Sentidos asociados al juego en los vínculos afectivos familiares

Resumen: La investigación de la cual es resultado este artículo, parte de un cuestionamiento que ha sido poco estudiado, dado que el juego se considera propio de la infancia y asociado al desarrollo motriz y cognitivo, encontrándose escasa fundamentación teórica que vincule la lúdica y la afectividad en el ámbito familiar. Así, es importante acercarse a la comprensión de cómo en la cotidianidad y prácticas de las familias se relacionan el juego y los vínculos afectivos, y cómo es la experiencia del adulto en el juego desde suhistoria de vida y su rol como padre. La investigación, de corte cualitativo y método hermenéutico, tuvo por objetivo reconocer los sentidos que las familias denominadas vulnerables, atribuyen al juego en la construcció... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

4

2011-01-01

76

92

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id db0a711e7c12c2bf0098552362ccbcdf
record_format ojs
spelling Sentidos asociados al juego en los vínculos afectivos familiares
Hernández, Ángela. 2004. Psicoterapia sistémica breve. La construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Colombia: Editorial el Búho.
Meneses, Maureen y María de los Ángeles. 2001. El juego en los niños: enfoque teórico. Educación, 25, No 002: 113-124
Labrunée, María Eugenia y Marcos Gallo. 2005. Vulnerabilidad social: el camino hacia la exclusión.En Lanari, María Estela, (ed.) Trabajo docente: diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local. Mar del Plata 1996-2002. Mar del Plata: Suárez, pp. 133-154, http://nulan.mdp.edu.ar/716/1/01207f.pdf (Recuperado el 23 de Mayo de 2012)
Huizinga, Johan .1984. Homo Ludens. Argentina: Alianza.
Howe, David. 1997. La teoría del vínculo afectivo para la práctica del trabajo social. España: Paidós.
La intervención con familias en situación de riesgo psicosocial. Aportaciones desde un enfoque psicoeducativo. Apuntes de Psicología, 27: 413-426.
Hernández, Ángela. 2005. Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Colombia: Ed. El Búho Hidalgo, María Victoria, Susana Menéndez, José Sánchez, Bárbara Lorence y Lucía Jiménez. 2009.
Hernández, Ángela. 1994. Familia, vida cotidiana y vulnerabilidad a la crisis. Ponencia presentada en el Simposio-Taller sobre familia, vida cotidiana y conflictos intrafamiliares, Medellín, Colombia.
Musitu, Gustavo y María Jesús Cava. 2001. La familia y la educación. España: Octaedro Oliveros, Lina Paola. 2004. El vínculo afectivo como opción de vida en la convivencia familiar. Tesis de grado. Especialización en Prevención del Maltrato Infantil, Pontificia Universidad Javeriana, Ibagué, Colombia, Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis04.pdf Fecha de último acceso: noviembre de 2010.
Gutiérrez, Virginia. 1994. La Familia en la Perspectiva del Año 2000. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Goleman, Daniel. 1996. La inteligencia emocional. Argentina: Javier Vergara Editor.
Duek, Carolina. 2010. Infancia, medios de comunicación y juego: un campo de trabajo, un objeto de estudio. (The Hebrew University of Jerusalem, Ed.) Revista Iberoamericana Global 3, No. 1: 53-74.Gadamer, George. 1991. La actualidad de lo Bello. España: Paidós
Cardona, Omar Darío. 2001. La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. International Work Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice, 29 y 30 Junio de 2001, Wageningen, Holanda, http://www.desenredando.org/public/articulos/2003/rmhcvr/rmhcvr_may-08-2003.pdf (Recuperado el 10 de mayo de 2012)
Bonilla Castro, Elssy y Penélope Rodríguez. 2005. Más allá de los Métodos. Bogotá: Norma Busso, Gustavo. 2001. Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Seminario Internacional: las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, 20 y 21 de Junio de 2001, Santiago de Chile, Chile, http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ORGIN011.pdf (Recuperado el 6 de Mayo 2012)
Bolwby, John.1990. El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós
Bolwby, John. 1989. Una base segura. Aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Argentina: Paidós.
Molina, Beatriz María. 2009. Su legado a la terapia Familiar en Colombia. Colombia: Fundación Bienestar Humano.
Perona, Nélida, Carlos Crucella, Graciela Rocchi, y Silvia Robin. 2001. Vulnerabilidad y Exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Revista Kairos, Vol. 8, http://www.revistakairos.org/k08-08.htm (Recuperado el 7 de octubre de 2012)
Bernardo, Ivan Nye. 1966. Conceptual Framework for the study of the family. New York: Mac. Millan.
Vigotsky, Lev Semiónovich. 1982. El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño. Rusia: Cuadernos de Pedagogía.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Viveros, Edison Francisco. 2003. La alteridad: un encuentro de rostros en el pensamiento de Emmanuel Lévinas. Revista Fundación Universitaria Luis Amigo, 6 No.7-8: 27 -33.
Piaget, Jean William Fritz. 1979. La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de cultura económica.
UNICEF. 2004. Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas, http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/pdf/ManualDP.pdf(Recuperado el 25 de noviembre 2010).
Tenorio, María Cristina (S.F). La Familia ante el Cambio. Universidad del Valle. Colombia http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/MCT/Ponencias/La%20familia%20ante%20el%20cambio.pdf (Recuperado el 28 de abril de 2012).
Stern, Daniel. 1978. La primera relación: madre-hijo. España: Morata.
Sojo, Ana. 2004. Vulnerabilidad social y políticas públicas. Serie: estudios y perspectivas, México: CEPAL Spitz, René Arpad .1961. El primer año de vida del niño. España: Aguilar.
Rodríguez, Pablo. 2004. La familia en Iberoamérica 1550 – 1980: Convenio Andrés Bello, Bogotá Universidad Externado de Colombia (Colección Confluencias).
Puyana, Yolanda. 2003. Padres y Madres en Cinco Ciudades Colombianas: Cambios y Permanencias. Colombia: Almudena Editores.
Posada, Álvaro, Juan Fernando Gómez y Humberto Ramírez. 2010. La infancia en la Historia del Hombre: La primacía del juego. La Crianza Humanizada. Boletín del grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia, 116: 1-4.
Biasoli, Zelia; Rabelo de Lima, Luciana y Simionato, Stella. 1993. Juguetes y juegos: las ideas de las madres. Revista Avances en Psicología clínica Latinoamericana 11, 49-58.
Bedoya, Mauricio Hernando y Mary Lucy Giraldo. 2010. Condiciones de favorabilidad al maternaje y la violencia intrafamiliar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Vol. 8, No.2: 947-959. Manizales,http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3356382 (Recuperado 3 de marzo 2012)
Bedoya, Mauricio Hernando y María Victoria Builes. 2008. La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de psiquiatría 37, No. 3: 344-354.
application/pdf
Resumen: La investigación de la cual es resultado este artículo, parte de un cuestionamiento que ha sido poco estudiado, dado que el juego se considera propio de la infancia y asociado al desarrollo motriz y cognitivo, encontrándose escasa fundamentación teórica que vincule la lúdica y la afectividad en el ámbito familiar. Así, es importante acercarse a la comprensión de cómo en la cotidianidad y prácticas de las familias se relacionan el juego y los vínculos afectivos, y cómo es la experiencia del adulto en el juego desde suhistoria de vida y su rol como padre. La investigación, de corte cualitativo y método hermenéutico, tuvo por objetivo reconocer los sentidos que las familias denominadas vulnerables, atribuyen al juego en la construcción del vínculo afectivo entre padres, madres e hijos. Participaron seis familias vinculadas a una institución que trabaja con la primera infancia en la ciudad de Medellín- Colombia, con quienes se realizaron entrevistas y un grupo focal. La investigación generó reflexiones alrededor de planteamientos teóricos existentes en el tema, asociadas a las dinámicas relacionales, los vínculos afectivos y la capacidad de recuperación, la vulnerabilidad y los niveles de implicancia de padres y madres en el juego con sus hijos.
Montoya Palacio, Diana Marcela
Mora Tocora, Lizzette
Pineda Arango, Alejandra
Rodríguez Álvarez, Zulima Andrea
familia
vínculo afectivo
vulnerabilidad
juego
resiliencia
4
, Año 2012 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4641
Barrenechea, Julieta, Elvira Gentile, Silvia González y Claudia Natenzon. 2000. Una propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoría social del riesgo. PIRNA. Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente, facultad de filosofía y letras. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires
Anelli, Francesca. 2004. Factores de riesgo psicosociales. Fragmento texto conductas de riesgo y factores protectores de niños y adolescentes. (U. C. Norte, Ed.) Recuperado de: http://www.chccm.mineduc.cl/Orientador/pdf/ap/Factores%20de%20riesgo%20psicosociales Fecha de último acceso: noviembre de 2010.
Amar, José Juan, Raimundo Juan Abello y Carlos Alberto Acosta. 2003. Factores Protectores: un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Revista Psicología desde el Caribe 11: 107-121.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
Latinoamericana de Estudios de Familia
resilience
Journal article
vulnerability
affective bonding
family
Abstract: The research from which this article results, begins with a question that has been poorly studied, since play has been considered to be typical of childhood and has been associated with motor and cognitive development, and therefore little theoretical foundation that links playful activity with affectivity within the family scope exists. Thus, it is important to approach the understanding of how play and emotional bonds are related in everyday life and family practices, and how the adult experience with play is, in their life history and in their parenting role. This research, of a qualitative type and hermeneutic method, aimed to identify the meanings the so called vulnerable families give to play, regarding the construction of the emotional bond between parents and children. Six families connected with an institution that works with early childhood in the city of Medellin, Colombia participated. The research led to reflections on the existing theoretical approaches about the topic, associated with the relational dynamics,, emotional bonds, resilience, vulnerability, and the levels of involvement of parents with their children in play.
play
Meanings associated to play in the family affective ties
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4641/4245
92
76
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4641
2145-6445
2011-01-01
2215-8758
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Sentidos asociados al juego en los vínculos afectivos familiares
spellingShingle Sentidos asociados al juego en los vínculos afectivos familiares
Montoya Palacio, Diana Marcela
Mora Tocora, Lizzette
Pineda Arango, Alejandra
Rodríguez Álvarez, Zulima Andrea
familia
vínculo afectivo
vulnerabilidad
juego
resiliencia
resilience
vulnerability
affective bonding
family
play
title_short Sentidos asociados al juego en los vínculos afectivos familiares
title_full Sentidos asociados al juego en los vínculos afectivos familiares
title_fullStr Sentidos asociados al juego en los vínculos afectivos familiares
title_full_unstemmed Sentidos asociados al juego en los vínculos afectivos familiares
title_sort sentidos asociados al juego en los vínculos afectivos familiares
title_eng Meanings associated to play in the family affective ties
description Resumen: La investigación de la cual es resultado este artículo, parte de un cuestionamiento que ha sido poco estudiado, dado que el juego se considera propio de la infancia y asociado al desarrollo motriz y cognitivo, encontrándose escasa fundamentación teórica que vincule la lúdica y la afectividad en el ámbito familiar. Así, es importante acercarse a la comprensión de cómo en la cotidianidad y prácticas de las familias se relacionan el juego y los vínculos afectivos, y cómo es la experiencia del adulto en el juego desde suhistoria de vida y su rol como padre. La investigación, de corte cualitativo y método hermenéutico, tuvo por objetivo reconocer los sentidos que las familias denominadas vulnerables, atribuyen al juego en la construcción del vínculo afectivo entre padres, madres e hijos. Participaron seis familias vinculadas a una institución que trabaja con la primera infancia en la ciudad de Medellín- Colombia, con quienes se realizaron entrevistas y un grupo focal. La investigación generó reflexiones alrededor de planteamientos teóricos existentes en el tema, asociadas a las dinámicas relacionales, los vínculos afectivos y la capacidad de recuperación, la vulnerabilidad y los niveles de implicancia de padres y madres en el juego con sus hijos.
description_eng Abstract: The research from which this article results, begins with a question that has been poorly studied, since play has been considered to be typical of childhood and has been associated with motor and cognitive development, and therefore little theoretical foundation that links playful activity with affectivity within the family scope exists. Thus, it is important to approach the understanding of how play and emotional bonds are related in everyday life and family practices, and how the adult experience with play is, in their life history and in their parenting role. This research, of a qualitative type and hermeneutic method, aimed to identify the meanings the so called vulnerable families give to play, regarding the construction of the emotional bond between parents and children. Six families connected with an institution that works with early childhood in the city of Medellin, Colombia participated. The research led to reflections on the existing theoretical approaches about the topic, associated with the relational dynamics,, emotional bonds, resilience, vulnerability, and the levels of involvement of parents with their children in play.
author Montoya Palacio, Diana Marcela
Mora Tocora, Lizzette
Pineda Arango, Alejandra
Rodríguez Álvarez, Zulima Andrea
author_facet Montoya Palacio, Diana Marcela
Mora Tocora, Lizzette
Pineda Arango, Alejandra
Rodríguez Álvarez, Zulima Andrea
topicspa_str_mv familia
vínculo afectivo
vulnerabilidad
juego
resiliencia
topic familia
vínculo afectivo
vulnerabilidad
juego
resiliencia
resilience
vulnerability
affective bonding
family
play
topic_facet familia
vínculo afectivo
vulnerabilidad
juego
resiliencia
resilience
vulnerability
affective bonding
family
play
citationvolume 4
citationedition , Año 2012 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4641
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Hernández, Ángela. 2004. Psicoterapia sistémica breve. La construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Colombia: Editorial el Búho.
Meneses, Maureen y María de los Ángeles. 2001. El juego en los niños: enfoque teórico. Educación, 25, No 002: 113-124
Labrunée, María Eugenia y Marcos Gallo. 2005. Vulnerabilidad social: el camino hacia la exclusión.En Lanari, María Estela, (ed.) Trabajo docente: diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local. Mar del Plata 1996-2002. Mar del Plata: Suárez, pp. 133-154, http://nulan.mdp.edu.ar/716/1/01207f.pdf (Recuperado el 23 de Mayo de 2012)
Huizinga, Johan .1984. Homo Ludens. Argentina: Alianza.
Howe, David. 1997. La teoría del vínculo afectivo para la práctica del trabajo social. España: Paidós.
La intervención con familias en situación de riesgo psicosocial. Aportaciones desde un enfoque psicoeducativo. Apuntes de Psicología, 27: 413-426.
Hernández, Ángela. 2005. Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Colombia: Ed. El Búho Hidalgo, María Victoria, Susana Menéndez, José Sánchez, Bárbara Lorence y Lucía Jiménez. 2009.
Hernández, Ángela. 1994. Familia, vida cotidiana y vulnerabilidad a la crisis. Ponencia presentada en el Simposio-Taller sobre familia, vida cotidiana y conflictos intrafamiliares, Medellín, Colombia.
Musitu, Gustavo y María Jesús Cava. 2001. La familia y la educación. España: Octaedro Oliveros, Lina Paola. 2004. El vínculo afectivo como opción de vida en la convivencia familiar. Tesis de grado. Especialización en Prevención del Maltrato Infantil, Pontificia Universidad Javeriana, Ibagué, Colombia, Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis04.pdf Fecha de último acceso: noviembre de 2010.
Gutiérrez, Virginia. 1994. La Familia en la Perspectiva del Año 2000. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Goleman, Daniel. 1996. La inteligencia emocional. Argentina: Javier Vergara Editor.
Duek, Carolina. 2010. Infancia, medios de comunicación y juego: un campo de trabajo, un objeto de estudio. (The Hebrew University of Jerusalem, Ed.) Revista Iberoamericana Global 3, No. 1: 53-74.Gadamer, George. 1991. La actualidad de lo Bello. España: Paidós
Cardona, Omar Darío. 2001. La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. International Work Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice, 29 y 30 Junio de 2001, Wageningen, Holanda, http://www.desenredando.org/public/articulos/2003/rmhcvr/rmhcvr_may-08-2003.pdf (Recuperado el 10 de mayo de 2012)
Bonilla Castro, Elssy y Penélope Rodríguez. 2005. Más allá de los Métodos. Bogotá: Norma Busso, Gustavo. 2001. Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Seminario Internacional: las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, 20 y 21 de Junio de 2001, Santiago de Chile, Chile, http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ORGIN011.pdf (Recuperado el 6 de Mayo 2012)
Bolwby, John.1990. El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós
Bolwby, John. 1989. Una base segura. Aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Argentina: Paidós.
Molina, Beatriz María. 2009. Su legado a la terapia Familiar en Colombia. Colombia: Fundación Bienestar Humano.
Perona, Nélida, Carlos Crucella, Graciela Rocchi, y Silvia Robin. 2001. Vulnerabilidad y Exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Revista Kairos, Vol. 8, http://www.revistakairos.org/k08-08.htm (Recuperado el 7 de octubre de 2012)
Bernardo, Ivan Nye. 1966. Conceptual Framework for the study of the family. New York: Mac. Millan.
Vigotsky, Lev Semiónovich. 1982. El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño. Rusia: Cuadernos de Pedagogía.
Viveros, Edison Francisco. 2003. La alteridad: un encuentro de rostros en el pensamiento de Emmanuel Lévinas. Revista Fundación Universitaria Luis Amigo, 6 No.7-8: 27 -33.
Piaget, Jean William Fritz. 1979. La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de cultura económica.
UNICEF. 2004. Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas, http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/pdf/ManualDP.pdf(Recuperado el 25 de noviembre 2010).
Tenorio, María Cristina (S.F). La Familia ante el Cambio. Universidad del Valle. Colombia http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/MCT/Ponencias/La%20familia%20ante%20el%20cambio.pdf (Recuperado el 28 de abril de 2012).
Stern, Daniel. 1978. La primera relación: madre-hijo. España: Morata.
Sojo, Ana. 2004. Vulnerabilidad social y políticas públicas. Serie: estudios y perspectivas, México: CEPAL Spitz, René Arpad .1961. El primer año de vida del niño. España: Aguilar.
Rodríguez, Pablo. 2004. La familia en Iberoamérica 1550 – 1980: Convenio Andrés Bello, Bogotá Universidad Externado de Colombia (Colección Confluencias).
Puyana, Yolanda. 2003. Padres y Madres en Cinco Ciudades Colombianas: Cambios y Permanencias. Colombia: Almudena Editores.
Posada, Álvaro, Juan Fernando Gómez y Humberto Ramírez. 2010. La infancia en la Historia del Hombre: La primacía del juego. La Crianza Humanizada. Boletín del grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia, 116: 1-4.
Biasoli, Zelia; Rabelo de Lima, Luciana y Simionato, Stella. 1993. Juguetes y juegos: las ideas de las madres. Revista Avances en Psicología clínica Latinoamericana 11, 49-58.
Bedoya, Mauricio Hernando y Mary Lucy Giraldo. 2010. Condiciones de favorabilidad al maternaje y la violencia intrafamiliar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Vol. 8, No.2: 947-959. Manizales,http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3356382 (Recuperado 3 de marzo 2012)
Bedoya, Mauricio Hernando y María Victoria Builes. 2008. La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de psiquiatría 37, No. 3: 344-354.
Barrenechea, Julieta, Elvira Gentile, Silvia González y Claudia Natenzon. 2000. Una propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoría social del riesgo. PIRNA. Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente, facultad de filosofía y letras. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires
Anelli, Francesca. 2004. Factores de riesgo psicosociales. Fragmento texto conductas de riesgo y factores protectores de niños y adolescentes. (U. C. Norte, Ed.) Recuperado de: http://www.chccm.mineduc.cl/Orientador/pdf/ap/Factores%20de%20riesgo%20psicosociales Fecha de último acceso: noviembre de 2010.
Amar, José Juan, Raimundo Juan Abello y Carlos Alberto Acosta. 2003. Factores Protectores: un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Revista Psicología desde el Caribe 11: 107-121.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4641
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4641
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 76
citationendpage 92
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4641/4245
_version_ 1797376068665999360