Trabajo social y justicia social en tiempos de transición

Objetivo. Motivar la reflexión de profesionales de ciencias sociales especialmente trabajadores sociales, con respecto a los retos del proceso de construcción de paz, con justicia social. Metodología. Para elaborarlo se consultó: 1) la investigación que en el tema se ha adelantado en el grupo de investigación Cedat. 2) Las experiencias de proyección social del centro Cedat. 3) Literatura sobre el tema de justicia social y paz. Resultado. En el texto se derivan responsabilidades y retos, presentes y futuros para trabajo social, con relación al proceso de transición hacia la construcción de paz con justicia social. Conclusión. El trabajo social debe: 1) Involucrar una concepción plural de justicia social (restaurativa, redistributiva y justic... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

18

2018-01-01

150

165

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id dac990dffa35e4270f49e0941ee2f88b
record_format ojs
spelling Trabajo social y justicia social en tiempos de transición
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. São Paulo, Brasil: Paz e terra S.A.
Hilb, C. (s.f). Justicia, reconciliación y perdón. Recuperado de http://www.africanrhetoric.org/pdf/08_AYOR%203,2%20Hilb.pdf.
Gutiérrez, F. (1995). Resolución alternativa de conflictos y contexto social. Bogotá, Colombia: Ediciones Tercer Mundo. Colciencias Instituto SER Programa de Reinserción.
Giusti, M. (2005). Autonomía y reconocimiento. Una perdurable y fructífera controversia entre Kant y Hegel. Recuperado de http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/giusti-autonomia-y-reconocimiento-docx.pdf.
Galeano, E. (1996). El derecho de soñar. Diario el País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1996/12/26/opinion/851554801_850215.html.
Gadamer, H.G. (2005). Verdad y método I. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
Gadamer, H.G. (2004). Verdad y método II. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid, España: Morata-Paideia.
Ley 1448 de 2011 (10 de junio), por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n. 48.096.
Fraser, N. (2003). Memorias del seminario internacional: Inclusión social y nuevas ciudadanías: Condiciones para la convivencia y seguridad democráticas. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo de Bienestar Social, serie de políticas y Pontificia Universidad Javeriana, serie política, género y democracia.
Fraser, N. (2001). Social Justice in the age of identity politics: redistribution, recognition and participation. Recuperado de https://tannerlectures.utah.edu/_documents/a-to-z/f/Fraser98.pdf.
Fraser, N. (1998). Theorizing multiculturalism. Oxford, U.K: Cynthia Willett, Blackwell Publishers.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid, España: Ediciones la Piqueta.
Dickens, C. (1859). Historia de dos ciudades. Bogotá, Colombia: Éxito Ediciones.
Jelin, E. (2001). En Los trabajos de la memoria. España: Siglo Veintiuno Editores.
Maalouf, A. (2002). Identidades asesinas. Madrid, España: Alianza Editorial.
Cifuentes, M.R. y Gartner, L. (2006). La primera escuela de servicio social en Colombia. Revista Trabajo Social, (8), 9-25.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Young, I.M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Valencia, España: Universidad de Valencia. Ediciones Cátedra.
Mosquera, C. (2013). Pluralismos epistemológicos: Hacia la valoración teórica de los saberes de la acción. Una reflexión desde la intervención social a la población afrocolombiana desplazada. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Young, I.M. (2003). Memorias del Seminario Internacional Inclusión social y nuevas ciudadanías: Condiciones para la convivencia y seguridad democráticas. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo de Bienestar Social, serie de políticas y Pontificia Universidad Javerina, serie política, género y democracia.
Young, I.M. (1998). Theorizing multiculturalism. Oxford. U.K: Blackwell Publishers.
Young, I.M. (1990). La justicia y la política de la diferencia. Madrid, España: Universidad de Valencia. Instituto de la Mujer. Ediciones Cátedra.
Waltzer, M. (2001). Las esferas de la justicia: Una defensa al pluralismo y la igualdad. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Uribe, M.T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín, Colombia: Corporación Región.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Recuperado de https://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2014/08/ricoeur-paul-si-mismo-como-otro.pdf.
Salvi, V. (2017). Memoria social e investigación. Conferencia central presentada en el lanzamiento del Núcleo de Estudios de Memoria. Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia.
Cifuentes, M.R. (2008). La justicia a las identidades colectivas, más allá del dilema distribución-reconocimiento. Jurídicas, 5(2), 123-138.
Cifuentes, M.R. y Gartner, L. (2003). María Carulla de Vergara: Entre la tradición y el progreso. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
Publication
Artículo de revista
Objetivo. Motivar la reflexión de profesionales de ciencias sociales especialmente trabajadores sociales, con respecto a los retos del proceso de construcción de paz, con justicia social. Metodología. Para elaborarlo se consultó: 1) la investigación que en el tema se ha adelantado en el grupo de investigación Cedat. 2) Las experiencias de proyección social del centro Cedat. 3) Literatura sobre el tema de justicia social y paz. Resultado. En el texto se derivan responsabilidades y retos, presentes y futuros para trabajo social, con relación al proceso de transición hacia la construcción de paz con justicia social. Conclusión. El trabajo social debe: 1) Involucrar una concepción plural de justicia social (restaurativa, redistributiva y justicia como reconocimiento). 2) Considerar la ciudadanía y la participación social como: campos de encuentro inter y transdisciplinar; objetos de acción, disputa política e investigación. 3) Gestar compromiso colectivo con la transición.
Cifuentes Patiño, María Rocío
Vallejo González, Sandra Yaneth
transición
construcción de paz
justicia social
reconocimiento
distribución y trabajo social
18
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona, España: Paidós.
, Año 2018 : Enero - Junio
application/pdf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3100
social justice
Objective. To motivate the reflection of social science professionals, especially social workers, regarding the challenges of the peace building process with social justice. Methodology. In order to elaborate this reflection, it was necessary to consult: 1) the research carried out by the Cedat research group in this area; 2) the social projection experiences of the Cedat center; and 3) literature on the area of social justice and peace. Results. Responsibilities and challenges, present and future, for social work in relation to the process of transition towards the construction of peace with social justice are derived from the text. Conclusion. Social work must: 1) involve a plural conception of social justice (restorative, redistributive and justice as recognition); 2) consider citizenship and social participation as inter and transdisciplinary meeting point, object of action, political dispute and investigation; and 3) develop collective commitment with the transition.
transition process
peace building
restorative justice
redistribution
social work
Journal article
Social work and social justice in times of transition
2018-01-01
2463-1469
2011-4532
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3100/2873
10.17151/eleu.2018.18.9
https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.9
2018-01-01T00:00:00Z
150
2018-01-01T00:00:00Z
165
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Trabajo social y justicia social en tiempos de transición
spellingShingle Trabajo social y justicia social en tiempos de transición
Cifuentes Patiño, María Rocío
Vallejo González, Sandra Yaneth
transición
construcción de paz
justicia social
reconocimiento
distribución y trabajo social
social justice
transition process
peace building
restorative justice
redistribution
social work
title_short Trabajo social y justicia social en tiempos de transición
title_full Trabajo social y justicia social en tiempos de transición
title_fullStr Trabajo social y justicia social en tiempos de transición
title_full_unstemmed Trabajo social y justicia social en tiempos de transición
title_sort trabajo social y justicia social en tiempos de transición
title_eng Social work and social justice in times of transition
description Objetivo. Motivar la reflexión de profesionales de ciencias sociales especialmente trabajadores sociales, con respecto a los retos del proceso de construcción de paz, con justicia social. Metodología. Para elaborarlo se consultó: 1) la investigación que en el tema se ha adelantado en el grupo de investigación Cedat. 2) Las experiencias de proyección social del centro Cedat. 3) Literatura sobre el tema de justicia social y paz. Resultado. En el texto se derivan responsabilidades y retos, presentes y futuros para trabajo social, con relación al proceso de transición hacia la construcción de paz con justicia social. Conclusión. El trabajo social debe: 1) Involucrar una concepción plural de justicia social (restaurativa, redistributiva y justicia como reconocimiento). 2) Considerar la ciudadanía y la participación social como: campos de encuentro inter y transdisciplinar; objetos de acción, disputa política e investigación. 3) Gestar compromiso colectivo con la transición.
description_eng Objective. To motivate the reflection of social science professionals, especially social workers, regarding the challenges of the peace building process with social justice. Methodology. In order to elaborate this reflection, it was necessary to consult: 1) the research carried out by the Cedat research group in this area; 2) the social projection experiences of the Cedat center; and 3) literature on the area of social justice and peace. Results. Responsibilities and challenges, present and future, for social work in relation to the process of transition towards the construction of peace with social justice are derived from the text. Conclusion. Social work must: 1) involve a plural conception of social justice (restorative, redistributive and justice as recognition); 2) consider citizenship and social participation as inter and transdisciplinary meeting point, object of action, political dispute and investigation; and 3) develop collective commitment with the transition.
author Cifuentes Patiño, María Rocío
Vallejo González, Sandra Yaneth
author_facet Cifuentes Patiño, María Rocío
Vallejo González, Sandra Yaneth
topicspa_str_mv transición
construcción de paz
justicia social
reconocimiento
distribución y trabajo social
topic transición
construcción de paz
justicia social
reconocimiento
distribución y trabajo social
social justice
transition process
peace building
restorative justice
redistribution
social work
topic_facet transición
construcción de paz
justicia social
reconocimiento
distribución y trabajo social
social justice
transition process
peace building
restorative justice
redistribution
social work
citationvolume 18
citationedition , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3100
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. São Paulo, Brasil: Paz e terra S.A.
Hilb, C. (s.f). Justicia, reconciliación y perdón. Recuperado de http://www.africanrhetoric.org/pdf/08_AYOR%203,2%20Hilb.pdf.
Gutiérrez, F. (1995). Resolución alternativa de conflictos y contexto social. Bogotá, Colombia: Ediciones Tercer Mundo. Colciencias Instituto SER Programa de Reinserción.
Giusti, M. (2005). Autonomía y reconocimiento. Una perdurable y fructífera controversia entre Kant y Hegel. Recuperado de http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/giusti-autonomia-y-reconocimiento-docx.pdf.
Galeano, E. (1996). El derecho de soñar. Diario el País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1996/12/26/opinion/851554801_850215.html.
Gadamer, H.G. (2005). Verdad y método I. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
Gadamer, H.G. (2004). Verdad y método II. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid, España: Morata-Paideia.
Ley 1448 de 2011 (10 de junio), por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n. 48.096.
Fraser, N. (2003). Memorias del seminario internacional: Inclusión social y nuevas ciudadanías: Condiciones para la convivencia y seguridad democráticas. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo de Bienestar Social, serie de políticas y Pontificia Universidad Javeriana, serie política, género y democracia.
Fraser, N. (2001). Social Justice in the age of identity politics: redistribution, recognition and participation. Recuperado de https://tannerlectures.utah.edu/_documents/a-to-z/f/Fraser98.pdf.
Fraser, N. (1998). Theorizing multiculturalism. Oxford, U.K: Cynthia Willett, Blackwell Publishers.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid, España: Ediciones la Piqueta.
Dickens, C. (1859). Historia de dos ciudades. Bogotá, Colombia: Éxito Ediciones.
Jelin, E. (2001). En Los trabajos de la memoria. España: Siglo Veintiuno Editores.
Maalouf, A. (2002). Identidades asesinas. Madrid, España: Alianza Editorial.
Cifuentes, M.R. y Gartner, L. (2006). La primera escuela de servicio social en Colombia. Revista Trabajo Social, (8), 9-25.
Young, I.M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Valencia, España: Universidad de Valencia. Ediciones Cátedra.
Mosquera, C. (2013). Pluralismos epistemológicos: Hacia la valoración teórica de los saberes de la acción. Una reflexión desde la intervención social a la población afrocolombiana desplazada. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Young, I.M. (2003). Memorias del Seminario Internacional Inclusión social y nuevas ciudadanías: Condiciones para la convivencia y seguridad democráticas. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo de Bienestar Social, serie de políticas y Pontificia Universidad Javerina, serie política, género y democracia.
Young, I.M. (1998). Theorizing multiculturalism. Oxford. U.K: Blackwell Publishers.
Young, I.M. (1990). La justicia y la política de la diferencia. Madrid, España: Universidad de Valencia. Instituto de la Mujer. Ediciones Cátedra.
Waltzer, M. (2001). Las esferas de la justicia: Una defensa al pluralismo y la igualdad. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Uribe, M.T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín, Colombia: Corporación Región.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Recuperado de https://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2014/08/ricoeur-paul-si-mismo-como-otro.pdf.
Salvi, V. (2017). Memoria social e investigación. Conferencia central presentada en el lanzamiento del Núcleo de Estudios de Memoria. Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia.
Cifuentes, M.R. (2008). La justicia a las identidades colectivas, más allá del dilema distribución-reconocimiento. Jurídicas, 5(2), 123-138.
Cifuentes, M.R. y Gartner, L. (2003). María Carulla de Vergara: Entre la tradición y el progreso. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona, España: Paidós.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3100
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.9
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2018.18.9
citationstartpage 150
citationendpage 165
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3100/2873
_version_ 1797648016695361536