La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo

La estimación de la respiración del suelo da una idea de la dinámica de su biota y, por lo tanto, de los procesos metabólicos que en él se desarrollan; tales procesos varían en función de factores biofísicos y climáticos del suelo y del uso de la tierra, por lo cual su medición es un indicador de la biomasa microbiana presente. La actividad microbiana se desarrolla en función de factores intrínsecos y extrínsecos al sistema suelo, por lo cual constituye un indicador de la dinámica del suelo y de la salud del recurso, pues una buena actividad microbiana puede ser el reflejo de óptimas condiciones físicas y químicas que permitan el desarrollo de los procesos metabólicos de bacterias, hongos, algas y actinomicetos y de su acción sobre los subs... Ver más

Guardado en:

1909-2474

1998-01-01

1 de 6

1 de 6

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Luna Azul - 2015

id d9254f8985c3eb6bacd1f078f9a95a5e
record_format ojs
spelling La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo
PAUL, E.A. and CLARK, F.E. Soil microbiology and biochemistry. San Diego : Academic press Inc., 1989. 273 p.
BURBANO, H. El Suelo: Una visión de sus componentes Biorgánicos. Colciencias-Universidad de Nariño. Pasto, 1989.
FASSBENDER, H. y BORNEMISZA, E. Química de suelos con énfasis en suelos de América Latina. 2a. Edición. San José de Costa Rica : IICA, 1987.
GRESI, B.M. Biomasa microbiana do solo: métodos de determinçâo e resultados recentes. In : Simposio de Microbiología do solo. Sao Paulo, 1992.
HARRIS, P.J. Ecología de la población del suelo. En: Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas. Comp. A. Wild. Madrid : Mundi-Prensa, 1992.
I.G.A.C. Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del occidente del departamento del Caquetá. Bogotá : INPA-IGAC, 1993.
I.G.A.C. Manual de métodos analíticos de laboratorio de suelos. Subdirección agrológica. Bogotá : IGAC,1990.
JENKINSON, D.S. La materia orgánica del suelo: evolución. En: WILD, A. Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas. Madrid : Mundi-Prensa, 1992.
SIQUEIRA, J.O. and FRANCO, A.A. Biotecnologia do solo. Fundamentos e perspectivas. Brasilia : Editora Gráfica, 1988. 235 p.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
TISDALL, J. M. Formation of soil agregates and accumulation of soil organic mather. In: CARTER, M. and STEWARD, B. A. Structure and organic mather storage in agricultural soils. Lewis Publishers, 1996.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
BRADY, N.C. Natureza e propiedades dos solos. Livraria Freitas Bastos, 1989.
Luna Azul - 2015
Español
Artículo de revista
La estimación de la respiración del suelo da una idea de la dinámica de su biota y, por lo tanto, de los procesos metabólicos que en él se desarrollan; tales procesos varían en función de factores biofísicos y climáticos del suelo y del uso de la tierra, por lo cual su medición es un indicador de la biomasa microbiana presente. La actividad microbiana se desarrolla en función de factores intrínsecos y extrínsecos al sistema suelo, por lo cual constituye un indicador de la dinámica del suelo y de la salud del recurso, pues una buena actividad microbiana puede ser el reflejo de óptimas condiciones físicas y químicas que permitan el desarrollo de los procesos metabólicos de bacterias, hongos, algas y actinomicetos y de su acción sobre los substratos orgánicos.En el presente documento se registran los resultados y análisis de un experimento en el cual se determinó indirectamente la actividad microbiana mediante la medición de CO2 desprendido por unidad de tiempo; los resultados obtenidos se expresan en mg. de CO2 por 100 gr. de suelo en 96 horas y se utilizó el método analítico descrito en el "Manual de Métodos Analíticos de Laboratorio de Suelos" del IGAC (1990). El experimento se realizó con el propósito de verificar la siguiente afirmación a manera de hipótesis de trabajo: La producción de CO2 se reduce entre más alejado del rizoplano de la planta esté el volumen de suelo, debido a una menor influencia de la dinámica rizosférica. Complementariamente, se realizan algunas reflexiones a manera de hipótesis de trabajo acerca de las posibles causas de la variabilidad de la actividad microbiana encontrada y de los posibles efectos sobre el medio ambiente.
Mora Delgado, Jairo Ricardo
Suelo
actividad microbiana.
5-6
Núm. 5-6 , Año 1999 : Enero-Diciembre
Publication
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1503
Journal article
microbial activity
Soil
Microbial activity: a comprehensive indicator of soil quality
1998-01-01
1999-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1503
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1503/1423
1909-2474
1 de 6
1 de 6
1999-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo
spellingShingle La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo
Mora Delgado, Jairo Ricardo
Suelo
actividad microbiana.
microbial activity
Soil
title_short La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo
title_full La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo
title_fullStr La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo
title_full_unstemmed La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo
title_sort la actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo
title_eng Microbial activity: a comprehensive indicator of soil quality
description La estimación de la respiración del suelo da una idea de la dinámica de su biota y, por lo tanto, de los procesos metabólicos que en él se desarrollan; tales procesos varían en función de factores biofísicos y climáticos del suelo y del uso de la tierra, por lo cual su medición es un indicador de la biomasa microbiana presente. La actividad microbiana se desarrolla en función de factores intrínsecos y extrínsecos al sistema suelo, por lo cual constituye un indicador de la dinámica del suelo y de la salud del recurso, pues una buena actividad microbiana puede ser el reflejo de óptimas condiciones físicas y químicas que permitan el desarrollo de los procesos metabólicos de bacterias, hongos, algas y actinomicetos y de su acción sobre los substratos orgánicos.En el presente documento se registran los resultados y análisis de un experimento en el cual se determinó indirectamente la actividad microbiana mediante la medición de CO2 desprendido por unidad de tiempo; los resultados obtenidos se expresan en mg. de CO2 por 100 gr. de suelo en 96 horas y se utilizó el método analítico descrito en el "Manual de Métodos Analíticos de Laboratorio de Suelos" del IGAC (1990). El experimento se realizó con el propósito de verificar la siguiente afirmación a manera de hipótesis de trabajo: La producción de CO2 se reduce entre más alejado del rizoplano de la planta esté el volumen de suelo, debido a una menor influencia de la dinámica rizosférica. Complementariamente, se realizan algunas reflexiones a manera de hipótesis de trabajo acerca de las posibles causas de la variabilidad de la actividad microbiana encontrada y de los posibles efectos sobre el medio ambiente.
author Mora Delgado, Jairo Ricardo
author_facet Mora Delgado, Jairo Ricardo
topicspa_str_mv Suelo
actividad microbiana.
topic Suelo
actividad microbiana.
microbial activity
Soil
topic_facet Suelo
actividad microbiana.
microbial activity
Soil
citationissue 5-6
citationedition Núm. 5-6 , Año 1999 : Enero-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1503
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Luna Azul - 2015
references PAUL, E.A. and CLARK, F.E. Soil microbiology and biochemistry. San Diego : Academic press Inc., 1989. 273 p.
BURBANO, H. El Suelo: Una visión de sus componentes Biorgánicos. Colciencias-Universidad de Nariño. Pasto, 1989.
FASSBENDER, H. y BORNEMISZA, E. Química de suelos con énfasis en suelos de América Latina. 2a. Edición. San José de Costa Rica : IICA, 1987.
GRESI, B.M. Biomasa microbiana do solo: métodos de determinçâo e resultados recentes. In : Simposio de Microbiología do solo. Sao Paulo, 1992.
HARRIS, P.J. Ecología de la población del suelo. En: Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas. Comp. A. Wild. Madrid : Mundi-Prensa, 1992.
I.G.A.C. Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del occidente del departamento del Caquetá. Bogotá : INPA-IGAC, 1993.
I.G.A.C. Manual de métodos analíticos de laboratorio de suelos. Subdirección agrológica. Bogotá : IGAC,1990.
JENKINSON, D.S. La materia orgánica del suelo: evolución. En: WILD, A. Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas. Madrid : Mundi-Prensa, 1992.
SIQUEIRA, J.O. and FRANCO, A.A. Biotecnologia do solo. Fundamentos e perspectivas. Brasilia : Editora Gráfica, 1988. 235 p.
TISDALL, J. M. Formation of soil agregates and accumulation of soil organic mather. In: CARTER, M. and STEWARD, B. A. Structure and organic mather storage in agricultural soils. Lewis Publishers, 1996.
BRADY, N.C. Natureza e propiedades dos solos. Livraria Freitas Bastos, 1989.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 1998-01-01
date_accessioned 1999-01-01T00:00:00Z
date_available 1999-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1503
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1503
eissn 1909-2474
citationstartpage 1 de 6
citationendpage 1 de 6
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1503/1423
_version_ 1798645012036059136