La noción de ciudadanía y de lo común en el debate contemporáneo: una revisión de literatura

A través de un ejercicio de revisión bibliográfica, este artículo plantea una reflexión en torno a las nuevas formas de ejercer la ciudadanía y a los escenarios contemporáneos en los que esta categoría se inscribe. Ese nuevo ejercicio cuestiona el grado de influencia que debe tener el Estado y el mercado en la redistribución de los recursos que sostienen la vida y propone estrategias que intentan contrarrestar los efectos de la crisis de la ciudadanía moderna, en cuanto a la erosión de los derechos sociales y sus valores asociados. Aquí se plantea lo común como un escenario de las nuevas ciudadanías, puesto que desde allí emergen prácticas de cooperación y reciprocidad mediante las cuales los grupos sociales resisten al desmantelamiento de... Ver más

Guardado en:

2346-397X

2711-0281

2020-08-01

22

34

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Opinión Pública - 2020

id d9fdd116ea372f12f9a0bc6e116d8e7a
record_format ojs
institution CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png
country_str Colombia
collection Opinión Pública
title La noción de ciudadanía y de lo común en el debate contemporáneo: una revisión de literatura
spellingShingle La noción de ciudadanía y de lo común en el debate contemporáneo: una revisión de literatura
Bolaños Florido, Leidy Paola
Recursos comunes
Ciudadanía
Lo común
Homus economicus
Derechos sociales
Homus Economicus
Social Rights
The Common
Citizenship
Common Resources
title_short La noción de ciudadanía y de lo común en el debate contemporáneo: una revisión de literatura
title_full La noción de ciudadanía y de lo común en el debate contemporáneo: una revisión de literatura
title_fullStr La noción de ciudadanía y de lo común en el debate contemporáneo: una revisión de literatura
title_full_unstemmed La noción de ciudadanía y de lo común en el debate contemporáneo: una revisión de literatura
title_sort la noción de ciudadanía y de lo común en el debate contemporáneo: una revisión de literatura
title_eng The notion of citizenship and the commons in contemporary debate: a literature review
description A través de un ejercicio de revisión bibliográfica, este artículo plantea una reflexión en torno a las nuevas formas de ejercer la ciudadanía y a los escenarios contemporáneos en los que esta categoría se inscribe. Ese nuevo ejercicio cuestiona el grado de influencia que debe tener el Estado y el mercado en la redistribución de los recursos que sostienen la vida y propone estrategias que intentan contrarrestar los efectos de la crisis de la ciudadanía moderna, en cuanto a la erosión de los derechos sociales y sus valores asociados. Aquí se plantea lo común como un escenario de las nuevas ciudadanías, puesto que desde allí emergen prácticas de cooperación y reciprocidad mediante las cuales los grupos sociales resisten al desmantelamiento de derechos y constituye una vía alternativa a los axiomas neoliberales sobre los que se sostiene el interés individual y la concepción del Homus ecomomicus.
description_eng Through a bibliographic review, this article proposes a reflection on new ways to exercise citizenship and the contemporary scenarios in which this category is inscribed. Such ways put into question the degree of influence that the state and the market should have in the redistribution of the resources that serve as a basis for sustaining life, and propose strategies that try to counteract the effects of the crisis of modern citizenship, in terms of erosion of social rights and its associated values. Here, the common is proposed as practices of cooperation and reciprocity through which social groups resist the dismantling of rights. They are also an alternative to the neoliberal axioms upon which the individual interest and the conception of Homus ecomomicus is sustained.
author Bolaños Florido, Leidy Paola
author_facet Bolaños Florido, Leidy Paola
topicspa_str_mv Recursos comunes
Ciudadanía
Lo común
Homus economicus
Derechos sociales
topic Recursos comunes
Ciudadanía
Lo común
Homus economicus
Derechos sociales
Homus Economicus
Social Rights
The Common
Citizenship
Common Resources
topic_facet Recursos comunes
Ciudadanía
Lo común
Homus economicus
Derechos sociales
Homus Economicus
Social Rights
The Common
Citizenship
Common Resources
citationissue 14
citationedition Núm. 14 , Año 2020 : Opinión Pública No. 14
publisher Fondo Editorial CUN
ispartofjournal Opinión Pública
source https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/708
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Opinión Pública - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Aristizábal, J. (2014). Nuevos paradigmas en la izquierda y en los movimientos sociales, Papeles de relaciones ecosociales y cambio social, (126). Bourdieu, P. (2010) Prefacio. En: El sentido práctico (pp. 180–227). Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Calderon, C. (2014). Modelos alternativos de circulación en internet de obras audiovisuales, Casos Bogotá y Buenos Aires. En Bienes comunes, espacio, conocimiento y propiedad intelectual (pp. 15-47). CLACSO: Buenos Aires. De Sousa Santos, B. (2006). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. CLACSO. Fernández, M (2019) . Relaciones de parentesco, corporalidad y afectos en la producción de lo común: reflexiones a partir de una etnografía con trabajadores de la economía popular en Argentina, Revista de Estudios Sociales, (70). Fjeld, A. y Quintana, L. (2019) Reinstitucionalización, formas de vida y acciones igualitarias: reinvenciones de lo común hoy contra el capitalismo neoliberal, Revista de Estudios Sociales, (70). Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (1975) Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Guerra, F. (1999) “El Soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina”. En: H. Sábato (Coord). Ciudadanía política y formación de las naciones: Perspectivas históricas. México: El Colegio de México- Fideicomiso Historia de las Américas-Fondo de Cultura Económica. Grossberg, L. (2005) Neoliberalism. En: Caught in the crossfire. Boulder: Paradigm. Habermas, J. (1996). Between Facts and Norms: Contributions to a Discourse of Law and Democracy. Cambridge: MIT Press. Hobsbawm, E. 2000. Historia del siglo xx. Barcelona: Crítica. Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas.. Buenos Aires: KATZ Judt, T (2010). Algo va mal, Bogotá, Taurus. Kymlicka, W. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía, La Política: Revista de estudios sobre el estado y la sociedad,. (3). Linebaugh, P. (2008). El manifiesto de la carta magna común y libertades para el pueblo. Madrid: Traficantes de sueños Linebaugh, P. (2014). Stop, Thief. The Commons, enclosures and resistance. Michigan: Spectre. Llopis, Enric (21 de noviembre de 2015). “Los ‘comunes’, frente al mercado y el poder estatal”. Rebelión. Recuperado de https://rebelion.org/los-comunes-frente-al-mercado-y-el-poder-estatal/ Morelli, F. (2014). “La crisis del Antiguo Régimen colonial. Las revueltas en la América Española en la segunda mitad del siglo XVIII”. En: A. De Francesco Entre Mediterráneo y Atlántico (pp. 171-194). Chile: FCE. Nelson, J. (1993), Commoners: common right, enclosure and social change in England. 1700-1820, Cambridge: Cambridge University Press Negri, A. y Hardt M. (2011). Commonwealth. El Proyecto de una revolución en común. Madrid: Akal. Ostrom, E. (2000). El Gobierno de los Bienes Comunes: La Evolución de las Instituciones de Acción colectiva. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Ostrom, E. (2008). El gobierno de los bienes comunes desde el punto de vista de la ciudadanía, Genes, bytes y emisiones: bienes comunes y ciudadanía. S. Helfrich (comp.). México: Fundación Heinrich Böll. Palti, R. (2003) La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión nacional”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Patel, R. (2010). Cuando nada vale nada.: cómo reformar la sociedad de mercado y redefinir la democracia. Buenos Aires: Marea Editorial. Peemans, J. (1992). Modernización, desarrollo y revoluciones industriales, Historia Crítica, (6). Rangel, N.. (2019) De movimientos, botellas y consideración: la producción cotidiana de lo común en asentamientos rurales del estado de São Paulo, Brasil, Revista de Estudios Sociales, (70). Razeto, L (1993). Los caminos de la Economía solidaria. Chile: Ediciones Vivarium. Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños. Scott, J. (1976). La economía moral del campesino. Rebelión y subsistencia del sureste asiático. Sin datos de edición. Thompson, E. P. (1995). Costumbres en Común, Crítica: Barcelona. Useche, O. (2008) Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstitución de lo común. Bogotá: Uniminuto. Young, I. (1996) Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En C. Castells (ed.), Perspectivas feministas en teoría política (pp. 99-127) Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós Zibechí, R. (2011), “El Buen Vivir como “el otro mundo posible”, Revista El Emilio, 6 marzo 2015, http://www.revistaelemilio.com.ar.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-08-01
date_accessioned 2020-08-01T00:00:00Z
date_available 2020-08-01T00:00:00Z
url https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/708
url_doi https://doi.org/10.52143/2711-0281.708
issn 2346-397X
eissn 2711-0281
doi 10.52143/2711-0281.708
citationstartpage 22
citationendpage 34
url2_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/708/514
_version_ 1797159280610115584
spelling La noción de ciudadanía y de lo común en el debate contemporáneo: una revisión de literatura
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Aristizábal, J. (2014). Nuevos paradigmas en la izquierda y en los movimientos sociales, Papeles de relaciones ecosociales y cambio social, (126). Bourdieu, P. (2010) Prefacio. En: El sentido práctico (pp. 180–227). Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Calderon, C. (2014). Modelos alternativos de circulación en internet de obras audiovisuales, Casos Bogotá y Buenos Aires. En Bienes comunes, espacio, conocimiento y propiedad intelectual (pp. 15-47). CLACSO: Buenos Aires. De Sousa Santos, B. (2006). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. CLACSO. Fernández, M (2019) . Relaciones de parentesco, corporalidad y afectos en la producción de lo común: reflexiones a partir de una etnografía con trabajadores de la economía popular en Argentina, Revista de Estudios Sociales, (70). Fjeld, A. y Quintana, L. (2019) Reinstitucionalización, formas de vida y acciones igualitarias: reinvenciones de lo común hoy contra el capitalismo neoliberal, Revista de Estudios Sociales, (70). Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (1975) Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Guerra, F. (1999) “El Soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina”. En: H. Sábato (Coord). Ciudadanía política y formación de las naciones: Perspectivas históricas. México: El Colegio de México- Fideicomiso Historia de las Américas-Fondo de Cultura Económica. Grossberg, L. (2005) Neoliberalism. En: Caught in the crossfire. Boulder: Paradigm. Habermas, J. (1996). Between Facts and Norms: Contributions to a Discourse of Law and Democracy. Cambridge: MIT Press. Hobsbawm, E. 2000. Historia del siglo xx. Barcelona: Crítica. Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas.. Buenos Aires: KATZ Judt, T (2010). Algo va mal, Bogotá, Taurus. Kymlicka, W. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía, La Política: Revista de estudios sobre el estado y la sociedad,. (3). Linebaugh, P. (2008). El manifiesto de la carta magna común y libertades para el pueblo. Madrid: Traficantes de sueños Linebaugh, P. (2014). Stop, Thief. The Commons, enclosures and resistance. Michigan: Spectre. Llopis, Enric (21 de noviembre de 2015). “Los ‘comunes’, frente al mercado y el poder estatal”. Rebelión. Recuperado de https://rebelion.org/los-comunes-frente-al-mercado-y-el-poder-estatal/ Morelli, F. (2014). “La crisis del Antiguo Régimen colonial. Las revueltas en la América Española en la segunda mitad del siglo XVIII”. En: A. De Francesco Entre Mediterráneo y Atlántico (pp. 171-194). Chile: FCE. Nelson, J. (1993), Commoners: common right, enclosure and social change in England. 1700-1820, Cambridge: Cambridge University Press Negri, A. y Hardt M. (2011). Commonwealth. El Proyecto de una revolución en común. Madrid: Akal. Ostrom, E. (2000). El Gobierno de los Bienes Comunes: La Evolución de las Instituciones de Acción colectiva. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Ostrom, E. (2008). El gobierno de los bienes comunes desde el punto de vista de la ciudadanía, Genes, bytes y emisiones: bienes comunes y ciudadanía. S. Helfrich (comp.). México: Fundación Heinrich Böll. Palti, R. (2003) La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión nacional”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Patel, R. (2010). Cuando nada vale nada.: cómo reformar la sociedad de mercado y redefinir la democracia. Buenos Aires: Marea Editorial. Peemans, J. (1992). Modernización, desarrollo y revoluciones industriales, Historia Crítica, (6). Rangel, N.. (2019) De movimientos, botellas y consideración: la producción cotidiana de lo común en asentamientos rurales del estado de São Paulo, Brasil, Revista de Estudios Sociales, (70). Razeto, L (1993). Los caminos de la Economía solidaria. Chile: Ediciones Vivarium. Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños. Scott, J. (1976). La economía moral del campesino. Rebelión y subsistencia del sureste asiático. Sin datos de edición. Thompson, E. P. (1995). Costumbres en Común, Crítica: Barcelona. Useche, O. (2008) Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstitución de lo común. Bogotá: Uniminuto. Young, I. (1996) Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En C. Castells (ed.), Perspectivas feministas en teoría política (pp. 99-127) Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós Zibechí, R. (2011), “El Buen Vivir como “el otro mundo posible”, Revista El Emilio, 6 marzo 2015, http://www.revistaelemilio.com.ar.
Opinión Pública - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/708
Opinión Pública
Fondo Editorial CUN
Artículo de revista
Recursos comunes
A través de un ejercicio de revisión bibliográfica, este artículo plantea una reflexión en torno a las nuevas formas de ejercer la ciudadanía y a los escenarios contemporáneos en los que esta categoría se inscribe. Ese nuevo ejercicio cuestiona el grado de influencia que debe tener el Estado y el mercado en la redistribución de los recursos que sostienen la vida y propone estrategias que intentan contrarrestar los efectos de la crisis de la ciudadanía moderna, en cuanto a la erosión de los derechos sociales y sus valores asociados. Aquí se plantea lo común como un escenario de las nuevas ciudadanías, puesto que desde allí emergen prácticas de cooperación y reciprocidad mediante las cuales los grupos sociales resisten al desmantelamiento de derechos y constituye una vía alternativa a los axiomas neoliberales sobre los que se sostiene el interés individual y la concepción del Homus ecomomicus.
Bolaños Florido, Leidy Paola
Ciudadanía
Lo común
Homus economicus
Derechos sociales
Publication
14
Núm. 14 , Año 2020 : Opinión Pública No. 14
Homus Economicus
The notion of citizenship and the commons in contemporary debate: a literature review
Through a bibliographic review, this article proposes a reflection on new ways to exercise citizenship and the contemporary scenarios in which this category is inscribed. Such ways put into question the degree of influence that the state and the market should have in the redistribution of the resources that serve as a basis for sustaining life, and propose strategies that try to counteract the effects of the crisis of modern citizenship, in terms of erosion of social rights and its associated values. Here, the common is proposed as practices of cooperation and reciprocity through which social groups resist the dismantling of rights. They are also an alternative to the neoliberal axioms upon which the individual interest and the conception of Homus ecomomicus is sustained.
Social Rights
Journal article
The Common
Citizenship
Common Resources
2020-08-01T00:00:00Z
2020-08-01T00:00:00Z
2020-08-01
2711-0281
2346-397X
34
22
https://doi.org/10.52143/2711-0281.708
10.52143/2711-0281.708
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/708/514