Los videojuegos como mediación instrumental. Y sus elementos potencialmente educativos para el desarrollo de temáticas relacionadas con el pensamiento espacial

El presente estudio investigativo propone la consideración del Videojuego de Realidad Virtual No Inmersiva (VRVNI) como mediación instrumental para el desarrollo de temáticas relacionadas con el pensamiento espacial escolar a través de una nueva categorización del mismo desde su estructura gráfico-espacial, tomando como elementos básicos las claves visuales de la representación tridimensional del espacio. Su aplicabilidad en la temática escolar gira en torno a los niveles de dificultad correspondiente a cada categoría; es una tarea de exploración. El estudio es descriptivo explicativo, con enfoque cualitativo, desarrollado en tres fases: 1) Fase de Exploración, 2) Fase de Profundización y... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

9

2011-01-01

253

284

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Kepes - 2015

id d888848cd12db136e89af64beabb4ad7
record_format ojs
spelling Los videojuegos como mediación instrumental. Y sus elementos potencialmente educativos para el desarrollo de temáticas relacionadas con el pensamiento espacial
Llinás, R. (2001/2002). El cerebro y el mito del yo. 3ª Reimpresión. Bogotá: Norma.
Moreno, L. (s.f.) Cognición, mediación y tecnología. Recuperado el 15 de agosto de 2010 de http://semana.mat.uson.mx/xiisemana/Memorias/moreno_luis.pdf
Molina, J.P. (2008). Un enfoque estructurado para el desarrollo de interfaces de usuario 3D. Recuperado el 2 de abril de 2010 de http://www.isys.ucl.ac.be/bchi/ publications/Ph.D.Theses/Molina-PhD2008-ES.pdf
Ministerio de Educación y Ciencia –MEC–, España. (s.f.). Serie Informes. Videojuegos y educación. Estudios de relevancia en la materia. Recuperado el 11 de marzo de 2008 de http://ares.cnice.mec.es/informes/02/documentos/iv04_0306c.htm
Ministerio de Educación Nacional –MEN–, Colombia. (1998). Lineamientos curriculares. Matemáticas. Santafé de Bogotá: Nomos Impresores. ________. (s.f.). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Recuperado el 12 de octubre de 2008 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-116042_archivo_pdf2.pdf
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Londoño, F.C. (2005). Interfaces de las comunidades virtuales. 2ª ed. Manizales: Universidad de Caldas.
Lacasa, P. (2010). Videojuegos comerciales y aprendizaje escolar. Disponible en http://www.aprendeyjuegaconea.com/files/informe_UAH_2010.pdf. [Recuperado 2011, julio 9]Levis, D. (1997/2006). ¿Qué es la realidad virtual? Recuperado el 23 de febrero de 2009 de http://www.diegolevis.com.ar/secciones/Articulos/ Que_es_RV.pdf
________. (1975). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Barral Editores.
Kanizsa, G. (1998). Gramática de la visión. Percepción y pensamiento. Parcelona:Paidós.
Kandel, E.R., Schwartz, J.H. & Jessell, T.M. (1997). Neurociencia y conducta.(esp. Capítulo 18, De las neuronas a la cognición, pp. 345-371; Capítulo 20, Los sistemas sensoriales, pp. 395-412; Capítulo 21, La construcción de la imagen visual, pp. 415-433; Capítulo 22, El procesamiento visual en la retina, pp. 435-453; Capítulo 23, Percepción de la forma y el movimiento, pp. 455-482). Madrid: Prentice – Hall.
Holloway, G.E.T. (1982). Concepción del espacio en el niño según Piaget. Buenos Aires: Paidós/Educador.
Guzmán, M. (1984). Juegos matemáticos en la enseñanza. Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de http://www.sectormatematica.cl/articulos/juegosmaten.pdf
Gros, B. (1998). Jugando con Videojuegos: educación y entretenimiento. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Gregory, R. (1994). Cómo interpretamos las imágenes. En: H. Barlow, H., Blakemore, C. & Weston-Smith, M. (eds.), Imagen y conocimiento. Cómo vemos el mundo y cómo lo interpretamos (pp. 110-132). Barcelona: Drakontos/Crítica.
Orozco, G. (2006). Aprendiendo con videojuegos. Recuperado el 23 de marzo de 2008 de http://www.aurora.ufsc.br/artigos/orozco_congresso_educarede.pdf Piaget, J. (1973). Psicología y Epistemología. Barcelona: Ariel.
________. (2000). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.
Gee, P. (2008). Literacy, video games, and popular culture. Recuperado el 25 de enero de 2011 de http://www.jamespaulgee.com/sites/default/files/pub/Olson%20 Handbook%20Paper.pdf
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Werber, M. (2002). Explorando la perspectiva dinámica. Recuperado el 16 de octubre de 2010 de http://departamentos.unican.es/digteg/ingegraf/cd/ponencias/133.pdf
Pilonieta, G. (2004, diciembre). Entrevista con Reuven Feuerstein, autor de la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva: El Potencial de Aprendizaje. Magisterio, 12, 7-11.
Vygotski, L. & Luria, A. (2007). El instrumento y el signo en el desarrollo del niño. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Villafañe, J. & Mínguez, N. (1996). Principios de Teoría General de la Imagen. Madrid: Pirámide.
Tamayo, M. (1999). La Investigación. (Módulo 2). En: Colombia. Ministerio de Educación Nacional. ICFES. Serie: Aprender a Investigar. Santafé de Bogotá: ICFES, Subdirección General Técnica y de Fomento.
Scolari, C. (2004). Hacer clic. Barcelona: Gedisa.
Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. Parte II: ¿Realmente piensan diferente? Recuperado el 25 de enero de 2011 de http://dgescorrientes. net/web-2/NativosDigitales.pdf
Pineda, J. (2003). Diseño de estrategias para el análisis de datos. En: Módulo Eje Conceptual Epistemológico Metodológico. Programa de Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Manizales: CINDE, Universidad de Manizales.
Gombrich, E.H. (2002). Arte e ilusión. 2ª ed. Madrid: Debate.
Gallardo, Y. & Moreno, A. (1999). Recolección de la información. (Módulo III). En: Colombia. Ministerio de Educación Nacional. ICFES. Serie: Aprender a Investigar. Santafé de Bogotá: ICFES, Subdirección General Técnica y de Fomento.
Publication
Videojuegos de Re- alidad Virtual No Inmersiva
8
Núm. 8 , Año 2012 : Enero - Diciembre 2012
Artículo de revista
Etxeberria, F. (1999). Videojuegos y educación: Breve Historia de los videojuegos. En: VI Congreso Nacional de ludotecas. Valencia: AIJU. Recuperado el 24 marzo de 2008 de http://ares.cnice.mec.es/informes/02/documentos/iv04_0202a.htm
mediación instrumental
representación gráfico-espacial
application/pdf
Universidad de Caldas
Kepes
Pensamiento espacial
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/473
Mejía, Diva Nelly
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Kepes - 2015
El presente estudio investigativo propone la consideración del Videojuego de Realidad Virtual No Inmersiva (VRVNI) como mediación instrumental para el desarrollo de temáticas relacionadas con el pensamiento espacial escolar a través de una nueva categorización del mismo desde su estructura gráfico-espacial, tomando como elementos básicos las claves visuales de la representación tridimensional del espacio. Su aplicabilidad en la temática escolar gira en torno a los niveles de dificultad correspondiente a cada categoría; es una tarea de exploración. El estudio es descriptivo explicativo, con enfoque cualitativo, desarrollado en tres fases: 1) Fase de Exploración, 2) Fase de Profundización y 3) Fase Descriptiva Explicativa. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva.
Arnheim, R. (2002). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza.
Boullón.A.(2009).Evolución tridimensional en la representación visual de los videojuegos y su repercusión en la jugabilidad. En: Comunicación, 7(1), 116-133. Universidad de Sevilla.
Eco, U. (1995). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
9
Virtual Reality Video Games Not Immersive
Abstract: Abstract: This research study proposes the consideration of Virtual Reality Video Game Non Immersive (VRVNI) as mediation instrumental for the development of subjects related with school spatial thinking through a new categorization from its graphic-spatial structure, taking the visual keys of the three- imensional representation of space as the basic elements. Its applicability in the  chool thematic focuses on the difficulty levels corresponding to each category; it is an exploration task. The study is descriptive explanatory, with a qualitative approach, developed in three stages: 1) Exploration Stage, 2) Deepening Stage and 3) Descriptive Explanatory stage. For the data analysis the overall process of qualitative data analysis (Rodríguez, Gil &García, 1996) was used.
spatial thinking
Video games according to their graphic-spatial representation
graphic-spatial representation
instrumental mediation
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/473/398
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
1794-7111
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/473
253
284
2012-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Los videojuegos como mediación instrumental. Y sus elementos potencialmente educativos para el desarrollo de temáticas relacionadas con el pensamiento espacial
spellingShingle Los videojuegos como mediación instrumental. Y sus elementos potencialmente educativos para el desarrollo de temáticas relacionadas con el pensamiento espacial
Mejía, Diva Nelly
Videojuegos de Re- alidad Virtual No Inmersiva
mediación instrumental
representación gráfico-espacial
Pensamiento espacial
Virtual Reality Video Games Not Immersive
spatial thinking
graphic-spatial representation
instrumental mediation
title_short Los videojuegos como mediación instrumental. Y sus elementos potencialmente educativos para el desarrollo de temáticas relacionadas con el pensamiento espacial
title_full Los videojuegos como mediación instrumental. Y sus elementos potencialmente educativos para el desarrollo de temáticas relacionadas con el pensamiento espacial
title_fullStr Los videojuegos como mediación instrumental. Y sus elementos potencialmente educativos para el desarrollo de temáticas relacionadas con el pensamiento espacial
title_full_unstemmed Los videojuegos como mediación instrumental. Y sus elementos potencialmente educativos para el desarrollo de temáticas relacionadas con el pensamiento espacial
title_sort los videojuegos como mediación instrumental. y sus elementos potencialmente educativos para el desarrollo de temáticas relacionadas con el pensamiento espacial
title_eng Video games according to their graphic-spatial representation
description El presente estudio investigativo propone la consideración del Videojuego de Realidad Virtual No Inmersiva (VRVNI) como mediación instrumental para el desarrollo de temáticas relacionadas con el pensamiento espacial escolar a través de una nueva categorización del mismo desde su estructura gráfico-espacial, tomando como elementos básicos las claves visuales de la representación tridimensional del espacio. Su aplicabilidad en la temática escolar gira en torno a los niveles de dificultad correspondiente a cada categoría; es una tarea de exploración. El estudio es descriptivo explicativo, con enfoque cualitativo, desarrollado en tres fases: 1) Fase de Exploración, 2) Fase de Profundización y 3) Fase Descriptiva Explicativa. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva.
description_eng Abstract: Abstract: This research study proposes the consideration of Virtual Reality Video Game Non Immersive (VRVNI) as mediation instrumental for the development of subjects related with school spatial thinking through a new categorization from its graphic-spatial structure, taking the visual keys of the three- imensional representation of space as the basic elements. Its applicability in the  chool thematic focuses on the difficulty levels corresponding to each category; it is an exploration task. The study is descriptive explanatory, with a qualitative approach, developed in three stages: 1) Exploration Stage, 2) Deepening Stage and 3) Descriptive Explanatory stage. For the data analysis the overall process of qualitative data analysis (Rodríguez, Gil &García, 1996) was used.
author Mejía, Diva Nelly
author_facet Mejía, Diva Nelly
topicspa_str_mv Videojuegos de Re- alidad Virtual No Inmersiva
mediación instrumental
representación gráfico-espacial
Pensamiento espacial
topic Videojuegos de Re- alidad Virtual No Inmersiva
mediación instrumental
representación gráfico-espacial
Pensamiento espacial
Virtual Reality Video Games Not Immersive
spatial thinking
graphic-spatial representation
instrumental mediation
topic_facet Videojuegos de Re- alidad Virtual No Inmersiva
mediación instrumental
representación gráfico-espacial
Pensamiento espacial
Virtual Reality Video Games Not Immersive
spatial thinking
graphic-spatial representation
instrumental mediation
citationvolume 9
citationissue 8
citationedition Núm. 8 , Año 2012 : Enero - Diciembre 2012
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/473
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Kepes - 2015
references Llinás, R. (2001/2002). El cerebro y el mito del yo. 3ª Reimpresión. Bogotá: Norma.
Moreno, L. (s.f.) Cognición, mediación y tecnología. Recuperado el 15 de agosto de 2010 de http://semana.mat.uson.mx/xiisemana/Memorias/moreno_luis.pdf
Molina, J.P. (2008). Un enfoque estructurado para el desarrollo de interfaces de usuario 3D. Recuperado el 2 de abril de 2010 de http://www.isys.ucl.ac.be/bchi/ publications/Ph.D.Theses/Molina-PhD2008-ES.pdf
Ministerio de Educación y Ciencia –MEC–, España. (s.f.). Serie Informes. Videojuegos y educación. Estudios de relevancia en la materia. Recuperado el 11 de marzo de 2008 de http://ares.cnice.mec.es/informes/02/documentos/iv04_0306c.htm
Ministerio de Educación Nacional –MEN–, Colombia. (1998). Lineamientos curriculares. Matemáticas. Santafé de Bogotá: Nomos Impresores. ________. (s.f.). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Recuperado el 12 de octubre de 2008 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-116042_archivo_pdf2.pdf
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Londoño, F.C. (2005). Interfaces de las comunidades virtuales. 2ª ed. Manizales: Universidad de Caldas.
Lacasa, P. (2010). Videojuegos comerciales y aprendizaje escolar. Disponible en http://www.aprendeyjuegaconea.com/files/informe_UAH_2010.pdf. [Recuperado 2011, julio 9]Levis, D. (1997/2006). ¿Qué es la realidad virtual? Recuperado el 23 de febrero de 2009 de http://www.diegolevis.com.ar/secciones/Articulos/ Que_es_RV.pdf
________. (1975). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Barral Editores.
Kanizsa, G. (1998). Gramática de la visión. Percepción y pensamiento. Parcelona:Paidós.
Kandel, E.R., Schwartz, J.H. & Jessell, T.M. (1997). Neurociencia y conducta.(esp. Capítulo 18, De las neuronas a la cognición, pp. 345-371; Capítulo 20, Los sistemas sensoriales, pp. 395-412; Capítulo 21, La construcción de la imagen visual, pp. 415-433; Capítulo 22, El procesamiento visual en la retina, pp. 435-453; Capítulo 23, Percepción de la forma y el movimiento, pp. 455-482). Madrid: Prentice – Hall.
Holloway, G.E.T. (1982). Concepción del espacio en el niño según Piaget. Buenos Aires: Paidós/Educador.
Guzmán, M. (1984). Juegos matemáticos en la enseñanza. Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de http://www.sectormatematica.cl/articulos/juegosmaten.pdf
Gros, B. (1998). Jugando con Videojuegos: educación y entretenimiento. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Gregory, R. (1994). Cómo interpretamos las imágenes. En: H. Barlow, H., Blakemore, C. & Weston-Smith, M. (eds.), Imagen y conocimiento. Cómo vemos el mundo y cómo lo interpretamos (pp. 110-132). Barcelona: Drakontos/Crítica.
Orozco, G. (2006). Aprendiendo con videojuegos. Recuperado el 23 de marzo de 2008 de http://www.aurora.ufsc.br/artigos/orozco_congresso_educarede.pdf Piaget, J. (1973). Psicología y Epistemología. Barcelona: Ariel.
________. (2000). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.
Gee, P. (2008). Literacy, video games, and popular culture. Recuperado el 25 de enero de 2011 de http://www.jamespaulgee.com/sites/default/files/pub/Olson%20 Handbook%20Paper.pdf
Werber, M. (2002). Explorando la perspectiva dinámica. Recuperado el 16 de octubre de 2010 de http://departamentos.unican.es/digteg/ingegraf/cd/ponencias/133.pdf
Pilonieta, G. (2004, diciembre). Entrevista con Reuven Feuerstein, autor de la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva: El Potencial de Aprendizaje. Magisterio, 12, 7-11.
Vygotski, L. & Luria, A. (2007). El instrumento y el signo en el desarrollo del niño. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Villafañe, J. & Mínguez, N. (1996). Principios de Teoría General de la Imagen. Madrid: Pirámide.
Tamayo, M. (1999). La Investigación. (Módulo 2). En: Colombia. Ministerio de Educación Nacional. ICFES. Serie: Aprender a Investigar. Santafé de Bogotá: ICFES, Subdirección General Técnica y de Fomento.
Scolari, C. (2004). Hacer clic. Barcelona: Gedisa.
Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. Parte II: ¿Realmente piensan diferente? Recuperado el 25 de enero de 2011 de http://dgescorrientes. net/web-2/NativosDigitales.pdf
Pineda, J. (2003). Diseño de estrategias para el análisis de datos. En: Módulo Eje Conceptual Epistemológico Metodológico. Programa de Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Manizales: CINDE, Universidad de Manizales.
Gombrich, E.H. (2002). Arte e ilusión. 2ª ed. Madrid: Debate.
Gallardo, Y. & Moreno, A. (1999). Recolección de la información. (Módulo III). En: Colombia. Ministerio de Educación Nacional. ICFES. Serie: Aprender a Investigar. Santafé de Bogotá: ICFES, Subdirección General Técnica y de Fomento.
Etxeberria, F. (1999). Videojuegos y educación: Breve Historia de los videojuegos. En: VI Congreso Nacional de ludotecas. Valencia: AIJU. Recuperado el 24 marzo de 2008 de http://ares.cnice.mec.es/informes/02/documentos/iv04_0202a.htm
Arnheim, R. (2002). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza.
Boullón.A.(2009).Evolución tridimensional en la representación visual de los videojuegos y su repercusión en la jugabilidad. En: Comunicación, 7(1), 116-133. Universidad de Sevilla.
Eco, U. (1995). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/473
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/473
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
citationstartpage 253
citationendpage 284
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/473/398
_version_ 1797376233424551936