Mitigar consecuencias del calentamiento global y efecto invernadero: Reflexiones para la formación en salud.

Objetivo: Reflexionar sobre el conocimiento comunitario frente a las medidas que adoptan ante los efectos  del calentamiento global, asumiendo el rol de la responsabilidad social como institución formadora en salud.  Material y Método: Investigación cualitativa etnográfica; el número de participantes fue intencional, 20  familias participantes (una por barrio), toda vez cumplieran los criterios de suficiencia y profundidad en el  análisis inductivo de información, obtenida con entrevista a profundidad y guía de observación no  participante, soportados con referentes conceptuales de la relación sociedad y salud, bioética ambiental y  teorías de educación ambiental.... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

18

2013-07-01

110

122

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2013

id db412f7de9470364ec8b257f2ca717a0
record_format ojs
spelling Mitigar consecuencias del calentamiento global y efecto invernadero: Reflexiones para la formación en salud.
Hernández M. La protección del medio ambiente como derecho y virtud. La ética kantiana de la responsabilidad con la naturaleza. Isegoría. 2007; 37:213-236.
Fossey et al., En: Bonilla-Castro E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos. Capítulo 4: El proceso de la investigación cualitativa. Bogotá: Grupo Editorial Norma; 2005. p. 135.
Fetterman DM. Ethnography. Step-by-step. Londres: Sag publications; 1989.
Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Ediciones Aljibe - Editorial Universidad de Antioquia; 2003.
Noguera AP. Pensamiento ambiental complejo y gestión del riesgo: una propuesta epistémicoético-estética. Universidad Nacional, sede Manizales - Instituto de Estudios Ambientales IDEA.
García JM. Propuestas de Fundamentación de la ética del medioambiente. En: Ética en la frontera. Madrid: Biblioteca Nueva; 2006. p. 13-46.
Gracia D. De la bioética clínica a la bioética global: treinta años de evolución. Acta Bioethica. 2002;8(1):27-39.
Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Documento de posición de la OPS/OMS. Versión original en inglés con el título: Renewing primary health care in the Americas; 2007.
Consejo Internacional de Enfermería. “La economía verde: ¿Le incluye a usted?”: La cumbre sobre el clima y la salud mundiales. CIE; 2012. Disponible en: www.icn.ch/es/news/the-globalclimate-and-health-summit/la-cumbre-mundial-sobre-el-cambio-climatico-y-la-salud-1434.html
Royo C, Viñas M. Guía sobre el consentimiento informado. Barcelona: Comité de Bioética de Cataluña; 2002.
Bof L. Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Quinta edición. Madrid: Editorial Trotta S.A.; 2011.
Wangari M. Educadores por la sostenibilidad. En: Organización de las Naciones Unidas. El desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. 2010.
Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Oficina de Cambio Climático. Estrategia Regional de Mitigación y Adaptación frente al Cambio Climático. ERMACC 2012-2020.
Organización Panamericana de Salud. Comunicación social, una herramienta esencial para los equipos de respuesta a desastres En: Desastres. Preparativos y Mitigación en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2008.
Informe de Desarrollo Humano. La lucha contra el cambio climático. Disponible en: hdr.undp.org/en/media/HDR_2007- 2008
Mahatma G. Evitar el cambio climático peligroso: estrategias de mitigación. Disponible en: hdr.undp.org/en/media/HDR_2007-2008
Organización Mundial de la Salud. Abordando el cambio climático en los establecimientos de salud. OMS; 2008. Disponible en: http://saludsinmercurio.org/SSD/Hospitales_Saludables.pdf
Intergovernmental Panel on Climate Change. Climate Change 2007: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Geneva: IPCC; 2007.
Eyde LA. Other responsibilities to participants. In Sales and Folkman, editors. Ethics in research with human participants. Washington; 2001. p. 61-74.
Maxwell J. La validez. ¿Cómo usted podría estar equivocado? Capítulo VI. 1996. p. 86-98.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Informe ambiental. IPCC 2010. Colombia.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Lincoln YS, Guba EG. Naturalistic inquiry. Beverly Hills, California: Sage; 1985.
Mesa JA, et al. La educación desde las éticas del cuidado y la compasión. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2005.
Gutiérrez J, Benayas J, Calvo S. Educación para el desarrollo sostenible: Evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación. 2006;40.
Echeverría R. Ontología del lenguaje; 2005. p. 30-79. Disponible en: www.franciscocerda.cl/content/.../Ontologia-del-Lenguaje-en-digital.htm
Franco ZR. La bioética: ética del cuidado de la vida y la salud para el desarrollo humano. Hacia la Promoción de la Salud. 2009;14(2):75-92.
Sáez R. La educación intercultural en el ámbito de la Educación para el Desarrollo Humano Sostenible. 2001. Aula intercultural. info@aulaintercultural.org
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, Agencia Española de Cooperación Internacional y Secretaría General Iberoamericana. Santiago de Chile: CEPAL; 2007.
Suárez C et al. Estrategia medioambiental en la comunidad. Revista Futuros. 2007;V(1). Disponible en: http://www.revistafuturos
Reiter P. Climate change and mosquito-borne disease. Environmental Health Perspectives. 2001;109:141-161.
Bosque R, Duarte PD, Sánchez MR, et al. Apuntes para una Educación Ambiental en la Comunidad. La Habana: Ediciones Ecopolis; 2005.
Publication
responsabilidad social
Herrera, Francia Esther
Noriega Galindo, Diomedes Artunes
salud ambiental
bioética
(fuente: DeCS, BIREME)
18
2
Cambio climático
Artículo de revista
Marín Picón, Lina Tatiana
Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
Socarrás Vega, Mariemma
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud - 2013
Hacia la Promoción de la Salud
Sánchez Sanabria, Marina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2191
Español
Objetivo: Reflexionar sobre el conocimiento comunitario frente a las medidas que adoptan ante los efectos  del calentamiento global, asumiendo el rol de la responsabilidad social como institución formadora en salud.  Material y Método: Investigación cualitativa etnográfica; el número de participantes fue intencional, 20  familias participantes (una por barrio), toda vez cumplieran los criterios de suficiencia y profundidad en el  análisis inductivo de información, obtenida con entrevista a profundidad y guía de observación no  participante, soportados con referentes conceptuales de la relación sociedad y salud, bioética ambiental y  teorías de educación ambiental. Resultados: Se develaron categorías relacionados a estilos de vida que  adoptan, no pertinentes para el cuidado preventivo y la respuesta social institucional para la gestión de  estrategias pertinentes, correspondiendo a una adopción inminente no pertinente de modos de vida  saludables y medidas protectoras específicas. Conclusión: Incluir esta temática en contenidos curriculares de Enfermería y proponer un trabajo incluyente interdisciplinar e intersectorial para el trabajo comunitario con  la búsqueda de nuevos modos de cuidados, entornos naturales saludables y manejo bioético requerido. 
application/pdf
environmental health
Climate change
social responsibility
responsabilidad social
bioethics
(source: DeCS, BIREME)
Cambio climático
To mitigate effects of global warming and greenhouse effect: reflections for training in health
bioética
(fonte: DeCS, BIREME)
Objective: To reflect on community knowledge before measures adopted to global warming effects,  assuming the social responsibility role as a health training institution. Method and Material: Qualitative  ethnographic research, with intentional number of participants,, 20 participating families (1 per  neighborhood), provided they fulfilled the sufficiency and depth criteria in the information inductive analysis  which was obtained through in-depth interviews and non-participant observation guide, supported by  conceptual referents of the society and health, environmental bioethics, and environmental education  theories relationships. Results: categories related to lifestyles they adopt were unveiled which are not  relevant to preventive care,and the social institutional response for pertinent management, corresponding to an irrelevant imminent adoption of healthy lifestyles and specific protective measures. Conclusion: Including this issue in the Nursing Program curriculum content and proposing an inclusive interdisciplinary and cross- sectoral work for community work by finding new care ways, healthy natural environments and bioethical  management required.  
Journal article
salud ambiental
110
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2191/2102
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2191
122
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Mitigar consecuencias del calentamiento global y efecto invernadero: Reflexiones para la formación en salud.
spellingShingle Mitigar consecuencias del calentamiento global y efecto invernadero: Reflexiones para la formación en salud.
Herrera, Francia Esther
Noriega Galindo, Diomedes Artunes
Marín Picón, Lina Tatiana
Socarrás Vega, Mariemma
Sánchez Sanabria, Marina
responsabilidad social
salud ambiental
bioética
(fuente: DeCS, BIREME)
Cambio climático
environmental health
Climate change
social responsibility
responsabilidad social
bioethics
(source: DeCS, BIREME)
Cambio climático
bioética
(fonte: DeCS, BIREME)
salud ambiental
title_short Mitigar consecuencias del calentamiento global y efecto invernadero: Reflexiones para la formación en salud.
title_full Mitigar consecuencias del calentamiento global y efecto invernadero: Reflexiones para la formación en salud.
title_fullStr Mitigar consecuencias del calentamiento global y efecto invernadero: Reflexiones para la formación en salud.
title_full_unstemmed Mitigar consecuencias del calentamiento global y efecto invernadero: Reflexiones para la formación en salud.
title_sort mitigar consecuencias del calentamiento global y efecto invernadero: reflexiones para la formación en salud.
title_eng To mitigate effects of global warming and greenhouse effect: reflections for training in health
description Objetivo: Reflexionar sobre el conocimiento comunitario frente a las medidas que adoptan ante los efectos  del calentamiento global, asumiendo el rol de la responsabilidad social como institución formadora en salud.  Material y Método: Investigación cualitativa etnográfica; el número de participantes fue intencional, 20  familias participantes (una por barrio), toda vez cumplieran los criterios de suficiencia y profundidad en el  análisis inductivo de información, obtenida con entrevista a profundidad y guía de observación no  participante, soportados con referentes conceptuales de la relación sociedad y salud, bioética ambiental y  teorías de educación ambiental. Resultados: Se develaron categorías relacionados a estilos de vida que  adoptan, no pertinentes para el cuidado preventivo y la respuesta social institucional para la gestión de  estrategias pertinentes, correspondiendo a una adopción inminente no pertinente de modos de vida  saludables y medidas protectoras específicas. Conclusión: Incluir esta temática en contenidos curriculares de Enfermería y proponer un trabajo incluyente interdisciplinar e intersectorial para el trabajo comunitario con  la búsqueda de nuevos modos de cuidados, entornos naturales saludables y manejo bioético requerido. 
description_eng Objective: To reflect on community knowledge before measures adopted to global warming effects,  assuming the social responsibility role as a health training institution. Method and Material: Qualitative  ethnographic research, with intentional number of participants,, 20 participating families (1 per  neighborhood), provided they fulfilled the sufficiency and depth criteria in the information inductive analysis  which was obtained through in-depth interviews and non-participant observation guide, supported by  conceptual referents of the society and health, environmental bioethics, and environmental education  theories relationships. Results: categories related to lifestyles they adopt were unveiled which are not  relevant to preventive care,and the social institutional response for pertinent management, corresponding to an irrelevant imminent adoption of healthy lifestyles and specific protective measures. Conclusion: Including this issue in the Nursing Program curriculum content and proposing an inclusive interdisciplinary and cross- sectoral work for community work by finding new care ways, healthy natural environments and bioethical  management required.  
author Herrera, Francia Esther
Noriega Galindo, Diomedes Artunes
Marín Picón, Lina Tatiana
Socarrás Vega, Mariemma
Sánchez Sanabria, Marina
author_facet Herrera, Francia Esther
Noriega Galindo, Diomedes Artunes
Marín Picón, Lina Tatiana
Socarrás Vega, Mariemma
Sánchez Sanabria, Marina
topicspa_str_mv responsabilidad social
salud ambiental
bioética
(fuente: DeCS, BIREME)
Cambio climático
topic responsabilidad social
salud ambiental
bioética
(fuente: DeCS, BIREME)
Cambio climático
environmental health
Climate change
social responsibility
responsabilidad social
bioethics
(source: DeCS, BIREME)
Cambio climático
bioética
(fonte: DeCS, BIREME)
salud ambiental
topic_facet responsabilidad social
salud ambiental
bioética
(fuente: DeCS, BIREME)
Cambio climático
environmental health
Climate change
social responsibility
responsabilidad social
bioethics
(source: DeCS, BIREME)
Cambio climático
bioética
(fonte: DeCS, BIREME)
salud ambiental
citationvolume 18
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2191
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Hacia la Promoción de la Salud - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Hernández M. La protección del medio ambiente como derecho y virtud. La ética kantiana de la responsabilidad con la naturaleza. Isegoría. 2007; 37:213-236.
Fossey et al., En: Bonilla-Castro E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos. Capítulo 4: El proceso de la investigación cualitativa. Bogotá: Grupo Editorial Norma; 2005. p. 135.
Fetterman DM. Ethnography. Step-by-step. Londres: Sag publications; 1989.
Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Ediciones Aljibe - Editorial Universidad de Antioquia; 2003.
Noguera AP. Pensamiento ambiental complejo y gestión del riesgo: una propuesta epistémicoético-estética. Universidad Nacional, sede Manizales - Instituto de Estudios Ambientales IDEA.
García JM. Propuestas de Fundamentación de la ética del medioambiente. En: Ética en la frontera. Madrid: Biblioteca Nueva; 2006. p. 13-46.
Gracia D. De la bioética clínica a la bioética global: treinta años de evolución. Acta Bioethica. 2002;8(1):27-39.
Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Documento de posición de la OPS/OMS. Versión original en inglés con el título: Renewing primary health care in the Americas; 2007.
Consejo Internacional de Enfermería. “La economía verde: ¿Le incluye a usted?”: La cumbre sobre el clima y la salud mundiales. CIE; 2012. Disponible en: www.icn.ch/es/news/the-globalclimate-and-health-summit/la-cumbre-mundial-sobre-el-cambio-climatico-y-la-salud-1434.html
Royo C, Viñas M. Guía sobre el consentimiento informado. Barcelona: Comité de Bioética de Cataluña; 2002.
Bof L. Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Quinta edición. Madrid: Editorial Trotta S.A.; 2011.
Wangari M. Educadores por la sostenibilidad. En: Organización de las Naciones Unidas. El desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. 2010.
Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Oficina de Cambio Climático. Estrategia Regional de Mitigación y Adaptación frente al Cambio Climático. ERMACC 2012-2020.
Organización Panamericana de Salud. Comunicación social, una herramienta esencial para los equipos de respuesta a desastres En: Desastres. Preparativos y Mitigación en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2008.
Informe de Desarrollo Humano. La lucha contra el cambio climático. Disponible en: hdr.undp.org/en/media/HDR_2007- 2008
Mahatma G. Evitar el cambio climático peligroso: estrategias de mitigación. Disponible en: hdr.undp.org/en/media/HDR_2007-2008
Organización Mundial de la Salud. Abordando el cambio climático en los establecimientos de salud. OMS; 2008. Disponible en: http://saludsinmercurio.org/SSD/Hospitales_Saludables.pdf
Intergovernmental Panel on Climate Change. Climate Change 2007: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Geneva: IPCC; 2007.
Eyde LA. Other responsibilities to participants. In Sales and Folkman, editors. Ethics in research with human participants. Washington; 2001. p. 61-74.
Maxwell J. La validez. ¿Cómo usted podría estar equivocado? Capítulo VI. 1996. p. 86-98.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Informe ambiental. IPCC 2010. Colombia.
Lincoln YS, Guba EG. Naturalistic inquiry. Beverly Hills, California: Sage; 1985.
Mesa JA, et al. La educación desde las éticas del cuidado y la compasión. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2005.
Gutiérrez J, Benayas J, Calvo S. Educación para el desarrollo sostenible: Evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación. 2006;40.
Echeverría R. Ontología del lenguaje; 2005. p. 30-79. Disponible en: www.franciscocerda.cl/content/.../Ontologia-del-Lenguaje-en-digital.htm
Franco ZR. La bioética: ética del cuidado de la vida y la salud para el desarrollo humano. Hacia la Promoción de la Salud. 2009;14(2):75-92.
Sáez R. La educación intercultural en el ámbito de la Educación para el Desarrollo Humano Sostenible. 2001. Aula intercultural. info@aulaintercultural.org
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, Agencia Española de Cooperación Internacional y Secretaría General Iberoamericana. Santiago de Chile: CEPAL; 2007.
Suárez C et al. Estrategia medioambiental en la comunidad. Revista Futuros. 2007;V(1). Disponible en: http://www.revistafuturos
Reiter P. Climate change and mosquito-borne disease. Environmental Health Perspectives. 2001;109:141-161.
Bosque R, Duarte PD, Sánchez MR, et al. Apuntes para una Educación Ambiental en la Comunidad. La Habana: Ediciones Ecopolis; 2005.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2191
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2191
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 110
citationendpage 122
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2191/2102
_version_ 1798644999569539072