Pruebas de toxicidad aguda CL (I) 50 en peces estuarinos (Gambusia affinis) utilizando efluentes industriales a la Bahía de Cartagena, Colombia.

Se efectuaron pruebas de toxicidad con dos efluentes de ALCO Ltda. (el efluente Cospique que descarga desechos industriales y el efluente Casimiro donde se vierten aguas de enfriamiento), para analizar su efecto en los peces estuarinos G. affinis en un tiempo de 24, 48, 72 y 96 horas de exposición, con sistemas estáticos y sin recambio. En los análisis estadísticos se realizan regresiones por mínimos cuadrados ordinarios para determinar el tiempo letal medio y las curvas de toxicidad, se hallan los valores de la CL (I) 50 con sus límites de confianza bajo el método PROBIT. Con el efluente Cospique los porcentajes (%) y tiempo de exposición que se encontraron CL (I) 50 fueron de 15,91; 15,18; 15,18 y 15,12; para 24,... Ver más

Guardado en:

1657-9550

2462-960X

12

2022-03-17

24

39

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Biosalud - 2013

id d690c4d79e3144e26ddb4c7e5c64c254
record_format ojs
spelling Pruebas de toxicidad aguda CL (I) 50 en peces estuarinos (Gambusia affinis) utilizando efluentes industriales a la Bahía de Cartagena, Colombia.
Mosquera AI. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y toxicidad del crudo Caño Limón y su mezcla con el dispersante NEUMATROL 220 en tres especies marinas. Tesis Profesional. Fac. de Ciencias, Universidad del Valle; 1989.
Peláez M. Evaluación de la toxicidad aguda de aguas residuales industriales a través de bioensayos con micro-crustáceos. Tesis Profesional. Fac. de Ciencias, Univ. del Valle; 1993.
Martínez A. Pruebas de toxicidad subletales con los efluentes de Alcalis de Colombia Ltda. en las microalgas marinas Skeletonema costatum y Tetraselmis chuii a 96 y 120 horas respectivamente. CIP-INDERENA. Inf. Téc.; 1991.
Cabrales OR, García S, Del Valle P, Ocaña M. Estudios ecológicos de las áreas de influencia de ECOPETROL sobre la Bahía de Cartagena Fase IV. Bioensayo en compuestos cíclicos y efluentes de la Bahía de Cartagena. INDERENA-ECOPETROL. Cartagena (Bol.). Inf. Técnico; 1983.
Cabrales OR, Del Valle P, García S. Bioensayos y pruebas de tolerancia térmica sobre el efluente de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica CORELCA-TERMOCARTAGENA. INDERENA / CORELCA. Cartagena (Bol.). Inf. Técnico; 1983.
Escobar JJ. Contribución al conocimiento de la contaminación con efluentes de refinería en dos sistemas lénticos del Valle del Magdalena Medio. Tesis Profesional. Fac. de Biología Marina, Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 1975.
Álvarez J, Borda LB. Pruebas de toxicidad crónica con un dispersante, el fuel-oil No. 2 y su mezcla respectiva sobre la especie de microalga Clorophyta Tetraselmis sp. Tesis Profesional. Fac. de Biología Marina, Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 1989.
Martínez DP. Efectividad y pruebas de toxicidad del dispersante NUMATROL 220 y su mezcla con el crudo Caño Limón en tres especies marinas. Tesis Profesional. Fac. de Biología, Univ. del Valle; 1989.
CGA. Estudio del control de la contaminación en la bahía de Cartagena y sus áreas de influencia. Cartagena (Bol.). Inf. Final; 1983.
Santos S, Torres F. Efectos tóxicos de tres dispersantes COREXIT 7664 - 8667 - 9527) sobre Scenedesmus sp. Meyer, 1829 y Dunaliella salina. Tesis Profesional. Fac. de Biología Marina, Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 1988.
Escobar JJ. Bioensayos y pruebas de toxicidad para evaluar el efecto de la contaminación acuática de los organismos hidrobiológicos y los efectos tóxicos de los derrames de hidrocarburos. INDERENASubgerencia Medio Ambiente. Bogotá D.E., Inf. Técnico; 1983.
Escobar JJ. Determinación de los niveles de seguridad mediante bioensayos en la contaminación acuática de Colombia, aguas oceánicas y costeras. Proyecto de Investigaciones INDERENA / FUNDEMAR / COLCIENCIAS. Cartagena (Bol.); 1980.
Barreto J. Pruebas de toxicidad aguda con un pesticida clorinado policíclico (ALDRIN), en Poecillia sphenops Valenciennes, 1986. Tesis Profesional. Fac. de Biología Marina, Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 1984.
Vergara VH. Determinación de la concentración letal media LC50 del herbicida Stam sobre dos especies ícticas de la cuenca magdalénica: Tilapia (Tilapia nilotica) y Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae). Tesis Profesional. Fac. de Biología, Pontificia Universidad Javeriana; 1982.
Montoya DF. Pruebas de toxicidad aguda LC50 con algunos organoclorados, en dos especies continentales: mojarra amarilla (Petenia kraussii Steindachner, 1878) y la tilapia (Tilapia rendalli Boulenger, 1898) a partir de ensayos exploratorios. Tesis Profesional. Fac. de Biología Marina, Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 1981.
Lara C, Valderrama M, Valderrama J. Ensayos de toxicidad aguda sobre especies ícticas colombianas mediante sistemas estáticos. Tesis Profesional. Fac. de Biología Marina, Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 1977.
Angulo JA, Angulo W, Zúñiga de Cardoso, MdelC. Evaluación de toxicidad aguda en sedimentos acuosos: Evaluación de toxicidad aguda de efluentes de minas de carbón mediante el uso de bioensayos. Mem. II Seminario Nacional de Limnología. Medellín (Ant.), Colombia; 1994.
Hernández EJ. Contaminación acuática en Colombia (aguas continentales y marinas). UBJTL-Inf. Museo del Mar 1976; 17:1-47.
Alcázar F. Toxicidad y efectividad del dispersante SEAF-014 MOLYPAC Ltda. Dpto. de Oceanología. Univ. Chile. Sede Valparaíso, Montemar (Chile); 1980.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Álvarez-León R. Bibliografía sobre la bahía de Cartagena y sus alrededores, hasta septiembre de 1979. UBJTL-Inf. Museo del Mar 1979; 24.
Wickins JF. The tolerance of warm-water prawns to recirculated water. Aquaculture 1976; 9:19-37.
Mohammad BZ, Garza-Cuevas R, Garza-Almanza V, Landeros-Flores J. Los indicadores biológicos en la evaluación de la contaminación por agroquímicos en ecosistemas acuáticos y asociados. 2005. Disponible en: http://www2.uacj.mx/IIT/CULCYT/Enero-Febrero2005/5ArtPrin.pdf
Reish DJ, Oshida PS. Manual of methods in aquatic environment research. Part 10. Short-term static bioassays. FAO. Fish. Tesch. Pap 1977; 247:1-62.
Escobar JJ. Ensayos estándar de toxicidad. Curso Regional CPPS/PNUMA/COI sobre bioensayos y Pruebas de Toxicidad para evaluar el efecto de la contaminación en organismos marinos en la Región del Gran Caribe. Cartagena (Bol.), Colombia; 1989.
Gutiérrez EA. Bioensayos y pruebas de evaluación toxicológicas. Curso Regional de Entrenamiento PNUMA / PAC / FAO / COI / INDERENA sobre Ensayos Biológicos y Pruebas de Toxicidad como Bases Técnicas para Formular Criterios de Calidad en el Gran Caribe. Cartagena (Bol.), Colombia, junio 11-25; 1989.
Ward GS, Parrish PR. Manual de métodos de investigación del medio ambiente acuático. Parte 6. Ensayos de toxicidad. FAO. Foc. Tec. Pesca 1983; 185:1-25.
Chacón MF, Villamarín S. Pruebas de toxicidad aguda L (50) a 24, 48, 72 y 96 horas a partir de efluentes industriales en camarones Penaeus vannamei, P. schmitti y peces (G. affinis). Tesis Profesional. Fac. de Biol. Marina, Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 1991.
República de Colombia. Decreto1594 de junio 26 de 1984, Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9 de 1979, así como el capítulo II del título VI - parte III - libro II y el título III de la parte III - libro I - del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Bogotá D.E., Colombia; 1984.
Rand GM, Petrocelli SM. Fundamentals of aquatic toxicology: Methods and applications. Hemisphere Publ. Corp. Washington (USA); 1985.
Publication
Artículo de revista
Se efectuaron pruebas de toxicidad con dos efluentes de ALCO Ltda. (el efluente Cospique que descarga desechos industriales y el efluente Casimiro donde se vierten aguas de enfriamiento), para analizar su efecto en los peces estuarinos G. affinis en un tiempo de 24, 48, 72 y 96 horas de exposición, con sistemas estáticos y sin recambio. En los análisis estadísticos se realizan regresiones por mínimos cuadrados ordinarios para determinar el tiempo letal medio y las curvas de toxicidad, se hallan los valores de la CL (I) 50 con sus límites de confianza bajo el método PROBIT. Con el efluente Cospique los porcentajes (%) y tiempo de exposición que se encontraron CL (I) 50 fueron de 15,91; 15,18; 15,18 y 15,12; para 24, 48, 72 y 96 horas de exposición respectivamente. Por tanto, el efluente Cospique es de mayor letalidad, demostrando el efecto inmediato de los mismos. Para el caso de los efluentes de ALCO Ltda. se encontró que a mayor concentración hay mayor mortalidad y menor tiempo letal medio. Los efluentes industriales estudiados son considerados inestables por la formación de complejos químicos resultado de sus compuestos.
Villamarín Jiménez, Sandra
Chacón Castro, María Fernanda
Álvarez León, Ricardo
bioensayos
toxicidad
efluentes
peces
Colombia
12
2
FAO. Manual de métodos de investigación del medio ambiente acuático. Parte 4a. Base para la elección de ensayos biológicos para evaluar la contaminación marina. FAO. Doc. Téc. Pesca 1981; 164:1-34.
Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4693
Ramírez A. Fundamentos cuantitativos para realizar ensayos biológicos y pruebas de toxicidad. Curso Regional de Entrenamiento PNUMA / PAC / FAO / COI / INDERENA sobre Ensayos Biológicos de Toxicidad como Bases Técnicas para Formular Criterios de Calidad en el Gran Caribe. Cartagena (Bol.), Colombia, junio 11-25; 1989.
application/pdf
Universidad de Caldas
Biosalud
Revista Biosalud - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Acute toxicity tests Cl (I) 50 in estuarine fish (Gambusia affinis) using industrial effluents to the Bay of Cartagena, Colombia
Toxicity tests were carried out with two effluents of ALCO Ltda. (effluent Cospique wich discharges industrial waste and effluent Casimiro into which the cooling water is discharged) in order to analyze their effect on the G. affinis fish during an exposure period of 24, 48, 72, and 96 hours with static systems and without replacement. Regressions by ordinary minimum quadratic were carried out in the statistical analyses to determine the median lethal time and the toxicity curves. The values for LC (I) 50 and their confidence limits were found using the PROBIT method. With the Cospique effluent the percentages (%) and the exposure time found LC (I) 50 were of 15,91; 15,18; 15,18 and 15,12 for 24, 48, 72 and 96 hours respectively. As a consequence, the Cospique effluent is of a higher lethality, demonstrating their immediate effects. In the case of ALCO Ltda. it was found that to higher concentrations was highest the mortality and lesser the median lethal time. The industrial effluents studied are considered unstable because of the formation of chemical complexes resulting from their compounds.
bioassays
toxicity
effluents
fishes
Colombia
Journal article
2022-03-17T00:36:33Z
2462-960X
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/4693/4282
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4693
1657-9550
24
39
2022-03-17T00:36:33Z
2022-03-17
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Biosalud
title Pruebas de toxicidad aguda CL (I) 50 en peces estuarinos (Gambusia affinis) utilizando efluentes industriales a la Bahía de Cartagena, Colombia.
spellingShingle Pruebas de toxicidad aguda CL (I) 50 en peces estuarinos (Gambusia affinis) utilizando efluentes industriales a la Bahía de Cartagena, Colombia.
Villamarín Jiménez, Sandra
Chacón Castro, María Fernanda
Álvarez León, Ricardo
bioensayos
toxicidad
efluentes
peces
Colombia
bioassays
toxicity
effluents
fishes
Colombia
title_short Pruebas de toxicidad aguda CL (I) 50 en peces estuarinos (Gambusia affinis) utilizando efluentes industriales a la Bahía de Cartagena, Colombia.
title_full Pruebas de toxicidad aguda CL (I) 50 en peces estuarinos (Gambusia affinis) utilizando efluentes industriales a la Bahía de Cartagena, Colombia.
title_fullStr Pruebas de toxicidad aguda CL (I) 50 en peces estuarinos (Gambusia affinis) utilizando efluentes industriales a la Bahía de Cartagena, Colombia.
title_full_unstemmed Pruebas de toxicidad aguda CL (I) 50 en peces estuarinos (Gambusia affinis) utilizando efluentes industriales a la Bahía de Cartagena, Colombia.
title_sort pruebas de toxicidad aguda cl (i) 50 en peces estuarinos (gambusia affinis) utilizando efluentes industriales a la bahía de cartagena, colombia.
title_eng Acute toxicity tests Cl (I) 50 in estuarine fish (Gambusia affinis) using industrial effluents to the Bay of Cartagena, Colombia
description Se efectuaron pruebas de toxicidad con dos efluentes de ALCO Ltda. (el efluente Cospique que descarga desechos industriales y el efluente Casimiro donde se vierten aguas de enfriamiento), para analizar su efecto en los peces estuarinos G. affinis en un tiempo de 24, 48, 72 y 96 horas de exposición, con sistemas estáticos y sin recambio. En los análisis estadísticos se realizan regresiones por mínimos cuadrados ordinarios para determinar el tiempo letal medio y las curvas de toxicidad, se hallan los valores de la CL (I) 50 con sus límites de confianza bajo el método PROBIT. Con el efluente Cospique los porcentajes (%) y tiempo de exposición que se encontraron CL (I) 50 fueron de 15,91; 15,18; 15,18 y 15,12; para 24, 48, 72 y 96 horas de exposición respectivamente. Por tanto, el efluente Cospique es de mayor letalidad, demostrando el efecto inmediato de los mismos. Para el caso de los efluentes de ALCO Ltda. se encontró que a mayor concentración hay mayor mortalidad y menor tiempo letal medio. Los efluentes industriales estudiados son considerados inestables por la formación de complejos químicos resultado de sus compuestos.
description_eng Toxicity tests were carried out with two effluents of ALCO Ltda. (effluent Cospique wich discharges industrial waste and effluent Casimiro into which the cooling water is discharged) in order to analyze their effect on the G. affinis fish during an exposure period of 24, 48, 72, and 96 hours with static systems and without replacement. Regressions by ordinary minimum quadratic were carried out in the statistical analyses to determine the median lethal time and the toxicity curves. The values for LC (I) 50 and their confidence limits were found using the PROBIT method. With the Cospique effluent the percentages (%) and the exposure time found LC (I) 50 were of 15,91; 15,18; 15,18 and 15,12 for 24, 48, 72 and 96 hours respectively. As a consequence, the Cospique effluent is of a higher lethality, demonstrating their immediate effects. In the case of ALCO Ltda. it was found that to higher concentrations was highest the mortality and lesser the median lethal time. The industrial effluents studied are considered unstable because of the formation of chemical complexes resulting from their compounds.
author Villamarín Jiménez, Sandra
Chacón Castro, María Fernanda
Álvarez León, Ricardo
author_facet Villamarín Jiménez, Sandra
Chacón Castro, María Fernanda
Álvarez León, Ricardo
topicspa_str_mv bioensayos
toxicidad
efluentes
peces
Colombia
topic bioensayos
toxicidad
efluentes
peces
Colombia
bioassays
toxicity
effluents
fishes
Colombia
topic_facet bioensayos
toxicidad
efluentes
peces
Colombia
bioassays
toxicity
effluents
fishes
Colombia
citationvolume 12
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Biosalud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4693
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Biosalud - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Mosquera AI. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y toxicidad del crudo Caño Limón y su mezcla con el dispersante NEUMATROL 220 en tres especies marinas. Tesis Profesional. Fac. de Ciencias, Universidad del Valle; 1989.
Peláez M. Evaluación de la toxicidad aguda de aguas residuales industriales a través de bioensayos con micro-crustáceos. Tesis Profesional. Fac. de Ciencias, Univ. del Valle; 1993.
Martínez A. Pruebas de toxicidad subletales con los efluentes de Alcalis de Colombia Ltda. en las microalgas marinas Skeletonema costatum y Tetraselmis chuii a 96 y 120 horas respectivamente. CIP-INDERENA. Inf. Téc.; 1991.
Cabrales OR, García S, Del Valle P, Ocaña M. Estudios ecológicos de las áreas de influencia de ECOPETROL sobre la Bahía de Cartagena Fase IV. Bioensayo en compuestos cíclicos y efluentes de la Bahía de Cartagena. INDERENA-ECOPETROL. Cartagena (Bol.). Inf. Técnico; 1983.
Cabrales OR, Del Valle P, García S. Bioensayos y pruebas de tolerancia térmica sobre el efluente de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica CORELCA-TERMOCARTAGENA. INDERENA / CORELCA. Cartagena (Bol.). Inf. Técnico; 1983.
Escobar JJ. Contribución al conocimiento de la contaminación con efluentes de refinería en dos sistemas lénticos del Valle del Magdalena Medio. Tesis Profesional. Fac. de Biología Marina, Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 1975.
Álvarez J, Borda LB. Pruebas de toxicidad crónica con un dispersante, el fuel-oil No. 2 y su mezcla respectiva sobre la especie de microalga Clorophyta Tetraselmis sp. Tesis Profesional. Fac. de Biología Marina, Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 1989.
Martínez DP. Efectividad y pruebas de toxicidad del dispersante NUMATROL 220 y su mezcla con el crudo Caño Limón en tres especies marinas. Tesis Profesional. Fac. de Biología, Univ. del Valle; 1989.
CGA. Estudio del control de la contaminación en la bahía de Cartagena y sus áreas de influencia. Cartagena (Bol.). Inf. Final; 1983.
Santos S, Torres F. Efectos tóxicos de tres dispersantes COREXIT 7664 - 8667 - 9527) sobre Scenedesmus sp. Meyer, 1829 y Dunaliella salina. Tesis Profesional. Fac. de Biología Marina, Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 1988.
Escobar JJ. Bioensayos y pruebas de toxicidad para evaluar el efecto de la contaminación acuática de los organismos hidrobiológicos y los efectos tóxicos de los derrames de hidrocarburos. INDERENASubgerencia Medio Ambiente. Bogotá D.E., Inf. Técnico; 1983.
Escobar JJ. Determinación de los niveles de seguridad mediante bioensayos en la contaminación acuática de Colombia, aguas oceánicas y costeras. Proyecto de Investigaciones INDERENA / FUNDEMAR / COLCIENCIAS. Cartagena (Bol.); 1980.
Barreto J. Pruebas de toxicidad aguda con un pesticida clorinado policíclico (ALDRIN), en Poecillia sphenops Valenciennes, 1986. Tesis Profesional. Fac. de Biología Marina, Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 1984.
Vergara VH. Determinación de la concentración letal media LC50 del herbicida Stam sobre dos especies ícticas de la cuenca magdalénica: Tilapia (Tilapia nilotica) y Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae). Tesis Profesional. Fac. de Biología, Pontificia Universidad Javeriana; 1982.
Montoya DF. Pruebas de toxicidad aguda LC50 con algunos organoclorados, en dos especies continentales: mojarra amarilla (Petenia kraussii Steindachner, 1878) y la tilapia (Tilapia rendalli Boulenger, 1898) a partir de ensayos exploratorios. Tesis Profesional. Fac. de Biología Marina, Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 1981.
Lara C, Valderrama M, Valderrama J. Ensayos de toxicidad aguda sobre especies ícticas colombianas mediante sistemas estáticos. Tesis Profesional. Fac. de Biología Marina, Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 1977.
Angulo JA, Angulo W, Zúñiga de Cardoso, MdelC. Evaluación de toxicidad aguda en sedimentos acuosos: Evaluación de toxicidad aguda de efluentes de minas de carbón mediante el uso de bioensayos. Mem. II Seminario Nacional de Limnología. Medellín (Ant.), Colombia; 1994.
Hernández EJ. Contaminación acuática en Colombia (aguas continentales y marinas). UBJTL-Inf. Museo del Mar 1976; 17:1-47.
Alcázar F. Toxicidad y efectividad del dispersante SEAF-014 MOLYPAC Ltda. Dpto. de Oceanología. Univ. Chile. Sede Valparaíso, Montemar (Chile); 1980.
Álvarez-León R. Bibliografía sobre la bahía de Cartagena y sus alrededores, hasta septiembre de 1979. UBJTL-Inf. Museo del Mar 1979; 24.
Wickins JF. The tolerance of warm-water prawns to recirculated water. Aquaculture 1976; 9:19-37.
Mohammad BZ, Garza-Cuevas R, Garza-Almanza V, Landeros-Flores J. Los indicadores biológicos en la evaluación de la contaminación por agroquímicos en ecosistemas acuáticos y asociados. 2005. Disponible en: http://www2.uacj.mx/IIT/CULCYT/Enero-Febrero2005/5ArtPrin.pdf
Reish DJ, Oshida PS. Manual of methods in aquatic environment research. Part 10. Short-term static bioassays. FAO. Fish. Tesch. Pap 1977; 247:1-62.
Escobar JJ. Ensayos estándar de toxicidad. Curso Regional CPPS/PNUMA/COI sobre bioensayos y Pruebas de Toxicidad para evaluar el efecto de la contaminación en organismos marinos en la Región del Gran Caribe. Cartagena (Bol.), Colombia; 1989.
Gutiérrez EA. Bioensayos y pruebas de evaluación toxicológicas. Curso Regional de Entrenamiento PNUMA / PAC / FAO / COI / INDERENA sobre Ensayos Biológicos y Pruebas de Toxicidad como Bases Técnicas para Formular Criterios de Calidad en el Gran Caribe. Cartagena (Bol.), Colombia, junio 11-25; 1989.
Ward GS, Parrish PR. Manual de métodos de investigación del medio ambiente acuático. Parte 6. Ensayos de toxicidad. FAO. Foc. Tec. Pesca 1983; 185:1-25.
Chacón MF, Villamarín S. Pruebas de toxicidad aguda L (50) a 24, 48, 72 y 96 horas a partir de efluentes industriales en camarones Penaeus vannamei, P. schmitti y peces (G. affinis). Tesis Profesional. Fac. de Biol. Marina, Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 1991.
República de Colombia. Decreto1594 de junio 26 de 1984, Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9 de 1979, así como el capítulo II del título VI - parte III - libro II y el título III de la parte III - libro I - del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Bogotá D.E., Colombia; 1984.
Rand GM, Petrocelli SM. Fundamentals of aquatic toxicology: Methods and applications. Hemisphere Publ. Corp. Washington (USA); 1985.
FAO. Manual de métodos de investigación del medio ambiente acuático. Parte 4a. Base para la elección de ensayos biológicos para evaluar la contaminación marina. FAO. Doc. Téc. Pesca 1981; 164:1-34.
Ramírez A. Fundamentos cuantitativos para realizar ensayos biológicos y pruebas de toxicidad. Curso Regional de Entrenamiento PNUMA / PAC / FAO / COI / INDERENA sobre Ensayos Biológicos de Toxicidad como Bases Técnicas para Formular Criterios de Calidad en el Gran Caribe. Cartagena (Bol.), Colombia, junio 11-25; 1989.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-03-17
date_accessioned 2022-03-17T00:36:33Z
date_available 2022-03-17T00:36:33Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4693
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4693
issn 1657-9550
eissn 2462-960X
citationstartpage 24
citationendpage 39
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/4693/4282
_version_ 1797157573948866560