Identidades e intereses en la cooperación Sur-Sur. Los casos de Chile, Venezuela y Brasil

Considerando el escenario de transición de la cooperación internacional al desarrollo y de la Agenda 2030, es innegable el creciente lugar conquistado por los países que tradicionalmente ocupaban el rol de receptores de ayuda, y este se expresa, principalmente, mediante la relevancia de la Cooperación Sur-Sur (CSS), que se consolida hoy como parte estructural de la cooperación al desarrollo (Surasky, 2016). En el sistema internacional contemporáneo, enteramente interdependiente, parece más razonable entender la cooperación como una responsabilidad compartida entre los países del Norte, proveedores de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), y aquellos que, aun siendo receptores de esta ayuda, pueden inspirar vínculos y relaciones de intercambio c... Ver más

Guardado en:

2382-5014

5

2018-06-22

138

142

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id d879d49c2d5ab80011ada12ad2f40643
record_format ojs
spelling Identidades e intereses en la cooperación Sur-Sur. Los casos de Chile, Venezuela y Brasil
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3600
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Surasky, J. (2016). América Latina frente a los procesos de construcción e implementación de la Agenda Post-2015; En: M. Soares y C. Milani, (Eds.) Cooperación Sur-Sur, Política Exterior y modelos de desarrollo en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Aguelo, J., Missaglia, M. (2016). La esperada transición de la cooperación internacional al desarrollo 2015-2030. En: J. Aguelo y G. Rodríguez (Eds.) La Cooperación Internacional en transición 2015-2030: Análisis global y experiencias para Colombia. Cartagena de Indias, Colombia: Universidad de San Buenaventura.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Identidades e intereses en la cooperación Sur-Sur. Los casos de Chile, Venezuela y Brasil
Publication
text/html
Considerando el escenario de transición de la cooperación internacional al desarrollo y de la Agenda 2030, es innegable el creciente lugar conquistado por los países que tradicionalmente ocupaban el rol de receptores de ayuda, y este se expresa, principalmente, mediante la relevancia de la Cooperación Sur-Sur (CSS), que se consolida hoy como parte estructural de la cooperación al desarrollo (Surasky, 2016). En el sistema internacional contemporáneo, enteramente interdependiente, parece más razonable entender la cooperación como una responsabilidad compartida entre los países del Norte, proveedores de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), y aquellos que, aun siendo receptores de esta ayuda, pueden inspirar vínculos y relaciones de intercambio con nuevas lógicas y atributos más horizontales. Hoy más que nunca, los habitantes del planeta esperan una transición del sistema internacional y se asume el 2015 como el año de inicio de tal cambio de época (Agudelo y Missaglia, 2016).
application/pdf
Artículo de revista
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Journal article
Universidad de San Buenaventura
Nivia-Ruiz, Fernando
5
1
Núm. 1 , Año 2018 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
2018-06-22T00:00:00Z
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3600/3390
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3600/2878
2382-5014
2018-06-22T00:00:00Z
142
138
2018-06-22
https://doi.org/10.21500/23825014.3600
10.21500/23825014.3600
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
title Identidades e intereses en la cooperación Sur-Sur. Los casos de Chile, Venezuela y Brasil
spellingShingle Identidades e intereses en la cooperación Sur-Sur. Los casos de Chile, Venezuela y Brasil
Nivia-Ruiz, Fernando
title_short Identidades e intereses en la cooperación Sur-Sur. Los casos de Chile, Venezuela y Brasil
title_full Identidades e intereses en la cooperación Sur-Sur. Los casos de Chile, Venezuela y Brasil
title_fullStr Identidades e intereses en la cooperación Sur-Sur. Los casos de Chile, Venezuela y Brasil
title_full_unstemmed Identidades e intereses en la cooperación Sur-Sur. Los casos de Chile, Venezuela y Brasil
title_sort identidades e intereses en la cooperación sur-sur. los casos de chile, venezuela y brasil
description Considerando el escenario de transición de la cooperación internacional al desarrollo y de la Agenda 2030, es innegable el creciente lugar conquistado por los países que tradicionalmente ocupaban el rol de receptores de ayuda, y este se expresa, principalmente, mediante la relevancia de la Cooperación Sur-Sur (CSS), que se consolida hoy como parte estructural de la cooperación al desarrollo (Surasky, 2016). En el sistema internacional contemporáneo, enteramente interdependiente, parece más razonable entender la cooperación como una responsabilidad compartida entre los países del Norte, proveedores de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), y aquellos que, aun siendo receptores de esta ayuda, pueden inspirar vínculos y relaciones de intercambio con nuevas lógicas y atributos más horizontales. Hoy más que nunca, los habitantes del planeta esperan una transición del sistema internacional y se asume el 2015 como el año de inicio de tal cambio de época (Agudelo y Missaglia, 2016).
author Nivia-Ruiz, Fernando
author_facet Nivia-Ruiz, Fernando
citationvolume 5
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3600
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Surasky, J. (2016). América Latina frente a los procesos de construcción e implementación de la Agenda Post-2015; En: M. Soares y C. Milani, (Eds.) Cooperación Sur-Sur, Política Exterior y modelos de desarrollo en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Aguelo, J., Missaglia, M. (2016). La esperada transición de la cooperación internacional al desarrollo 2015-2030. En: J. Aguelo y G. Rodríguez (Eds.) La Cooperación Internacional en transición 2015-2030: Análisis global y experiencias para Colombia. Cartagena de Indias, Colombia: Universidad de San Buenaventura.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-06-22
date_accessioned 2018-06-22T00:00:00Z
date_available 2018-06-22T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3600
url_doi https://doi.org/10.21500/23825014.3600
eissn 2382-5014
doi 10.21500/23825014.3600
citationstartpage 138
citationendpage 142
url3_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3600/3390
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3600/2878
_version_ 1797160037179719680