El quehacer del psicólogo en el trabajo con comunidades tradicionales

Este artículo presenta las conclusiones más relevantes de la investigación “Concepciones, procesos y prácticas curativas en salud mental con la comunidad Nasa de Toribio”, que indaga sobre las lógicas subyacentes en el trabajo de los psicólogos en relación con las estrategias de intervención hacia la comunidad. Asimismo, plantea la discusión acerca de la posición del profesional ante la necesidad de ingresar en el marco simbólico de referencia de aquellos con quienes se dispone a trabajar. Los hallazgos evidencian que la aplicación de un saber cómo imperativo, así como del ideal de bienestar promovido por el Estado y las ONG, conlleva a luchas culturales que impiden el avance de los proyectos, cuestionando así los objetivos y los alcances p... Ver más

Guardado en:

2256-3202

6

2008-06-01

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id d93cd4a6dcc022447b2f63617d3110a0
record_format ojs
spelling El quehacer del psicólogo en el trabajo con comunidades tradicionales
El quehacer del psicólogo en el trabajo con comunidades tradicionales
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/512
Publication
Este artículo presenta las conclusiones más relevantes de la investigación “Concepciones, procesos y prácticas curativas en salud mental con la comunidad Nasa de Toribio”, que indaga sobre las lógicas subyacentes en el trabajo de los psicólogos en relación con las estrategias de intervención hacia la comunidad. Asimismo, plantea la discusión acerca de la posición del profesional ante la necesidad de ingresar en el marco simbólico de referencia de aquellos con quienes se dispone a trabajar. Los hallazgos evidencian que la aplicación de un saber cómo imperativo, así como del ideal de bienestar promovido por el Estado y las ONG, conlleva a luchas culturales que impiden el avance de los proyectos, cuestionando así los objetivos y los alcances propuestos.
application/pdf
Artículo de revista
Journal article
Gómez Gallego, John James
Universidad de San Buenaventura Cali
6
1
Revista Guillermo de Ockham
2256-3202
2008-06-01T00:00:00Z
2008-06-01
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/512/319
https://doi.org/10.21500/22563202.512
10.21500/22563202.512
2008-06-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Guillermo de Ockham
title El quehacer del psicólogo en el trabajo con comunidades tradicionales
spellingShingle El quehacer del psicólogo en el trabajo con comunidades tradicionales
Gómez Gallego, John James
title_short El quehacer del psicólogo en el trabajo con comunidades tradicionales
title_full El quehacer del psicólogo en el trabajo con comunidades tradicionales
title_fullStr El quehacer del psicólogo en el trabajo con comunidades tradicionales
title_full_unstemmed El quehacer del psicólogo en el trabajo con comunidades tradicionales
title_sort el quehacer del psicólogo en el trabajo con comunidades tradicionales
description Este artículo presenta las conclusiones más relevantes de la investigación “Concepciones, procesos y prácticas curativas en salud mental con la comunidad Nasa de Toribio”, que indaga sobre las lógicas subyacentes en el trabajo de los psicólogos en relación con las estrategias de intervención hacia la comunidad. Asimismo, plantea la discusión acerca de la posición del profesional ante la necesidad de ingresar en el marco simbólico de referencia de aquellos con quienes se dispone a trabajar. Los hallazgos evidencian que la aplicación de un saber cómo imperativo, así como del ideal de bienestar promovido por el Estado y las ONG, conlleva a luchas culturales que impiden el avance de los proyectos, cuestionando así los objetivos y los alcances propuestos.
author Gómez Gallego, John James
author_facet Gómez Gallego, John James
citationvolume 6
citationissue 1
publisher Universidad de San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Guillermo de Ockham
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/512
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-06-01
date_accessioned 2008-06-01T00:00:00Z
date_available 2008-06-01T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/512
url_doi https://doi.org/10.21500/22563202.512
eissn 2256-3202
doi 10.21500/22563202.512
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/512/319
_version_ 1797160145125376000