Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva

El artículo tiene como objetivo formular un modelo pedagógico para la educación ambiental atendiendo a la urgencia de crear mecanismos e instrumentos que contribuyan con el desarrollo sostenible del planeta. Para ello, se abordan los principales aspectos teóricos sobre educación, pedagogía, modelos pedagógicos y corrientes de la educación ambiental. Para el diseño se ha analizado e incorporado en el modelo la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva y la Experiencia de Aprendizaje Mediado del Reueven Feuerstein. El diseño responde a las exigencias de la sociedad actual y a una perspectiva del medio ambiente desde diversos enfoques. Asimismo, plantea un rol del maestro y del educando como agentes dinamizadores de la construcción de... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2013-01-01

110

133

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2015

id d98db1b6bbba7f52eb5f8d0ae93ab5f4
record_format ojs
spelling Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva
 Nasr-Seyyed H. (1982). Hombre y naturaleza. La crisis espiritual del hombre moderno. Buenos Aires: Kier.p.145
 Piaget, J. (2005). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Aique
 Orrú, S. E. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural. En: Revista de Educación, No. 332. pp. 33-54. Consultado el 9 de marzo del 2012. Desde: http://www.doredin.mec.es/documentos/0082004300 72.pdf
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación relativa al Medio Ambiente. Tbilisi (URSS), 14-26 de octubre.
 Osset, Rodrigo (2009). El secreto de Dios, vida del hombre y del cosmos. Madrid: Visión Libros. p. 364
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1998). Hacia una educación sin exclusiones. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO.
 Orellana, I. & Fauteux, E. (2002); La educación ambiental a través de los grandes momentos de su historia En:Sauvé, l.; Orellana, I.; Sato, M. Textos escolhidos em educação ambiental de uma América à outra. Montreal: Les Publications ERE-UQAM. pp. 39-62.
 Orellana-Isabel (2002). La estrategia pedagógica de la comunidad de aprendizaje, definiendo sus fundamentos, sus prácticas y su pertinencia en educación ambiental En: Sauvé, l.; Orellana, I.; Sato, M.(2002). Textos escolhidos em educação ambiental de uma América à outra. Montreal: Les Publications EREUQAM. pp. 221-231.
 Noguez-Casados, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. En:Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2). Consultado el 7 de marzo del 2011. Desde: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenidonoguez.html.
 Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO. p.68
 Pilonieta P. G. (2010); Modificabilidad Estructural Cognitiva y educación. Bogotá: Magisterio. p. 274
 Ministerio de Educación–Gobierno de la ciudad de Buenos Aires (2009); Educación ambiental: de la Ramírez conservación a la formación para la ciudadanía. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
 Ministerio de Ambiente y Ministerio de Educación Nacional (Colombia) (2002). Politoca Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá: Ministerio de Educación. p. 69
 Mentis, M. (Coord.) (1997). Aprendizagem mediadu dentro e fora da sala de aula. Programa de pesguisa eognitiva, Divisdo de educaçdo especials'zada da Universidadt de Witwatersand, África do Sul. Sáo Paulo: Instituto Pieron de Psicologla Aplicada.
 Hinojosa-Navarro, R.; López-Martínez, A. & BarrosoFlores, P. (1998); El análisis de incidentes críticos en la formación inicial de maestros. En: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, Vol.1,No 1.  Kanitscheider, B. (2001). El papel integrador de la autoorganización. En: Argumentos de Razón Técnica, No. 4. pp. 117-134.
 Gimeno-Sacristán J. & Pérez-Gómez, Á. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. p. 448
 Foucault, Michel (1994). Dialogue sur le pouvoir (pp. 464- 477). En: Foucault, Michel. Dits et écrits. Vol. III. Paris: Gallimard.
 Forero, F-. (2001); La Profesionalización del maestro y la evaluación de sus competencias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
 Flórez, Rafael (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá: McGraw-Hill. p. 226
 Feuerstein, R. & Rand, Y. (1974); Mediated Learning Experiences: An out-line of the proximal etiology for differential development of cognitive functions. International Understanding, L. Gold Fein (ed).
 Pilonieta, P. G. (2003). La teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva y su influencia en la pedagogía para el desarrollo de las inteligencias y las comunidades de aprendizaje. En: Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento (ABA Colombia). Consultado el 20 de abril del 2011. en: www.abacolombia.org.com
 Porto-Gonçalves, C. W. (2000). Las múltiples y contradictorias practicas de la educación ambiental. En: Formación ambiental, Vol. 12 (26).
 Feuerstein, R. (1991). Mediated Learning Experience (MLE): theoretical, psychosocial and learning implications. Londres: Freund Publishing House Ltd. p.390
 Wenstein, J.; Carrasco, E.; Negrón, B.; y Astorga, A. (2006). Sentidos de la educación y la cultura: cultivar la humanidad. Santiago de Chile: Lom. p. 263
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
 Ziechner, K. M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. En: Cuadernos de Pedagogía, Número 220.pp. 44-49.
 Weissmann, P. (2007). El papel de la escuela en el desarrollo de los procesos cognitivos. En: Revista Iberoamericana de Educación. Número 43. pp. 3-25.
 Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. En: Sato, M. & Carvalho, I. (Eds)(2004). A pesquisa emeducação ambiental: cartografias de umaidentidade narrativa emformação. Porto Alegre: Artmed.
 Von Glasersfeld, E. (1990). Introducción al constructivismo radical., pp. 20-37. En: Watzlawick P. (Edi.). La realidad Inventada. Barcelona: Gedisa. p.288.
 Vygotsky, L. S. (1995); Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós., p. 237
 Vega, P. & Álvarez, P. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. En: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 4(1). pp. 1-17. Consultado el 9 de marzo del 2012. Desde: http://www.saum.uvigo.es/reec.
 Vazquez & Bárcena (2000). Pedagogía Cognitiva la educación y el estudio de la mente en la Sociedad de la Información. En: Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Número. 1. Consultado el 9 de marzo del 2012. Desde: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero 1/articulo6.html.
 Varela, J. (1992). Categorías espacio-temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo. En: revista de Educación. Número 298: pp. 7-29.
 Varela, A.; Gramacho, A.; Melo, C.(2006). Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI): alternativa pedagógica que responde al desafío de calidad en educación. Revista Diversitas –Perspectivas en psicología- vol. 2 (2).
 Thompson, J. B. (1998); La Media y la Modernidad. Una Teoría de los Medios de Comunicación. Buenos Aires: Paidós.
 Ramírez-Fernández, S. & Roa-Venegas, J. Ma (2003). El Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein: Una aproximación teórica. En: Revista Euphoros, Número 6.
 Sauvé, L. (2003); Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Ponencia presentada en el I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México) del 9 al 13 de Junio.
 Feuerstein, R. (1994). Mediated Learning Experience (MLE): theoretical, psychosocial and learning implications. Second edition, Freund Publishing House Ltd.
 Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment: Anintervention program for cognitive modifiability, Ilinois: Scott Foresman and Company.
Publication
Español
El artículo tiene como objetivo formular un modelo pedagógico para la educación ambiental atendiendo a la urgencia de crear mecanismos e instrumentos que contribuyan con el desarrollo sostenible del planeta. Para ello, se abordan los principales aspectos teóricos sobre educación, pedagogía, modelos pedagógicos y corrientes de la educación ambiental. Para el diseño se ha analizado e incorporado en el modelo la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva y la Experiencia de Aprendizaje Mediado del Reueven Feuerstein. El diseño responde a las exigencias de la sociedad actual y a una perspectiva del medio ambiente desde diversos enfoques. Asimismo, plantea un rol del maestro y del educando como agentes dinamizadores de la construcción del conocimiento y la modificación de conductas responsables con el medio ambiente.
Avendaño C, William R.
Educación ambiental
modificabilidad estructural cognitiva
experiencia de aprendizaje mediado
modelo pedagógico
educación
36
Núm. 36 , Año 2013 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
 Feuerstein, R. (1963). Children of the Melah. Sociocultural deprivation and its educational significance. Jerusalem: Szold Foundation.
Luna Azul
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1663
Universidad de Caldas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 De Zubiria J. (2003). Modelos Educativos Pedagógicos y Didácticos (Vol. II). Bogotá: Ediciones SEM.
Luna Azul - 2015
 Coll, C.; Pozo, J. I.; Sarabia, B. y Valls E. (1994). Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana. p. 202
 Capra, F. (2002). Las conexiones ocultas: implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama
 Becker, Fernando (2008); Modelos pedagógicos emodelos epistemológicos. pp. 45-56. En: Karkotli, Gilson (Comp.); Metodologia. Construção de uma Proposta Científica. Curitiba: Camões. p. 80
 Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental en Tbilisi (URSS). (1977).
 Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo sostenible, 3 al 14 de junio 1992.
 De Zubiría, J. (2007). Tratado de pedagogía conceptual: Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Meriño. p. 160
 Avendaño-Castro, W. R. (2011). Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y desarrollo sostenible: una mirada desde la Declaración de RÍo de 1992. Respuestas, Vol.16 (2). pp. 45-59.
Avendaño-Castro, W. R. & Parada-Trujillo, A. E. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. En: Investigación y Desarrollo, Vol. 19, No 2 ISSN 0121-3261. pp. 398-413.
 Durkheim, E. (1976). La educación como socialización. Salamanca: Sígueme. 274 p.
 Dickson, D. (1978). Tecnología alternativa y políticas del cambio tecnológico. Madrid: Blume.
 Estébanez-Estébanez, C. (1992). Un modelo pedagógico en la enseñanza del inglés. En: revista Universitaria de Formación del Profesorado, No 15. pp. 173-181.
Structural Cognitive Modifiability
Abstract The objective of this article is to formulate a pedagogical model for environmental education in response to the urgent need to create mechanisms and instruments that contribute to global sustainable development. To do so, the main theoretical aspects of education, pedagogy, pedagogical models and trends in environmental education are addressed. The Structural Cognitive Modifiability and Mediated Learning Experience Reueven Feuerstein theories have been analyzed and incorporated in the design. The design responds to the demands of modern society and to an environmental perspective from different approaches. Likewise, the role of teacher and the role of the learner as revitalizing agents of knowledge construction and modification of responsible behaviors with the environment are described.
Environmental Education
Education
Mediated Learning Experience
Pedagogical Model
Journal article
A pedagogical model for environmental education from the perspective of cognitive structural modifiability
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1663/1580
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
133
1909-2474
110
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1663
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva
spellingShingle Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva
Avendaño C, William R.
Educación ambiental
modificabilidad estructural cognitiva
experiencia de aprendizaje mediado
modelo pedagógico
educación
Structural Cognitive Modifiability
Environmental Education
Education
Mediated Learning Experience
Pedagogical Model
title_short Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva
title_full Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva
title_fullStr Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva
title_full_unstemmed Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva
title_sort un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva
title_eng A pedagogical model for environmental education from the perspective of cognitive structural modifiability
description El artículo tiene como objetivo formular un modelo pedagógico para la educación ambiental atendiendo a la urgencia de crear mecanismos e instrumentos que contribuyan con el desarrollo sostenible del planeta. Para ello, se abordan los principales aspectos teóricos sobre educación, pedagogía, modelos pedagógicos y corrientes de la educación ambiental. Para el diseño se ha analizado e incorporado en el modelo la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva y la Experiencia de Aprendizaje Mediado del Reueven Feuerstein. El diseño responde a las exigencias de la sociedad actual y a una perspectiva del medio ambiente desde diversos enfoques. Asimismo, plantea un rol del maestro y del educando como agentes dinamizadores de la construcción del conocimiento y la modificación de conductas responsables con el medio ambiente.
description_eng Abstract The objective of this article is to formulate a pedagogical model for environmental education in response to the urgent need to create mechanisms and instruments that contribute to global sustainable development. To do so, the main theoretical aspects of education, pedagogy, pedagogical models and trends in environmental education are addressed. The Structural Cognitive Modifiability and Mediated Learning Experience Reueven Feuerstein theories have been analyzed and incorporated in the design. The design responds to the demands of modern society and to an environmental perspective from different approaches. Likewise, the role of teacher and the role of the learner as revitalizing agents of knowledge construction and modification of responsible behaviors with the environment are described.
author Avendaño C, William R.
author_facet Avendaño C, William R.
topicspa_str_mv Educación ambiental
modificabilidad estructural cognitiva
experiencia de aprendizaje mediado
modelo pedagógico
educación
topic Educación ambiental
modificabilidad estructural cognitiva
experiencia de aprendizaje mediado
modelo pedagógico
educación
Structural Cognitive Modifiability
Environmental Education
Education
Mediated Learning Experience
Pedagogical Model
topic_facet Educación ambiental
modificabilidad estructural cognitiva
experiencia de aprendizaje mediado
modelo pedagógico
educación
Structural Cognitive Modifiability
Environmental Education
Education
Mediated Learning Experience
Pedagogical Model
citationissue 36
citationedition Núm. 36 , Año 2013 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1663
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
references  Nasr-Seyyed H. (1982). Hombre y naturaleza. La crisis espiritual del hombre moderno. Buenos Aires: Kier.p.145
 Piaget, J. (2005). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Aique
 Orrú, S. E. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural. En: Revista de Educación, No. 332. pp. 33-54. Consultado el 9 de marzo del 2012. Desde: http://www.doredin.mec.es/documentos/0082004300 72.pdf
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación relativa al Medio Ambiente. Tbilisi (URSS), 14-26 de octubre.
 Osset, Rodrigo (2009). El secreto de Dios, vida del hombre y del cosmos. Madrid: Visión Libros. p. 364
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1998). Hacia una educación sin exclusiones. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO.
 Orellana, I. & Fauteux, E. (2002); La educación ambiental a través de los grandes momentos de su historia En:Sauvé, l.; Orellana, I.; Sato, M. Textos escolhidos em educação ambiental de uma América à outra. Montreal: Les Publications ERE-UQAM. pp. 39-62.
 Orellana-Isabel (2002). La estrategia pedagógica de la comunidad de aprendizaje, definiendo sus fundamentos, sus prácticas y su pertinencia en educación ambiental En: Sauvé, l.; Orellana, I.; Sato, M.(2002). Textos escolhidos em educação ambiental de uma América à outra. Montreal: Les Publications EREUQAM. pp. 221-231.
 Noguez-Casados, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. En:Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2). Consultado el 7 de marzo del 2011. Desde: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenidonoguez.html.
 Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO. p.68
 Pilonieta P. G. (2010); Modificabilidad Estructural Cognitiva y educación. Bogotá: Magisterio. p. 274
 Ministerio de Educación–Gobierno de la ciudad de Buenos Aires (2009); Educación ambiental: de la Ramírez conservación a la formación para la ciudadanía. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
 Ministerio de Ambiente y Ministerio de Educación Nacional (Colombia) (2002). Politoca Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá: Ministerio de Educación. p. 69
 Mentis, M. (Coord.) (1997). Aprendizagem mediadu dentro e fora da sala de aula. Programa de pesguisa eognitiva, Divisdo de educaçdo especials'zada da Universidadt de Witwatersand, África do Sul. Sáo Paulo: Instituto Pieron de Psicologla Aplicada.
 Hinojosa-Navarro, R.; López-Martínez, A. & BarrosoFlores, P. (1998); El análisis de incidentes críticos en la formación inicial de maestros. En: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, Vol.1,No 1.  Kanitscheider, B. (2001). El papel integrador de la autoorganización. En: Argumentos de Razón Técnica, No. 4. pp. 117-134.
 Gimeno-Sacristán J. & Pérez-Gómez, Á. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. p. 448
 Foucault, Michel (1994). Dialogue sur le pouvoir (pp. 464- 477). En: Foucault, Michel. Dits et écrits. Vol. III. Paris: Gallimard.
 Forero, F-. (2001); La Profesionalización del maestro y la evaluación de sus competencias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
 Flórez, Rafael (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá: McGraw-Hill. p. 226
 Feuerstein, R. & Rand, Y. (1974); Mediated Learning Experiences: An out-line of the proximal etiology for differential development of cognitive functions. International Understanding, L. Gold Fein (ed).
 Pilonieta, P. G. (2003). La teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva y su influencia en la pedagogía para el desarrollo de las inteligencias y las comunidades de aprendizaje. En: Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento (ABA Colombia). Consultado el 20 de abril del 2011. en: www.abacolombia.org.com
 Porto-Gonçalves, C. W. (2000). Las múltiples y contradictorias practicas de la educación ambiental. En: Formación ambiental, Vol. 12 (26).
 Feuerstein, R. (1991). Mediated Learning Experience (MLE): theoretical, psychosocial and learning implications. Londres: Freund Publishing House Ltd. p.390
 Wenstein, J.; Carrasco, E.; Negrón, B.; y Astorga, A. (2006). Sentidos de la educación y la cultura: cultivar la humanidad. Santiago de Chile: Lom. p. 263
 Ziechner, K. M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. En: Cuadernos de Pedagogía, Número 220.pp. 44-49.
 Weissmann, P. (2007). El papel de la escuela en el desarrollo de los procesos cognitivos. En: Revista Iberoamericana de Educación. Número 43. pp. 3-25.
 Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. En: Sato, M. & Carvalho, I. (Eds)(2004). A pesquisa emeducação ambiental: cartografias de umaidentidade narrativa emformação. Porto Alegre: Artmed.
 Von Glasersfeld, E. (1990). Introducción al constructivismo radical., pp. 20-37. En: Watzlawick P. (Edi.). La realidad Inventada. Barcelona: Gedisa. p.288.
 Vygotsky, L. S. (1995); Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós., p. 237
 Vega, P. & Álvarez, P. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. En: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 4(1). pp. 1-17. Consultado el 9 de marzo del 2012. Desde: http://www.saum.uvigo.es/reec.
 Vazquez & Bárcena (2000). Pedagogía Cognitiva la educación y el estudio de la mente en la Sociedad de la Información. En: Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Número. 1. Consultado el 9 de marzo del 2012. Desde: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero 1/articulo6.html.
 Varela, J. (1992). Categorías espacio-temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo. En: revista de Educación. Número 298: pp. 7-29.
 Varela, A.; Gramacho, A.; Melo, C.(2006). Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI): alternativa pedagógica que responde al desafío de calidad en educación. Revista Diversitas –Perspectivas en psicología- vol. 2 (2).
 Thompson, J. B. (1998); La Media y la Modernidad. Una Teoría de los Medios de Comunicación. Buenos Aires: Paidós.
 Ramírez-Fernández, S. & Roa-Venegas, J. Ma (2003). El Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein: Una aproximación teórica. En: Revista Euphoros, Número 6.
 Sauvé, L. (2003); Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Ponencia presentada en el I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México) del 9 al 13 de Junio.
 Feuerstein, R. (1994). Mediated Learning Experience (MLE): theoretical, psychosocial and learning implications. Second edition, Freund Publishing House Ltd.
 Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment: Anintervention program for cognitive modifiability, Ilinois: Scott Foresman and Company.
 Feuerstein, R. (1963). Children of the Melah. Sociocultural deprivation and its educational significance. Jerusalem: Szold Foundation.
 De Zubiria J. (2003). Modelos Educativos Pedagógicos y Didácticos (Vol. II). Bogotá: Ediciones SEM.
 Coll, C.; Pozo, J. I.; Sarabia, B. y Valls E. (1994). Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana. p. 202
 Capra, F. (2002). Las conexiones ocultas: implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama
 Becker, Fernando (2008); Modelos pedagógicos emodelos epistemológicos. pp. 45-56. En: Karkotli, Gilson (Comp.); Metodologia. Construção de uma Proposta Científica. Curitiba: Camões. p. 80
 Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental en Tbilisi (URSS). (1977).
 Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo sostenible, 3 al 14 de junio 1992.
 De Zubiría, J. (2007). Tratado de pedagogía conceptual: Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Meriño. p. 160
 Avendaño-Castro, W. R. (2011). Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y desarrollo sostenible: una mirada desde la Declaración de RÍo de 1992. Respuestas, Vol.16 (2). pp. 45-59.
Avendaño-Castro, W. R. & Parada-Trujillo, A. E. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. En: Investigación y Desarrollo, Vol. 19, No 2 ISSN 0121-3261. pp. 398-413.
 Durkheim, E. (1976). La educación como socialización. Salamanca: Sígueme. 274 p.
 Dickson, D. (1978). Tecnología alternativa y políticas del cambio tecnológico. Madrid: Blume.
 Estébanez-Estébanez, C. (1992). Un modelo pedagógico en la enseñanza del inglés. En: revista Universitaria de Formación del Profesorado, No 15. pp. 173-181.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1663
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1663
eissn 1909-2474
citationstartpage 110
citationendpage 133
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1663/1580
_version_ 1797158412218269696