La Santamaría, una plaza para todos

Este artículo presenta una investigación sobre la Plaza de Toros de Santamaría, en la cual el inmueble se abarcó desde distintos puntos de vista (histórico, técnico-constructivo, uso, representatividad social y sostenibilidad futura). Se emplearon metodologías investigativas para bienes de interés cultural y se recurrió a estudios previos, análisis de laboratorio y otros especializados en arquitectura, restauración, sistemas constructivos y estructurales para determinar técnicamente su estado de conservación. Promovida por el ganadero Ignacio Sanz de Santamaría, su construcción se inició en 1928, primero con un estilo simple propio de los primeros desarrollos de la arquitectura en concreto que posteriormente fue compelmentado  con un  estil... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

4

2017-06-24

83

105

Designia - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id d8bffafe44fd689b36a0c930d72d8ab7
record_format ojs
spelling La Santamaría, una plaza para todos
Pérez de Lama Halcón, J. (1994). Plazas de toros. Revista de Estudios Taurinos, 1, 181-218.
Checa Artazu, M. (2009). Refuncionalizaciones polémicas, plazas de toros y arquitectura neomudéjar: algunos ejemplos en España. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (Vol XIV, No. 839). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-839.htm
Consorcio V & P & Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Contrato de Consultoría 119 de 2013.
Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-296/13.
Escovar, A., Mariño, M. & Peña, C. (2004). Atlas histórico de Bogotá, 1538-1910. Bogotá: Corporación La Candelaria.
Gómez, S. (2015). Tauromaquia: muerte lenta pero segura. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/tauromaquia-muerte-lenta-pero-segura-sonia-gomez-gomez-columnista-opinion/15233516
Ibáñez, P. M. (1891). Crónicas de Santafé de Bogotá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/cronidos/capxxiii.htm
Notaría 2 de Bogotá. (1932). Escritura pública 2552 del 10 de diciembre.
Notaría 4 de Bogotá. (1930). Escritura pública 2063 del 25 de septiembre.
Schwartz, C. (1986). Cubierta de la Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife, España. Informe de construcción nro. 381. Recuperado de http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/viewFile/1758/1945
Designia - 2017
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Alcázar, P. (2006). Plazas de Toros de Colombia. Ciudad: Madrid-España. Agualarga Editores S.L.
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Este artículo presenta una investigación sobre la Plaza de Toros de Santamaría, en la cual el inmueble se abarcó desde distintos puntos de vista (histórico, técnico-constructivo, uso, representatividad social y sostenibilidad futura). Se emplearon metodologías investigativas para bienes de interés cultural y se recurrió a estudios previos, análisis de laboratorio y otros especializados en arquitectura, restauración, sistemas constructivos y estructurales para determinar técnicamente su estado de conservación. Promovida por el ganadero Ignacio Sanz de Santamaría, su construcción se inició en 1928, primero con un estilo simple propio de los primeros desarrollos de la arquitectura en concreto que posteriormente fue compelmentado  con un  estilo neomudéjar en sus fachadas,  siendo en ese entonces el equipamiento cultural más grande construido en Bogotá y hoy, reconocido como una de las edificaciones más emblemáticas de la ciudad, ejemplificando la arquitectura de principios de siglo XX. Declarada monumento nacional  (hoy bien de interés cultural de la Nación) en 1984 y localizada en las inmediaciones del Centro Internacional y de otros edificios patrimoniales, se constituye en un ícono para Bogotá. A partir de 2012 las corridas de toros fueron restringidas allí en medio de un debate sobre esta práctica y en 2013 se cerró al público debido a sus problemas estructurales y riesgos para la seguridad humana. El proyecto de intervención busca recuperar sus elementos arquitectónicos representativos, dotarla de condiciones de última tecnología para diferentes actividades y generar un espacio público en su área inmediata que la integre con otros bienes culturales y potencie dinámicas urbanas.
Español
Ruíz Gutiérrez, Liliana
4
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/231
2
Núm. 2 , Año 2017 : Revista Designia | Enero - Junio 2017
Designia
Universidad de Boyacá
application/pdf
Artículo de revista
Journal article
La Santamaría, una plaza para todos
2017-06-24
2017-06-24T00:00:00Z
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/231/299
2017-06-24T00:00:00Z
2256-4004
2539-147X
10.24267/22564004.231
https://doi.org/10.24267/22564004.231
105
83
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title La Santamaría, una plaza para todos
spellingShingle La Santamaría, una plaza para todos
Ruíz Gutiérrez, Liliana
title_short La Santamaría, una plaza para todos
title_full La Santamaría, una plaza para todos
title_fullStr La Santamaría, una plaza para todos
title_full_unstemmed La Santamaría, una plaza para todos
title_sort la santamaría, una plaza para todos
title_eng La Santamaría, una plaza para todos
description Este artículo presenta una investigación sobre la Plaza de Toros de Santamaría, en la cual el inmueble se abarcó desde distintos puntos de vista (histórico, técnico-constructivo, uso, representatividad social y sostenibilidad futura). Se emplearon metodologías investigativas para bienes de interés cultural y se recurrió a estudios previos, análisis de laboratorio y otros especializados en arquitectura, restauración, sistemas constructivos y estructurales para determinar técnicamente su estado de conservación. Promovida por el ganadero Ignacio Sanz de Santamaría, su construcción se inició en 1928, primero con un estilo simple propio de los primeros desarrollos de la arquitectura en concreto que posteriormente fue compelmentado  con un  estilo neomudéjar en sus fachadas,  siendo en ese entonces el equipamiento cultural más grande construido en Bogotá y hoy, reconocido como una de las edificaciones más emblemáticas de la ciudad, ejemplificando la arquitectura de principios de siglo XX. Declarada monumento nacional  (hoy bien de interés cultural de la Nación) en 1984 y localizada en las inmediaciones del Centro Internacional y de otros edificios patrimoniales, se constituye en un ícono para Bogotá. A partir de 2012 las corridas de toros fueron restringidas allí en medio de un debate sobre esta práctica y en 2013 se cerró al público debido a sus problemas estructurales y riesgos para la seguridad humana. El proyecto de intervención busca recuperar sus elementos arquitectónicos representativos, dotarla de condiciones de última tecnología para diferentes actividades y generar un espacio público en su área inmediata que la integre con otros bienes culturales y potencie dinámicas urbanas.
author Ruíz Gutiérrez, Liliana
author_facet Ruíz Gutiérrez, Liliana
citationvolume 4
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Revista Designia | Enero - Junio 2017
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/231
language Español
format Article
rights Designia - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Pérez de Lama Halcón, J. (1994). Plazas de toros. Revista de Estudios Taurinos, 1, 181-218.
Checa Artazu, M. (2009). Refuncionalizaciones polémicas, plazas de toros y arquitectura neomudéjar: algunos ejemplos en España. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (Vol XIV, No. 839). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-839.htm
Consorcio V & P & Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Contrato de Consultoría 119 de 2013.
Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-296/13.
Escovar, A., Mariño, M. & Peña, C. (2004). Atlas histórico de Bogotá, 1538-1910. Bogotá: Corporación La Candelaria.
Gómez, S. (2015). Tauromaquia: muerte lenta pero segura. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/tauromaquia-muerte-lenta-pero-segura-sonia-gomez-gomez-columnista-opinion/15233516
Ibáñez, P. M. (1891). Crónicas de Santafé de Bogotá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/cronidos/capxxiii.htm
Notaría 2 de Bogotá. (1932). Escritura pública 2552 del 10 de diciembre.
Notaría 4 de Bogotá. (1930). Escritura pública 2063 del 25 de septiembre.
Schwartz, C. (1986). Cubierta de la Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife, España. Informe de construcción nro. 381. Recuperado de http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/viewFile/1758/1945
Alcázar, P. (2006). Plazas de Toros de Colombia. Ciudad: Madrid-España. Agualarga Editores S.L.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-06-24
date_accessioned 2017-06-24T00:00:00Z
date_available 2017-06-24T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/231
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.231
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.231
citationstartpage 83
citationendpage 105
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/231/299
_version_ 1797159503836217344