Lucha contra la pobreza y extensión de la cobertura social en Colombia

A nivel nacional, la condición de pobreza afecta a uno de cada tres colombianos y la inserción laboral no parece ser suficiente para que los hogares se ubiquen por encima de la línea de pobreza. En este contexto, y en el marco de la configuración actual del sistema de protección social en Colombia, donde la asistencia y la promoción toman un peso cada vez más preponderante, se estudian las estrategias de extensión de los programas de protección social. Dicho análisis se hace teniendo en cuenta las características del régimen de protección social y los factores que han bloqueado la universalización del aseguramiento social. Se estudian los mecanismos dirigidos a trabajadores de difícil cobertura como son los empleados domésticos y aquellos d... Ver más

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2016-06-15

35

59

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id d7d8e02efd60b812561d4f512406808d
record_format ojs
spelling Lucha contra la pobreza y extensión de la cobertura social en Colombia
Gough, I. (2004). Welfare Regimes in development contexts: a global and regional analysis. En Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America (pp. 15-48). Cambridge: Cambridge University Press.
López, H. (2010). El mercado laboral colombiano: tendencias de largo plazo y sugerencias de política, 606. Bogotá D.C.: Banco de la República.
Lautier, B., Miras, de C. y Morice, A. (1991). L’État et l’informel. Paris: L’Harmattan.
Lautier, B. (2005b). A propos de la reforme de ‘assurancemaladie en Colombie: universalisation d’un droit ou universalisation de l’accès à un marché? Réunion du groupe de travail “protection sociale”. Paris: Réseau Impact.
Lautier, B. (2005a). Una protección social mutualista y universal: condición para la eficacia de la lucha contra la pobreza. En Sistemas de protección social: entre la volatilidad económica y la vulnerabilidad social (pp. 95-145). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Holzmann, R. y Jorgensen, S. (2003). Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 21 (1), 73-106.
GREITD (1993). État et Protection sociales: une comparaison entre l’Europe et l’Amérique Latine. Cahiers des Amériques Latines (15), 135-150.
Gough, I., Wood, G., Bevan, P., Davis, P. y Room, G. (2004). Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
Giraldo, C. (2007). Protection sociale et financiarisation: avec une étude de cas sur la Colombie [Tesis de Doctorado]. Paris: Universidad Sorbona.
Majid, N. (2001). The working poor in developing countries. International Labour Review, 140 (3), 271-291.
Filgueira, F. (1999). Tipos de welfare y reformas sociales en América Latina: eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada. En Reforma do Estado e mudança institucional no Brasil. Fundação: Joaquim Nabuco.
Esping-Andersen, G. (1999). Social Foundations of Post-industrial Economies. Oxford: Oxford University Press.
Durán Valverde, F., Flores, J., Ortiz, J., Muñoz, D., de Lima, A. C. y Tessier, L. (2013). Innovaciones en la extensión de la cobertura del seguro social a los trabajadores independientes. Experiencias de Brasil, Cabo Verde, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Filipinas, Francia y Uruguay. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Oxford: Polity Press.
Departamento Nacional de Planeación (2008). De la asistencia a la promoción social. Hacia un sistema de Promoción Social. Sistema de Indicadores Sociodemográficos para Colombia. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Nacional de Planeación (2007). Plan de Desarrollo 2006-2010. Estado comunitario: desarrollo para todos. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.
Decreto 721 (2013). Por medio del cual se regula la afiliación de los trabajadores del servicio doméstico al Sistema de Compensación Familiar. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social
Decreto 2616 (2013). Por medio del cual se regula la cotización a seguridad social para trabajadores dependientes que laboran por periodos inferiores a un mes. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social
López, H. (2014). El mercado laboral colombiano: dinámica de largo plazo y desempeño laboral creciente. Medellín: Universidad EAFIT.
Martínez-Franzoni, J. (2008). Welfare regimes in Latin-American: capturing constellations of markets, families and policies. Latin-American Politics and Society, 50 (2), 67-100.
Colpensiones (2015). Instructivo afiliación empleadas domésticas. Bogotá D.C.: Normograma de la Administradora Colombiana de Pensiones - Colpensiones.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Tendler, J. (2004). Why Social Policy is Condemned to a Residual Category of Safety Nets and What to Do About It. En Social Policy in a Development Context (pp. 119-42). Basingstoke: Palgrave
Merrien, F. X. (2013). La protection sociale comme politique de développement: un nouveau programme d’action international. International Development Policy. Revue internationale de politique de développement. Revue internationale de politique de développement, 4(2), 68-88.
Soto Iguarán, C. (2011). The Turkish Welfare Regime under pressure: resilience or change? Région et développement (34), pp. 85-112.
Sánchez, M. (2015). Identificación y caracterización de los trabajadores pobres en Colombia, 2002- 2012. Revista de Economía Institucional, 17 (32), 295-315.
Rodríguez, L. (2014). Consideraciones sobre el gasto público social. IM-Pertinente, 2 (2), pp. 129-169.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). Colombia frente a una destorcida en los precios del petróleo. Bogotá: Cuadernos del PNUD.
Organización Internacional del Trabajo (2011). Convenio 189. Trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Observatorio del Mercado de Trabajo y de la Seguridad Social (OMTSS) (2001). Búsqueda de menores costos, calidad del empleo e informalidad. Boletín 3. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ministerio de Trabajo (2012). Ley que evita los abusos laborales contra los trabajadores de servicio doméstico es una realidad. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co
Mesa Lago, C. (2008). Social Insurance (Pensions and Health), Labour Markets and Coverage in Latin America, Geneva, unrisd, Social Policy and Employment Programme Papers. 36, August 2008.
CONPES 3144 (2001). Creación del Sistema social de riesgo y Fondo de protección social. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social.
Clavijo, S., Vera, A., Malagón, D., Vera, N. y Cabra, M. (2013). El pasivo pensional de Colombia. Cálculo de su valor presente neto y sensibilidades paramétricas. Bogotá D.C.: ANIF.
Cecchini, S., Filgueira, F. y Robles, C. (2014). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe. Una perspectiva comparada. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
text/html
A nivel nacional, la condición de pobreza afecta a uno de cada tres colombianos y la inserción laboral no parece ser suficiente para que los hogares se ubiquen por encima de la línea de pobreza. En este contexto, y en el marco de la configuración actual del sistema de protección social en Colombia, donde la asistencia y la promoción toman un peso cada vez más preponderante, se estudian las estrategias de extensión de los programas de protección social. Dicho análisis se hace teniendo en cuenta las características del régimen de protección social y los factores que han bloqueado la universalización del aseguramiento social. Se estudian los mecanismos dirigidos a trabajadores de difícil cobertura como son los empleados domésticos y aquellos destinados a lograr un ahorro a futuro de trabajadores informales. Sin embargo, se muestra que estas estrategias avanzan marginalmente en el objetivo de universalización y de reducción de la pobreza.
Soto Iguarán, Carlos
pobreza
trabajadores pobres
seguridad social
universalización
régimen de protección social
trabajadores domésticos
BEPS
18
Artículo de revista
application/pdf
Núm. 18 , Año 2016 : Enero-Junio
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Opera
Barrientos, A. (2004). Latin America: Towards a Liberal-Informal Welfare Regime. En Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America (pp. 121-168). Cambridge: Cambridge University Press.
Social policy, social protection, rights-based focus, social investment, development, Latin America. Banco Mundial (2015). Trabajar por el fin de la pobreza en América Latina y el Caribe. Trabajadores, empleos y salarios. Washington D.C.: Documento del Banco Mundial.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4534
Publication
working poor
domestic workers
social protection regime
universalization
social security
Poverty reduction and coverage extension of social programs in Colombia
Poverty
In Colombia today, poverty affects one individual out of three. Employment does not seem to guarantee that households’ income is above the poverty line. In this context and considering the current framework of the social protection system, where assistance and promotion are increasingly important, strategies for extending social protection programs play an important role. The analysis considers the characteristics of social protection regimeand the factors that block the universalization of social insurance, in particular, the mechanisms targeted at workers who are difficult to cover, such as domestic workers, and those aimed at improving savings of informal workers are analyzed. The effects of these strategies are too marginal to reach universal social protection and significant reduction of poverty. 
BEPS.
Journal article
35
2016-06-15
2016-06-15T00:00:00Z
59
2346-2159
2016-06-15T00:00:00Z
https://doi.org/10.18601/16578651.n18.04
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4534/5617
10.18601/16578651.n18.04
1657-8651
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4534/5209
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title Lucha contra la pobreza y extensión de la cobertura social en Colombia
spellingShingle Lucha contra la pobreza y extensión de la cobertura social en Colombia
Soto Iguarán, Carlos
pobreza
trabajadores pobres
seguridad social
universalización
régimen de protección social
trabajadores domésticos
BEPS
working poor
domestic workers
social protection regime
universalization
social security
Poverty
BEPS.
title_short Lucha contra la pobreza y extensión de la cobertura social en Colombia
title_full Lucha contra la pobreza y extensión de la cobertura social en Colombia
title_fullStr Lucha contra la pobreza y extensión de la cobertura social en Colombia
title_full_unstemmed Lucha contra la pobreza y extensión de la cobertura social en Colombia
title_sort lucha contra la pobreza y extensión de la cobertura social en colombia
title_eng Poverty reduction and coverage extension of social programs in Colombia
description A nivel nacional, la condición de pobreza afecta a uno de cada tres colombianos y la inserción laboral no parece ser suficiente para que los hogares se ubiquen por encima de la línea de pobreza. En este contexto, y en el marco de la configuración actual del sistema de protección social en Colombia, donde la asistencia y la promoción toman un peso cada vez más preponderante, se estudian las estrategias de extensión de los programas de protección social. Dicho análisis se hace teniendo en cuenta las características del régimen de protección social y los factores que han bloqueado la universalización del aseguramiento social. Se estudian los mecanismos dirigidos a trabajadores de difícil cobertura como son los empleados domésticos y aquellos destinados a lograr un ahorro a futuro de trabajadores informales. Sin embargo, se muestra que estas estrategias avanzan marginalmente en el objetivo de universalización y de reducción de la pobreza.
description_eng In Colombia today, poverty affects one individual out of three. Employment does not seem to guarantee that households’ income is above the poverty line. In this context and considering the current framework of the social protection system, where assistance and promotion are increasingly important, strategies for extending social protection programs play an important role. The analysis considers the characteristics of social protection regimeand the factors that block the universalization of social insurance, in particular, the mechanisms targeted at workers who are difficult to cover, such as domestic workers, and those aimed at improving savings of informal workers are analyzed. The effects of these strategies are too marginal to reach universal social protection and significant reduction of poverty. 
author Soto Iguarán, Carlos
author_facet Soto Iguarán, Carlos
topicspa_str_mv pobreza
trabajadores pobres
seguridad social
universalización
régimen de protección social
trabajadores domésticos
BEPS
topic pobreza
trabajadores pobres
seguridad social
universalización
régimen de protección social
trabajadores domésticos
BEPS
working poor
domestic workers
social protection regime
universalization
social security
Poverty
BEPS.
topic_facet pobreza
trabajadores pobres
seguridad social
universalización
régimen de protección social
trabajadores domésticos
BEPS
working poor
domestic workers
social protection regime
universalization
social security
Poverty
BEPS.
citationissue 18
citationedition Núm. 18 , Año 2016 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4534
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Gough, I. (2004). Welfare Regimes in development contexts: a global and regional analysis. En Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America (pp. 15-48). Cambridge: Cambridge University Press.
López, H. (2010). El mercado laboral colombiano: tendencias de largo plazo y sugerencias de política, 606. Bogotá D.C.: Banco de la República.
Lautier, B., Miras, de C. y Morice, A. (1991). L’État et l’informel. Paris: L’Harmattan.
Lautier, B. (2005b). A propos de la reforme de ‘assurancemaladie en Colombie: universalisation d’un droit ou universalisation de l’accès à un marché? Réunion du groupe de travail “protection sociale”. Paris: Réseau Impact.
Lautier, B. (2005a). Una protección social mutualista y universal: condición para la eficacia de la lucha contra la pobreza. En Sistemas de protección social: entre la volatilidad económica y la vulnerabilidad social (pp. 95-145). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Holzmann, R. y Jorgensen, S. (2003). Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 21 (1), 73-106.
GREITD (1993). État et Protection sociales: une comparaison entre l’Europe et l’Amérique Latine. Cahiers des Amériques Latines (15), 135-150.
Gough, I., Wood, G., Bevan, P., Davis, P. y Room, G. (2004). Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
Giraldo, C. (2007). Protection sociale et financiarisation: avec une étude de cas sur la Colombie [Tesis de Doctorado]. Paris: Universidad Sorbona.
Majid, N. (2001). The working poor in developing countries. International Labour Review, 140 (3), 271-291.
Filgueira, F. (1999). Tipos de welfare y reformas sociales en América Latina: eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada. En Reforma do Estado e mudança institucional no Brasil. Fundação: Joaquim Nabuco.
Esping-Andersen, G. (1999). Social Foundations of Post-industrial Economies. Oxford: Oxford University Press.
Durán Valverde, F., Flores, J., Ortiz, J., Muñoz, D., de Lima, A. C. y Tessier, L. (2013). Innovaciones en la extensión de la cobertura del seguro social a los trabajadores independientes. Experiencias de Brasil, Cabo Verde, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Filipinas, Francia y Uruguay. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Oxford: Polity Press.
Departamento Nacional de Planeación (2008). De la asistencia a la promoción social. Hacia un sistema de Promoción Social. Sistema de Indicadores Sociodemográficos para Colombia. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Nacional de Planeación (2007). Plan de Desarrollo 2006-2010. Estado comunitario: desarrollo para todos. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.
Decreto 721 (2013). Por medio del cual se regula la afiliación de los trabajadores del servicio doméstico al Sistema de Compensación Familiar. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social
Decreto 2616 (2013). Por medio del cual se regula la cotización a seguridad social para trabajadores dependientes que laboran por periodos inferiores a un mes. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social
López, H. (2014). El mercado laboral colombiano: dinámica de largo plazo y desempeño laboral creciente. Medellín: Universidad EAFIT.
Martínez-Franzoni, J. (2008). Welfare regimes in Latin-American: capturing constellations of markets, families and policies. Latin-American Politics and Society, 50 (2), 67-100.
Colpensiones (2015). Instructivo afiliación empleadas domésticas. Bogotá D.C.: Normograma de la Administradora Colombiana de Pensiones - Colpensiones.
Tendler, J. (2004). Why Social Policy is Condemned to a Residual Category of Safety Nets and What to Do About It. En Social Policy in a Development Context (pp. 119-42). Basingstoke: Palgrave
Merrien, F. X. (2013). La protection sociale comme politique de développement: un nouveau programme d’action international. International Development Policy. Revue internationale de politique de développement. Revue internationale de politique de développement, 4(2), 68-88.
Soto Iguarán, C. (2011). The Turkish Welfare Regime under pressure: resilience or change? Région et développement (34), pp. 85-112.
Sánchez, M. (2015). Identificación y caracterización de los trabajadores pobres en Colombia, 2002- 2012. Revista de Economía Institucional, 17 (32), 295-315.
Rodríguez, L. (2014). Consideraciones sobre el gasto público social. IM-Pertinente, 2 (2), pp. 129-169.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). Colombia frente a una destorcida en los precios del petróleo. Bogotá: Cuadernos del PNUD.
Organización Internacional del Trabajo (2011). Convenio 189. Trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Observatorio del Mercado de Trabajo y de la Seguridad Social (OMTSS) (2001). Búsqueda de menores costos, calidad del empleo e informalidad. Boletín 3. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ministerio de Trabajo (2012). Ley que evita los abusos laborales contra los trabajadores de servicio doméstico es una realidad. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co
Mesa Lago, C. (2008). Social Insurance (Pensions and Health), Labour Markets and Coverage in Latin America, Geneva, unrisd, Social Policy and Employment Programme Papers. 36, August 2008.
CONPES 3144 (2001). Creación del Sistema social de riesgo y Fondo de protección social. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social.
Clavijo, S., Vera, A., Malagón, D., Vera, N. y Cabra, M. (2013). El pasivo pensional de Colombia. Cálculo de su valor presente neto y sensibilidades paramétricas. Bogotá D.C.: ANIF.
Cecchini, S., Filgueira, F. y Robles, C. (2014). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe. Una perspectiva comparada. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Barrientos, A. (2004). Latin America: Towards a Liberal-Informal Welfare Regime. En Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America (pp. 121-168). Cambridge: Cambridge University Press.
Social policy, social protection, rights-based focus, social investment, development, Latin America. Banco Mundial (2015). Trabajar por el fin de la pobreza en América Latina y el Caribe. Trabajadores, empleos y salarios. Washington D.C.: Documento del Banco Mundial.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-06-15
date_accessioned 2016-06-15T00:00:00Z
date_available 2016-06-15T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4534
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n18.04
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n18.04
citationstartpage 35
citationendpage 59
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4534/5617
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4534/5209
_version_ 1797157816471912448