães N, La-Santrer E, Figueiredo S. Anthropometric measures as indicators of the nutritional status of people living with HIV. Revista chilena de nutrición. 2019; 46(6): 753-760.
Betancourt J. Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes seropositivos. Rev. cub. med. gen. int. 2021; 34(3), 82-93.
Girón-Callejas A, Mendizábal-Burastero R, Martínez E, Mejía-Villatoro C. Optimización de recursos para determinar la carga viral de HIV-1 en un país con pocos recursos. Biomédica. 2017; 37(4), 460-465. 29. Espinosa A, Ávila M, Gibert M. Una concepción actualizada de la adherencia al tratamiento antirretroviral. Rev Cubana de Enfermería. 2018; 34(1), e1410. 03192018000100018&lng=es&tlng=es. (2018).
Cahuapaza Y. Características epidemiológicas relacionadas a la hospitalización de pacientes con VIH/SIDA, Hospital III Goyeneche, 2012-2017. [tesis medicina], Arequipa, Universidad Nacional de San Agustín, 2018.
Corrêa R; Ripoll C. Perfil de cambios en el hemograma de pacientes VIH +. Rev. bras. anal. clin . 2017; 49(1): 57-64. 26. Torres-Concepción J, López-González B. Características inmunológicas en pacientes con VIH/sida del municipio Regla, La Habana. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2020; 45(2).
Muelas Fernández M, et al. Prevalencia de diagnóstico tardío en infección por VIH. Med Clin. 2020; 155(9): 388-391
Carvalho B, Policarpo S, Moreira A. Nutritional status and quality of life in HIV-infected patients. Nutrición Hospitalaria. 2017; 34(4): 923- 933.
Instituto nacional de salud Colombia. Portal Sivigila de vigilancia rutinaria histórica-datos del INS. [internet] 2020 [Consultado el 06 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/documentos/Docs_1.php
ONUSIDA. Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Hoja informativa-día mundial del SIDA 2019. [internet] 2019 [Consultado el 06 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf
Organización mundial de la salud. VIH 2016-2021 Hacia el fin del SIDA. [Internet]. 2016 [Consultado el 28 de agosto de 2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250574/WHO-HIV-2016.05-spa.pdf?sequence=1
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-08-26
date_accessioned 2022-08-26T00:00:00Z
date_available 2022-08-26T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/811
url_doi https://doi.org/10.22579/27448592.811
eissn 2744-8592
doi 10.22579/27448592.811
citationendpage 811
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/download/811/913
_version_ 1797158865635115008