Naciones nómadas feministas de riesgo cero para mujeres migrantes o en situación de emergencia humanitaria

Desde hace un tiempo se ha venido señalando la necesidad de incluir el enfoque de participación y la perspectiva de género en los proyectos de intervención humanitaria dirigido a mujeres y niñas en situación de crisis; sin embargo, hasta el momento no hay una herramienta efectiva que se hayan creado al respecto. En este ensayo se presenta como instrumento de acción humanitaria la propuesta de Naciones Nómadas Feministas de Riesgo Cero o lugares seguros de enunciación, capaz de construir una respuesta válida y efectiva a las necesidades de esta “comunidad de sobrevivientes”. Partiendo de la teoría crítica poscolonial y decolonial, se reflexiona sobre el discurso que justifica la creación de estos tipos de espacios y se analizan, a su vez, lo... Ver más

Guardado en:

2256-3202

20

2022-03-16

207

217

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id da42ab80955c321eec00cd8b14fe8cef
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Guillermo de Ockham
title Naciones nómadas feministas de riesgo cero para mujeres migrantes o en situación de emergencia humanitaria
spellingShingle Naciones nómadas feministas de riesgo cero para mujeres migrantes o en situación de emergencia humanitaria
J-A Juanena, Coro
naciones nómadas feministas de riesgo 0
teoría postcolonial y decolonial
migrantes
acción humanitaria
mujeres
lugares seguros de enunciación
enfoque feminista o con perspectiva de género
teoría poscolonial o decolonial
teoría social crítica
naciones nómadas feministas de riesgo cero
Ayuda Humanitaria
enfoque participativo
perspectiva de género
lugares seguros de enunciación
humanitarian action
women
safe places of enunciation
feminist approach or with a gender perspective
postcolonial or decolonial theory
critical social theory
Zero Risk Feminist Nomadic Nations
humanitaria aid
gender perspective
safe places of enunciation
migrants
zero-risk feminist nomadic nations
participatory approach
title_short Naciones nómadas feministas de riesgo cero para mujeres migrantes o en situación de emergencia humanitaria
title_full Naciones nómadas feministas de riesgo cero para mujeres migrantes o en situación de emergencia humanitaria
title_fullStr Naciones nómadas feministas de riesgo cero para mujeres migrantes o en situación de emergencia humanitaria
title_full_unstemmed Naciones nómadas feministas de riesgo cero para mujeres migrantes o en situación de emergencia humanitaria
title_sort naciones nómadas feministas de riesgo cero para mujeres migrantes o en situación de emergencia humanitaria
description Desde hace un tiempo se ha venido señalando la necesidad de incluir el enfoque de participación y la perspectiva de género en los proyectos de intervención humanitaria dirigido a mujeres y niñas en situación de crisis; sin embargo, hasta el momento no hay una herramienta efectiva que se hayan creado al respecto. En este ensayo se presenta como instrumento de acción humanitaria la propuesta de Naciones Nómadas Feministas de Riesgo Cero o lugares seguros de enunciación, capaz de construir una respuesta válida y efectiva a las necesidades de esta “comunidad de sobrevivientes”. Partiendo de la teoría crítica poscolonial y decolonial, se reflexiona sobre el discurso que justifica la creación de estos tipos de espacios y se analizan, a su vez, los beneficios que este instrumento aporta a las mujeres y niñas que se encuentran en esta condición, además de proporcionar inestimables ventajas a los programas de ayuda humanitaria a la hora de hacerlos más efectivos. Finalmente, se reflexiona sobre las implicaciones de este cambio discursivo en los programas de la respuesta humanitaria internacional.
description_eng For some time now, the need to include the participatory approach and the gender perspective in humanitarian intervention projects aimed at women and girls in crisis situations has been highlighted. However, until now there has not been created an effective tool to deal with in this regard. This essay presents the Zero Risk Feminist Nomadic Nations proposal, or safe places of enunciation, as an instrument of humanitarian action, capable of building a valid and effective response to the needs of this "community of survivors". Having as a basis the postcolonial and decolonial critical theory, this paper reflects on the discourse that justifies the creation of these types of spaces and, in turn, analyzes the benefits that this instrument brings to women and girls who find themselves in this condition, in addition to providing invaluable advantages to humanitarian aid programs in terms of making them more effective. Finally, a reflection on the implications of this discursive change in the international humanitarian response programs is proposed.
author J-A Juanena, Coro
author_facet J-A Juanena, Coro
topicspa_str_mv naciones nómadas feministas de riesgo 0
teoría postcolonial y decolonial
migrantes
acción humanitaria
mujeres
lugares seguros de enunciación
enfoque feminista o con perspectiva de género
teoría poscolonial o decolonial
teoría social crítica
naciones nómadas feministas de riesgo cero
Ayuda Humanitaria
enfoque participativo
perspectiva de género
lugares seguros de enunciación
topic naciones nómadas feministas de riesgo 0
teoría postcolonial y decolonial
migrantes
acción humanitaria
mujeres
lugares seguros de enunciación
enfoque feminista o con perspectiva de género
teoría poscolonial o decolonial
teoría social crítica
naciones nómadas feministas de riesgo cero
Ayuda Humanitaria
enfoque participativo
perspectiva de género
lugares seguros de enunciación
humanitarian action
women
safe places of enunciation
feminist approach or with a gender perspective
postcolonial or decolonial theory
critical social theory
Zero Risk Feminist Nomadic Nations
humanitaria aid
gender perspective
safe places of enunciation
migrants
zero-risk feminist nomadic nations
participatory approach
topic_facet naciones nómadas feministas de riesgo 0
teoría postcolonial y decolonial
migrantes
acción humanitaria
mujeres
lugares seguros de enunciación
enfoque feminista o con perspectiva de género
teoría poscolonial o decolonial
teoría social crítica
naciones nómadas feministas de riesgo cero
Ayuda Humanitaria
enfoque participativo
perspectiva de género
lugares seguros de enunciación
humanitarian action
women
safe places of enunciation
feminist approach or with a gender perspective
postcolonial or decolonial theory
critical social theory
Zero Risk Feminist Nomadic Nations
humanitaria aid
gender perspective
safe places of enunciation
migrants
zero-risk feminist nomadic nations
participatory approach
citationvolume 20
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 : Violence, prostitution, trafficking and smuggling of migrants. An issue of gender iniquity
publisher Universidad de San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Guillermo de Ockham
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5655
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Afonso, C. y Martín Beristain, C. (2013). Memoria para la Vida. Una comisión de la Verdad desde las Mujeres para Colombia. Ruta Pacífica de las Mujeres. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/225/Memoria_para_la_vida.pdf?1488539769 Alcoff, L. (1997). The Problem of Speaking for Others. Cultural Critique, No. 20 (Winter, 1991-1992), pp. 5-32. University of Minnesota Press. https://doi.org/10.2307/1354221 Amnesty Internacional (julio-2018) 'I want to decide about my future'. Uprooted women in greece speak out. https://www.amnesty.org/download/Documents/EUR2590712018ENGLISH.PDF Asociación Esfera (2018) Manual Esfera: Carta humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria. Cuarta edición. www.spherestandards.org/handbook Ballesteros, M. (2004). El empoderamiento como proceso integral y multidimensional. Panorama. TakingITGlobal.org https://www.tigweb.org/express/panorama/article.html?ContentID=2983 Bally, C. (1932). Linguistique générale et linguistique française. Ernest Leroux. Benveniste, É. (1997). Problemas de Lingüística General I. Siglo XXI. Benveniste, É. (1999). Problemas de Lingüística General II. Siglo XXI. Bhabha H., (1994). The location of Culture. Routledge. Bitonte, M.E. y L. Grigüelo (2011). De la enunciación lingüística a la comprensión del lenguaje audiovisual. Una punta sobre enunciación. Documento de Cátedra Semiótica de los Medios II, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/79/2014/10/Enunciación-Bitonte-y-Grigüelo.pdf Brown, D.; Donini, A. (2014). ¿Retórica o realidad? Poniendo a las personas afectadas en el centro de la Acción Humanitaria. Estudio ALNAP https://www.alnap.org/help-library/¿retórica-o-realidad-poniendo-a-las-personas-afectadas-en-el-centro-de-la-acción Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Amorrortu editores Cavarero, A. (2005) For more For More than One Voice: Toward a Philosophy of Vocal Expression. Standford University Press Centro Virtual Cervantes (1997-2021). Enunciación. En Diccionario de términos claves de ELE. Recuperado el 30 de septiembre de 2021 de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enunciacion.hm Collins, P.H. (1997). Comment on Hekman’s “Truth and Method: Feminist Standpoint Theory Revisited”: Where’s the Power? Signs, 22(2), 375–381. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3175278 Comité Permanente entre Organismos IASC (2017). Manual de género para acción humanitaria. IASC y Funded by European Union Civil Protection and Humanitarian Aid. Obtenido de https://interagencystandingcommittee.org/gender-and-humanitarian-action. Del Coto, M. R. (1996). De los códigos a los discursos. Una aproximación a los lenguajes contemporáneos. Docencia. Eapen. E. (Coord) (2016). Initial assessment report: protection risks for women and girls in the European refugee and migrant crisis. ACNUR, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Comisión de Mujeres Refugiadas. www.unhcr.org/569f8f419.html. Foucault, Michel. (2003). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores. Fritz, Charles E. (1996). Disasters and Mental Health: Therapeutic Principles de Disaster Studies. Disaster Research Center. García, O. & Bartrolí, X. (2020) Participación: desarrollo del marco actual sobre participación en la acción humanitaria. Desarrollo del marco actual sobre participación. Junta Ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (12 de julio de 2021). Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres). Plan Estratégico para 2022-2025. UNW/2021/6. https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N21/186/25/PDF/N2118625.pdf?OpenElement Mignolo, W. (1997). La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales. En Alfonso de Toro (ed.) Postmodernidad y postcolonialidad. Breves reflexiones sobre Latinoamérica. Iberoamericana. Naciones Unidas, Asamblea General (21 de abril de 2016). En condiciones de seguridad y dignidad: respuesta a los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes: Informe del Secretario General. A/70/59, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10614.pdf ONU Mujeres (s.f.) Qué hacemos: Acción humanitaria. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/humanitarian-action ONU Mujeres. (2 de julio de 2021). Más de 100 signatarios se suman al Pacto para las Mujeres, la Paz y la Seguridad y la Acción Humanitaria en el Foro Generación Igualdad. https://www.unwomen.org/es/news/stories/2021/7/press-release-launch-of-the-compact-on-women-peace-and-security-and-humanitarian-action ONU Mujeres (14 de agosto de 2019) Cinco preguntas: "Abordar las cuestiones de género y protección en el contexto de la acción humanitaria es salvar vidas, y la planificación y presupuestación tienen que reflejarlo". https://www.unwomen.org/es/news/stories/2019/8/take-five-nimarta-khuman Said, E (1990). Cultura e imperialismo. Anagrama. Spivak, G. C. (1988). Can the Subaltern Speak?’ En Cary Nelson and Lawrence Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture. (pp. 271-313). Macmillan. Saussure, F de. (1945) Curso de lingüística general. Losada. Young, Robert J. C. (2001). Postcolonialism. An historical introduction. Blackwell Publishers Ltd. Wodak. R y Meyer, M. (2003) Métodos y análisis del discurso. Gedisa.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-03-16
date_accessioned 2022-03-16T00:00:00Z
date_available 2022-03-16T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5655
url_doi https://doi.org/10.21500/22563202.5655
eissn 2256-3202
doi 10.21500/22563202.5655
citationstartpage 207
citationendpage 217
url4_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/5655/4549
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/5655/4548
_version_ 1797160233141796864
spelling Naciones nómadas feministas de riesgo cero para mujeres migrantes o en situación de emergencia humanitaria
Afonso, C. y Martín Beristain, C. (2013). Memoria para la Vida. Una comisión de la Verdad desde las Mujeres para Colombia. Ruta Pacífica de las Mujeres. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/225/Memoria_para_la_vida.pdf?1488539769 Alcoff, L. (1997). The Problem of Speaking for Others. Cultural Critique, No. 20 (Winter, 1991-1992), pp. 5-32. University of Minnesota Press. https://doi.org/10.2307/1354221 Amnesty Internacional (julio-2018) 'I want to decide about my future'. Uprooted women in greece speak out. https://www.amnesty.org/download/Documents/EUR2590712018ENGLISH.PDF Asociación Esfera (2018) Manual Esfera: Carta humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria. Cuarta edición. www.spherestandards.org/handbook Ballesteros, M. (2004). El empoderamiento como proceso integral y multidimensional. Panorama. TakingITGlobal.org https://www.tigweb.org/express/panorama/article.html?ContentID=2983 Bally, C. (1932). Linguistique générale et linguistique française. Ernest Leroux. Benveniste, É. (1997). Problemas de Lingüística General I. Siglo XXI. Benveniste, É. (1999). Problemas de Lingüística General II. Siglo XXI. Bhabha H., (1994). The location of Culture. Routledge. Bitonte, M.E. y L. Grigüelo (2011). De la enunciación lingüística a la comprensión del lenguaje audiovisual. Una punta sobre enunciación. Documento de Cátedra Semiótica de los Medios II, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/79/2014/10/Enunciación-Bitonte-y-Grigüelo.pdf Brown, D.; Donini, A. (2014). ¿Retórica o realidad? Poniendo a las personas afectadas en el centro de la Acción Humanitaria. Estudio ALNAP https://www.alnap.org/help-library/¿retórica-o-realidad-poniendo-a-las-personas-afectadas-en-el-centro-de-la-acción Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Amorrortu editores Cavarero, A. (2005) For more For More than One Voice: Toward a Philosophy of Vocal Expression. Standford University Press Centro Virtual Cervantes (1997-2021). Enunciación. En Diccionario de términos claves de ELE. Recuperado el 30 de septiembre de 2021 de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enunciacion.hm Collins, P.H. (1997). Comment on Hekman’s “Truth and Method: Feminist Standpoint Theory Revisited”: Where’s the Power? Signs, 22(2), 375–381. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3175278 Comité Permanente entre Organismos IASC (2017). Manual de género para acción humanitaria. IASC y Funded by European Union Civil Protection and Humanitarian Aid. Obtenido de https://interagencystandingcommittee.org/gender-and-humanitarian-action. Del Coto, M. R. (1996). De los códigos a los discursos. Una aproximación a los lenguajes contemporáneos. Docencia. Eapen. E. (Coord) (2016). Initial assessment report: protection risks for women and girls in the European refugee and migrant crisis. ACNUR, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Comisión de Mujeres Refugiadas. www.unhcr.org/569f8f419.html. Foucault, Michel. (2003). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores. Fritz, Charles E. (1996). Disasters and Mental Health: Therapeutic Principles de Disaster Studies. Disaster Research Center. García, O. & Bartrolí, X. (2020) Participación: desarrollo del marco actual sobre participación en la acción humanitaria. Desarrollo del marco actual sobre participación. Junta Ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (12 de julio de 2021). Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres). Plan Estratégico para 2022-2025. UNW/2021/6. https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N21/186/25/PDF/N2118625.pdf?OpenElement Mignolo, W. (1997). La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales. En Alfonso de Toro (ed.) Postmodernidad y postcolonialidad. Breves reflexiones sobre Latinoamérica. Iberoamericana. Naciones Unidas, Asamblea General (21 de abril de 2016). En condiciones de seguridad y dignidad: respuesta a los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes: Informe del Secretario General. A/70/59, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10614.pdf ONU Mujeres (s.f.) Qué hacemos: Acción humanitaria. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/humanitarian-action ONU Mujeres. (2 de julio de 2021). Más de 100 signatarios se suman al Pacto para las Mujeres, la Paz y la Seguridad y la Acción Humanitaria en el Foro Generación Igualdad. https://www.unwomen.org/es/news/stories/2021/7/press-release-launch-of-the-compact-on-women-peace-and-security-and-humanitarian-action ONU Mujeres (14 de agosto de 2019) Cinco preguntas: "Abordar las cuestiones de género y protección en el contexto de la acción humanitaria es salvar vidas, y la planificación y presupuestación tienen que reflejarlo". https://www.unwomen.org/es/news/stories/2019/8/take-five-nimarta-khuman Said, E (1990). Cultura e imperialismo. Anagrama. Spivak, G. C. (1988). Can the Subaltern Speak?’ En Cary Nelson and Lawrence Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture. (pp. 271-313). Macmillan. Saussure, F de. (1945) Curso de lingüística general. Losada. Young, Robert J. C. (2001). Postcolonialism. An historical introduction. Blackwell Publishers Ltd. Wodak. R y Meyer, M. (2003) Métodos y análisis del discurso. Gedisa.
application/pdf
text/xml
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5655
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
info:eu-repo/semantics/article
Naciones nómadas feministas de riesgo cero para mujeres migrantes o en situación de emergencia humanitaria
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Artículo de revista
Publication
naciones nómadas feministas de riesgo 0
teoría postcolonial y decolonial
Desde hace un tiempo se ha venido señalando la necesidad de incluir el enfoque de participación y la perspectiva de género en los proyectos de intervención humanitaria dirigido a mujeres y niñas en situación de crisis; sin embargo, hasta el momento no hay una herramienta efectiva que se hayan creado al respecto. En este ensayo se presenta como instrumento de acción humanitaria la propuesta de Naciones Nómadas Feministas de Riesgo Cero o lugares seguros de enunciación, capaz de construir una respuesta válida y efectiva a las necesidades de esta “comunidad de sobrevivientes”. Partiendo de la teoría crítica poscolonial y decolonial, se reflexiona sobre el discurso que justifica la creación de estos tipos de espacios y se analizan, a su vez, los beneficios que este instrumento aporta a las mujeres y niñas que se encuentran en esta condición, además de proporcionar inestimables ventajas a los programas de ayuda humanitaria a la hora de hacerlos más efectivos. Finalmente, se reflexiona sobre las implicaciones de este cambio discursivo en los programas de la respuesta humanitaria internacional.
migrantes
acción humanitaria
mujeres
lugares seguros de enunciación
enfoque feminista o con perspectiva de género
teoría poscolonial o decolonial
teoría social crítica
naciones nómadas feministas de riesgo cero
Ayuda Humanitaria
enfoque participativo
perspectiva de género
lugares seguros de enunciación
1
humanitarian action
For some time now, the need to include the participatory approach and the gender perspective in humanitarian intervention projects aimed at women and girls in crisis situations has been highlighted. However, until now there has not been created an effective tool to deal with in this regard. This essay presents the Zero Risk Feminist Nomadic Nations proposal, or safe places of enunciation, as an instrument of humanitarian action, capable of building a valid and effective response to the needs of this "community of survivors". Having as a basis the postcolonial and decolonial critical theory, this paper reflects on the discourse that justifies the creation of these types of spaces and, in turn, analyzes the benefits that this instrument brings to women and girls who find themselves in this condition, in addition to providing invaluable advantages to humanitarian aid programs in terms of making them more effective. Finally, a reflection on the implications of this discursive change in the international humanitarian response programs is proposed.
J-A Juanena, Coro
women
safe places of enunciation
feminist approach or with a gender perspective
postcolonial or decolonial theory
critical social theory
Zero Risk Feminist Nomadic Nations
humanitaria aid
gender perspective
safe places of enunciation
migrants
Núm. 1 , Año 2022 : Violence, prostitution, trafficking and smuggling of migrants. An issue of gender iniquity
zero-risk feminist nomadic nations
Journal article
participatory approach
20
Revista Guillermo de Ockham
Universidad de San Buenaventura Cali
217
207
10.21500/22563202.5655
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/5655/4549
2022-03-16
2022-03-16T00:00:00Z
2022-03-16T00:00:00Z
2256-3202
https://doi.org/10.21500/22563202.5655
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/5655/4548