Payalchi´o´ob : las oraciones en maya yucateco para curar enfermedades

El presente trabajo tiene como objetivo analizar las oraciones en maya yucateco (payalchi´o´ob) en los ritos de curación y sus componentes, los cuales son de vital importancia en los pueblos indígenas del México actual; además, este análisis sirve para tener un acercamiento con la cosmovisión indígena del México contemporáneo. Este texto parte de la propuesta de Marcel Mauss acerca de que la oración debe ser considerada como una institución, siendo el principal fenómeno de la vida religiosa, y que la historia de las religiones debe ser entendida con base en los cambios que presente la oración. De tal forma, el análisis de las características de sentido que adquiere una oración tradicional en maya yucateco en un rito de curación sirve para i... Ver más

Guardado en:

2500-7807

2539-5300

2023-06-20

1

30

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Razón Crítica - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id d65dcad0e8d8926d9f8ecbbbe2cb073c
record_format ojs
spelling Payalchi´o´ob : las oraciones en maya yucateco para curar enfermedades
Idoyaga Molina, A. y Sacristán Romero, F. (2008). En torno al uso de Ensalmos Terapéuticos en el Noroeste Argentino y sus Fundamentos Mitico-religiosos. Revista de Antropología Iberoamericana, 3(2), 185-217. https://doi.org/10.11156/aibr.030204
Mauss, M. (2003). On prayer [La oración]. W. S. F. Pickering (Ed. y Trad.), Berghahn Books.
López-Austin, A. (2001). El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana. En J. Broda y F. Baéz-Jorge (Coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 47-158). Fondo de Cultura Económica.
López-Austin, A. (1998). Los ritos, un juego de definiciones. Arqueología Mexicana, VI(34), 4-17.
López-Austin, A. (1994). Tamoanchan y Tlalocan. Fondo de Cultura Económica.
López-Austin, A. (1995). La religión, la magia y la cosmovisión. En L. Manzanilla y L. López (Coords.), Historia Antigua de México. El horizonte posclásico y algunos aspectos intelectuales de las culturas mesoamericanas (Vol. III, pp. 419-453). INAH, UNAM y Porrúa.
Lizama Quijano, J. (2007). Estar en el Mundo. Procesos culturales, estrategias económicas y dinámicas identitarias entre los mayas yucatecos. Colección Peninsular, CIESAS.
Lizama Quijano, J. (1995). Ka Yum Sma. Cruz. El sustento identitario de los mayas cruzo’ob [Tesis de Licenciatura]. Universidad Autónoma de Yucatán.
Koechert, A. (2007). Xe’ruq’a, Xe’raqän. Cargo cofradial Kaqchiquel. Cholsamaj.
Koechert, A. (1999). Interculturalidad frente a globalización: un acercamiento teórico y metodológico a un programa de investigación. En A. Koechert y B. Pfeiler (Eds.), Interculturalidad e identidad indígena: preguntas abiertas a la globalización en México (pp.283-294). Verlag für Ethnologie.
Jenkins, T. (6 de noviembre de 2008). Marcel Mauss’s essay On Prayer: an important contribution on the nature of sociological understanding [El ensayo de Marcel Mauss sobre La Oración: una importante contribución sobre la naturaleza de la comprensión sociológica]. Revue du MAUSS permanente. http://www.journaldumauss.net/spip.php?article418
Hirose, J. (2018). La medicina tradicional maya: ¿Un saber en extinción? Trace, 74, 114-134. https://doi.org/10.22134/trace.74.2018.174
Montemayor, C. (1995). Arte y composición en los Rezos Sacerdotales Mayas. Universidad Autónoma de Yucatán.
Hirose, J. (2007). El cuerpo y la persona en el espacio-tiempo de los mayas de la región de los Chenes, Campeche. Revista Pueblos y Fronteras digital, 2(4). https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.225
Hansen, A. y Bastarrachea, J. (1984). Mérida, su transformación de capital colonial a naciente metrópoli en 1935. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Good-Eshelman, C. (2001). El ritual y la reproducción de la cultura: ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero. En J. Broda y F. Baéz-Jorge (Coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 485-520). Fondo de Cultura Económica.
Güémez Pineda, M. (2000). La concepción del cuerpo humano, la maternidad y el dolor entre mujeres mayas yucatecas. Revista Mesoamérica, 21(39), 305-333.
Güémez Pineda, M. (1994). La lengua maya en Yucatán: una perspectiva sociodemográfica. En I'inaj, Semilla de Maíz, Revista de divulgación del patrimonio cultural de Yucatán. Conaculta, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Gubler, R. (2011). La medicina tradicional en Yucatán: elementos y entes sagrados que intervienen en la curación. Itinerarios: revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 14, 185-211.
Gubler, R. (2007). Terapeutas mayas: Desde el ritual de los Bacabes hasta el presente. Península, 2(1), 47-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358337058002
Garduza-Pino, R. M. y Rodríguez-Balám, E. (2007). El proceso salud-enfermedad-atención en Kaua: Entre el sistema médico alópata y el tradicional. En P. Quattrocchi y M. Güémez Pineda (Coords.), Salud reproductiva e interculturalidad en el Yucatán de hoy. UCS-CIR-UADY y CEPHCIS-UNAM.
Gamlin, J. (2000). La importancia de la cosmovisión indígena para la sociedad moderna: para un acercamiento entre culturas [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM.
Galinier, J. (2001). Una mirada detrás del telón. Rituales y cosmovisión entre los otomíes orientales. En J. Broda y F. Baéz-Jorge (Coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 453-483). Fondo de Cultura Económica.
Menéndez, E. L. (1990). Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. Cuadernos de la casa chata 179.
Montemayor, C. (1999). Arte y plegaria en las lenguas indígenas de México. Fondo de Cultura Económica.
Florescano, E. (2000). La visión del Cosmos de los indígenas actuales. Desacatos, 5, 15-29.
Terán, S. y Rasmussen C. (2005). Xocen. El pueblo en el centro del mundo. Universidad Autónoma de Yucatán.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Wittgeinstein, L. (1979). Remarks on Frazer´s Golden Bough [Observaciones sobre “la Rama Dorada” de Frazer]. Brynmill Press Ltd.
Turner, V. (1999). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual Ndembu. Siglo XXI Editores.
Tambiah, S. J. (1985). Form and Meaning of magical Acts [Forma y sentido de los actos mágicos]. En Culture, Thought, and Social Action: An Anthropological Perspective [Cultura, pensamiento y acción social: Una perspectiva antropológica]. Cambridge.
Montemayor, C. (2000). La cosmovisión de los pueblos indígenas actuales. Desacatos, 5, 95-106.
Sidorova, K. (2000). Lenguaje ritual. Los usos de la comunicación verbal en los contextos rituales y ceremoniales. Alteridades, 10(20), 93-103. Solis Alcala, E. (Ed.). (1949). Códice Pérez. Traducción libre del maya al castellano. Imprenta Oriente.
Sandstrom, A. R. (2001). Mesoamerican Healers and Medical Anthropology: Summary and Concluding Remarks [Los curanderos mesoamericanos y la antropología médica: sumario y observaciones finales]. En B. Huber y A. Sandstrom, Mesoamerican healers [Los curanderos mesoamericanos] (pp. 307-333). University of Texas Press. https://doi.org/10.7560/734548-016
Ruz, M. (2002). Credos que se alejan, religiosidades que se tocan: los mayas contemporáneos. En M. de la Garza y M. I. Nájera (Eds.), Religión maya (pp. 321-364). Editorial Trotta.
Rivera-Dorado, M. (2005). Catorce tesis sobre la religión maya. Revista española de Antropología Americana, 35, 7-32.
Ramos Valencia, J. E. (2017), Los rezos mayas, una ofrenda a la divinidad. En A. Voss y A. Koechert, Ritos y cosmovisión mayas -pasado y presente-. Academic Publishiers.
Quattrocchi, P. (2007). El tiempo de la Sobada. En M. Güémez Pineda y P. Quattrocchi (Coords.), Salud reproductiva e interculturalidad en el Yucatán de hoy. UCS-CIR-UADY y CEPHCIS-UNAM.
Quintal, E. F., Bastarrachea, J. R., Briceño, F., Medina, M., Petrich, R., Rejón, L., Repetto, B. y Rosales, M. (2003). Solares, rumbos y pueblos: organización social de los mayas peninsulares. En S. Millán y J. Valle (Coords.), La comunidad sin límites. INAH.
Osorio-Carranza, R. M. (2001). Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. Conaculta e INAH.
Orihuela Gallardo, M. (2015). El simbolismo agrícola en la narrativa maya [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Neurath, J. (2001). Lluvia del desierto: el culto a los ancestros, los ritos agrícolas y la dinámica étnica de los huicholes ttapuritari. En J. Broda y F. Baéz-Jorge (Coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 485-520). Fondo de Cultura Económica.
Freidel, D., Schele, L. y Parker, J. (2002). El cosmos maya. Tres mil años por la senda de los chamanes. Fondo de Cultura Económica.
Fagetti, A. (2002). Tentzonhuehue. El simbolismo del cuerpo y la naturaleza. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Plaza y Valdés.
Dow, J. W. (2001). Central and North Mexican Shamans [Los chamanes del centro y norte de México]. En Mesoamerican healers [Los curanderos mesoamericanos] (pp. 66-94). University of Texas Press. https://doi.org/10.7560/734548-008
16
Español
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Payalchioob-oraciones-maya-yucateco-curar-enfermedades
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 16 , Año 2024 : Dossier. Pueblos Originarios: perspectivas desde el arte, la literatura y las ciencias sociales
ciencias sociales
Razón Crítica - 2023
ritos curativos
salud
Mayas
H’men
Payalchi’o’ob
Ramos Valencia , Jimmy Emmanuel
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las oraciones en maya yucateco (payalchi´o´ob) en los ritos de curación y sus componentes, los cuales son de vital importancia en los pueblos indígenas del México actual; además, este análisis sirve para tener un acercamiento con la cosmovisión indígena del México contemporáneo. Este texto parte de la propuesta de Marcel Mauss acerca de que la oración debe ser considerada como una institución, siendo el principal fenómeno de la vida religiosa, y que la historia de las religiones debe ser entendida con base en los cambios que presente la oración. De tal forma, el análisis de las características de sentido que adquiere una oración tradicional en maya yucateco en un rito de curación sirve para identificar la importancia de esta expresión ritual para curar una enfermedad en el mundo maya. A pesar de la importancia que este componente del rito tiene en el contexto maya yucateco contemporáneo, es una esfera poco estudiada por la antropología en general. Por tal motivo, esta es la esfera donde radica la relevancia antropológica de este trabajo.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Razón Crítica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Barfield, T. (Ed.). (2000). Diccionario de antropología. Siglo XXI Editores.
Dilthey, W. (1990). Teoría de las concepciones del Mundo. Conaculta.
Diccionario ITER latín- español/español-latín. (1999). Editorial Ramón Sopena.
Casares, O. (2007). Bix u na’atik maaya wiinik le ka’ano’: un estudio antropológico sobre la visión del cielo y la naturaleza según los mayas actuales [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Yucatán.
Broda, J. (2001). La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica. En J. Broda y F. Báez-Jorge (Coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 165-232). Fondo de Cultura Económica.
Broda, J. (2001). Introducción. En J. Broda y F. Báez-Jorge (Coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 15-43). Fondo de Cultura Económica.
Brito Sansores, W. (1979). La escritura jeroglífica maya. En Enciclopedia Yucatanense, Tomo X.
Bracamonte y Sosa, P. y Lizama Quijano, J. (2004). Tocando fondo. Tabulados básicos de la encuesta sobre marginalidad, pobreza e identidad del pueblo maya. Colección Peninsular. Serie: perspectivas.
Boccara, M. y Pech Witz, M. C. (2020). El conocimiento de los meno’ob y el poder del aire (ik'). Estudios de cultura maya, 55, 255-288. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.55.2020.0009
Barrera-Vázquez, A. (1963). Las fuentes para el estudio de la medicina nativa de Yucatán. Revista de la Universidad de Yucatán, V(27), 61-73.
Barrera-Vázquez, A., Bastarrachea Manzano, J. R., Brito Sansores, W., Vermont Salas, R., Dzul Góngora, D. y Dzul Poot, D. (1980). Diccionario Maya Cordemex: maya/español – español/maya. Ediciones Cordemex.
Publication
Ayora-Díaz, S. I. (2002). Globalización, conocimiento y poder. Médicos locales y sus luchas por el reconocimiento en Chiapas. Plaza y Valdés.
Arvigo, R., Epstein, N. y Yaquinto, M. (1995). Sastun: My Apprenticeship with a Maya Healer [Sastún: Mi aprendizaje con un curandero maya]. HarperCollins Publishers LLC.
Alejos García, J. (2017). Íikin y k’eex. Cronotopos del ritual terapéutico maya. Estudios de cultura maya, 49, 247-271. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.49.769
health
Journal article
The present work aims to analyze the prayers in Yucatec Maya (payalchi'o'ob), which are of vital importance for the indigenous population of present-day Mexico, utilized during healing rites and their components. This analysis also serves to offer an approach to the indigenous worldview in contemporary Mexico. This text is based on Marcel Mauss proposal: prayer must be considered as an institution since it is the main phenomenon of religious life, and the history of religions must be understood in accordance with the changes undergone by prayer. Therefore, analyzing the characteristics of the meaning that a traditional prayer in Yucatec Maya acquires within a healing rite serves to identify the importance of this ritual expression to cure an illness. Despite the importance that this component of the rite has in the contemporary Yucatec Mayan context, it is little studied by anthropology. Here is where the anthropological relevance of this work lies.
Payalchi´o´ob: Prayers in Yucatec Maya to Cure Diseases
Payalchi’o’ob
H’men
social sciences
Mayans
healing rites
30
https://doi.org/10.21789/25007807.1960
2023-06-20T00:00:00Z
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/Payalchioob-oraciones-maya-yucateco-curar-enfermedades/1999
2023-06-20T00:00:00Z
2539-5300
2500-7807
1
2023-06-20
10.21789/25007807.1960
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Razón Crítica
title Payalchi´o´ob : las oraciones en maya yucateco para curar enfermedades
spellingShingle Payalchi´o´ob : las oraciones en maya yucateco para curar enfermedades
Ramos Valencia , Jimmy Emmanuel
ciencias sociales
ritos curativos
salud
Mayas
H’men
Payalchi’o’ob
health
Payalchi’o’ob
H’men
social sciences
Mayans
healing rites
title_short Payalchi´o´ob : las oraciones en maya yucateco para curar enfermedades
title_full Payalchi´o´ob : las oraciones en maya yucateco para curar enfermedades
title_fullStr Payalchi´o´ob : las oraciones en maya yucateco para curar enfermedades
title_full_unstemmed Payalchi´o´ob : las oraciones en maya yucateco para curar enfermedades
title_sort payalchi´o´ob : las oraciones en maya yucateco para curar enfermedades
title_eng Payalchi´o´ob: Prayers in Yucatec Maya to Cure Diseases
description El presente trabajo tiene como objetivo analizar las oraciones en maya yucateco (payalchi´o´ob) en los ritos de curación y sus componentes, los cuales son de vital importancia en los pueblos indígenas del México actual; además, este análisis sirve para tener un acercamiento con la cosmovisión indígena del México contemporáneo. Este texto parte de la propuesta de Marcel Mauss acerca de que la oración debe ser considerada como una institución, siendo el principal fenómeno de la vida religiosa, y que la historia de las religiones debe ser entendida con base en los cambios que presente la oración. De tal forma, el análisis de las características de sentido que adquiere una oración tradicional en maya yucateco en un rito de curación sirve para identificar la importancia de esta expresión ritual para curar una enfermedad en el mundo maya. A pesar de la importancia que este componente del rito tiene en el contexto maya yucateco contemporáneo, es una esfera poco estudiada por la antropología en general. Por tal motivo, esta es la esfera donde radica la relevancia antropológica de este trabajo.
description_eng The present work aims to analyze the prayers in Yucatec Maya (payalchi'o'ob), which are of vital importance for the indigenous population of present-day Mexico, utilized during healing rites and their components. This analysis also serves to offer an approach to the indigenous worldview in contemporary Mexico. This text is based on Marcel Mauss proposal: prayer must be considered as an institution since it is the main phenomenon of religious life, and the history of religions must be understood in accordance with the changes undergone by prayer. Therefore, analyzing the characteristics of the meaning that a traditional prayer in Yucatec Maya acquires within a healing rite serves to identify the importance of this ritual expression to cure an illness. Despite the importance that this component of the rite has in the contemporary Yucatec Mayan context, it is little studied by anthropology. Here is where the anthropological relevance of this work lies.
author Ramos Valencia , Jimmy Emmanuel
author_facet Ramos Valencia , Jimmy Emmanuel
topicspa_str_mv ciencias sociales
ritos curativos
salud
Mayas
H’men
Payalchi’o’ob
topic ciencias sociales
ritos curativos
salud
Mayas
H’men
Payalchi’o’ob
health
Payalchi’o’ob
H’men
social sciences
Mayans
healing rites
topic_facet ciencias sociales
ritos curativos
salud
Mayas
H’men
Payalchi’o’ob
health
Payalchi’o’ob
H’men
social sciences
Mayans
healing rites
citationissue 16
citationedition Núm. 16 , Año 2024 : Dossier. Pueblos Originarios: perspectivas desde el arte, la literatura y las ciencias sociales
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Razón Crítica
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Payalchioob-oraciones-maya-yucateco-curar-enfermedades
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Razón Crítica - 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Idoyaga Molina, A. y Sacristán Romero, F. (2008). En torno al uso de Ensalmos Terapéuticos en el Noroeste Argentino y sus Fundamentos Mitico-religiosos. Revista de Antropología Iberoamericana, 3(2), 185-217. https://doi.org/10.11156/aibr.030204
Mauss, M. (2003). On prayer [La oración]. W. S. F. Pickering (Ed. y Trad.), Berghahn Books.
López-Austin, A. (2001). El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana. En J. Broda y F. Baéz-Jorge (Coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 47-158). Fondo de Cultura Económica.
López-Austin, A. (1998). Los ritos, un juego de definiciones. Arqueología Mexicana, VI(34), 4-17.
López-Austin, A. (1994). Tamoanchan y Tlalocan. Fondo de Cultura Económica.
López-Austin, A. (1995). La religión, la magia y la cosmovisión. En L. Manzanilla y L. López (Coords.), Historia Antigua de México. El horizonte posclásico y algunos aspectos intelectuales de las culturas mesoamericanas (Vol. III, pp. 419-453). INAH, UNAM y Porrúa.
Lizama Quijano, J. (2007). Estar en el Mundo. Procesos culturales, estrategias económicas y dinámicas identitarias entre los mayas yucatecos. Colección Peninsular, CIESAS.
Lizama Quijano, J. (1995). Ka Yum Sma. Cruz. El sustento identitario de los mayas cruzo’ob [Tesis de Licenciatura]. Universidad Autónoma de Yucatán.
Koechert, A. (2007). Xe’ruq’a, Xe’raqän. Cargo cofradial Kaqchiquel. Cholsamaj.
Koechert, A. (1999). Interculturalidad frente a globalización: un acercamiento teórico y metodológico a un programa de investigación. En A. Koechert y B. Pfeiler (Eds.), Interculturalidad e identidad indígena: preguntas abiertas a la globalización en México (pp.283-294). Verlag für Ethnologie.
Jenkins, T. (6 de noviembre de 2008). Marcel Mauss’s essay On Prayer: an important contribution on the nature of sociological understanding [El ensayo de Marcel Mauss sobre La Oración: una importante contribución sobre la naturaleza de la comprensión sociológica]. Revue du MAUSS permanente. http://www.journaldumauss.net/spip.php?article418
Hirose, J. (2018). La medicina tradicional maya: ¿Un saber en extinción? Trace, 74, 114-134. https://doi.org/10.22134/trace.74.2018.174
Montemayor, C. (1995). Arte y composición en los Rezos Sacerdotales Mayas. Universidad Autónoma de Yucatán.
Hirose, J. (2007). El cuerpo y la persona en el espacio-tiempo de los mayas de la región de los Chenes, Campeche. Revista Pueblos y Fronteras digital, 2(4). https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.225
Hansen, A. y Bastarrachea, J. (1984). Mérida, su transformación de capital colonial a naciente metrópoli en 1935. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Good-Eshelman, C. (2001). El ritual y la reproducción de la cultura: ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero. En J. Broda y F. Baéz-Jorge (Coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 485-520). Fondo de Cultura Económica.
Güémez Pineda, M. (2000). La concepción del cuerpo humano, la maternidad y el dolor entre mujeres mayas yucatecas. Revista Mesoamérica, 21(39), 305-333.
Güémez Pineda, M. (1994). La lengua maya en Yucatán: una perspectiva sociodemográfica. En I'inaj, Semilla de Maíz, Revista de divulgación del patrimonio cultural de Yucatán. Conaculta, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Gubler, R. (2011). La medicina tradicional en Yucatán: elementos y entes sagrados que intervienen en la curación. Itinerarios: revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 14, 185-211.
Gubler, R. (2007). Terapeutas mayas: Desde el ritual de los Bacabes hasta el presente. Península, 2(1), 47-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358337058002
Garduza-Pino, R. M. y Rodríguez-Balám, E. (2007). El proceso salud-enfermedad-atención en Kaua: Entre el sistema médico alópata y el tradicional. En P. Quattrocchi y M. Güémez Pineda (Coords.), Salud reproductiva e interculturalidad en el Yucatán de hoy. UCS-CIR-UADY y CEPHCIS-UNAM.
Gamlin, J. (2000). La importancia de la cosmovisión indígena para la sociedad moderna: para un acercamiento entre culturas [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM.
Galinier, J. (2001). Una mirada detrás del telón. Rituales y cosmovisión entre los otomíes orientales. En J. Broda y F. Baéz-Jorge (Coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 453-483). Fondo de Cultura Económica.
Menéndez, E. L. (1990). Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. Cuadernos de la casa chata 179.
Montemayor, C. (1999). Arte y plegaria en las lenguas indígenas de México. Fondo de Cultura Económica.
Florescano, E. (2000). La visión del Cosmos de los indígenas actuales. Desacatos, 5, 15-29.
Terán, S. y Rasmussen C. (2005). Xocen. El pueblo en el centro del mundo. Universidad Autónoma de Yucatán.
Wittgeinstein, L. (1979). Remarks on Frazer´s Golden Bough [Observaciones sobre “la Rama Dorada” de Frazer]. Brynmill Press Ltd.
Turner, V. (1999). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual Ndembu. Siglo XXI Editores.
Tambiah, S. J. (1985). Form and Meaning of magical Acts [Forma y sentido de los actos mágicos]. En Culture, Thought, and Social Action: An Anthropological Perspective [Cultura, pensamiento y acción social: Una perspectiva antropológica]. Cambridge.
Montemayor, C. (2000). La cosmovisión de los pueblos indígenas actuales. Desacatos, 5, 95-106.
Sidorova, K. (2000). Lenguaje ritual. Los usos de la comunicación verbal en los contextos rituales y ceremoniales. Alteridades, 10(20), 93-103. Solis Alcala, E. (Ed.). (1949). Códice Pérez. Traducción libre del maya al castellano. Imprenta Oriente.
Sandstrom, A. R. (2001). Mesoamerican Healers and Medical Anthropology: Summary and Concluding Remarks [Los curanderos mesoamericanos y la antropología médica: sumario y observaciones finales]. En B. Huber y A. Sandstrom, Mesoamerican healers [Los curanderos mesoamericanos] (pp. 307-333). University of Texas Press. https://doi.org/10.7560/734548-016
Ruz, M. (2002). Credos que se alejan, religiosidades que se tocan: los mayas contemporáneos. En M. de la Garza y M. I. Nájera (Eds.), Religión maya (pp. 321-364). Editorial Trotta.
Rivera-Dorado, M. (2005). Catorce tesis sobre la religión maya. Revista española de Antropología Americana, 35, 7-32.
Ramos Valencia, J. E. (2017), Los rezos mayas, una ofrenda a la divinidad. En A. Voss y A. Koechert, Ritos y cosmovisión mayas -pasado y presente-. Academic Publishiers.
Quattrocchi, P. (2007). El tiempo de la Sobada. En M. Güémez Pineda y P. Quattrocchi (Coords.), Salud reproductiva e interculturalidad en el Yucatán de hoy. UCS-CIR-UADY y CEPHCIS-UNAM.
Quintal, E. F., Bastarrachea, J. R., Briceño, F., Medina, M., Petrich, R., Rejón, L., Repetto, B. y Rosales, M. (2003). Solares, rumbos y pueblos: organización social de los mayas peninsulares. En S. Millán y J. Valle (Coords.), La comunidad sin límites. INAH.
Osorio-Carranza, R. M. (2001). Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. Conaculta e INAH.
Orihuela Gallardo, M. (2015). El simbolismo agrícola en la narrativa maya [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Neurath, J. (2001). Lluvia del desierto: el culto a los ancestros, los ritos agrícolas y la dinámica étnica de los huicholes ttapuritari. En J. Broda y F. Baéz-Jorge (Coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 485-520). Fondo de Cultura Económica.
Freidel, D., Schele, L. y Parker, J. (2002). El cosmos maya. Tres mil años por la senda de los chamanes. Fondo de Cultura Económica.
Fagetti, A. (2002). Tentzonhuehue. El simbolismo del cuerpo y la naturaleza. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Plaza y Valdés.
Dow, J. W. (2001). Central and North Mexican Shamans [Los chamanes del centro y norte de México]. En Mesoamerican healers [Los curanderos mesoamericanos] (pp. 66-94). University of Texas Press. https://doi.org/10.7560/734548-008
Barfield, T. (Ed.). (2000). Diccionario de antropología. Siglo XXI Editores.
Dilthey, W. (1990). Teoría de las concepciones del Mundo. Conaculta.
Diccionario ITER latín- español/español-latín. (1999). Editorial Ramón Sopena.
Casares, O. (2007). Bix u na’atik maaya wiinik le ka’ano’: un estudio antropológico sobre la visión del cielo y la naturaleza según los mayas actuales [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Yucatán.
Broda, J. (2001). La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica. En J. Broda y F. Báez-Jorge (Coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 165-232). Fondo de Cultura Económica.
Broda, J. (2001). Introducción. En J. Broda y F. Báez-Jorge (Coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 15-43). Fondo de Cultura Económica.
Brito Sansores, W. (1979). La escritura jeroglífica maya. En Enciclopedia Yucatanense, Tomo X.
Bracamonte y Sosa, P. y Lizama Quijano, J. (2004). Tocando fondo. Tabulados básicos de la encuesta sobre marginalidad, pobreza e identidad del pueblo maya. Colección Peninsular. Serie: perspectivas.
Boccara, M. y Pech Witz, M. C. (2020). El conocimiento de los meno’ob y el poder del aire (ik'). Estudios de cultura maya, 55, 255-288. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.55.2020.0009
Barrera-Vázquez, A. (1963). Las fuentes para el estudio de la medicina nativa de Yucatán. Revista de la Universidad de Yucatán, V(27), 61-73.
Barrera-Vázquez, A., Bastarrachea Manzano, J. R., Brito Sansores, W., Vermont Salas, R., Dzul Góngora, D. y Dzul Poot, D. (1980). Diccionario Maya Cordemex: maya/español – español/maya. Ediciones Cordemex.
Ayora-Díaz, S. I. (2002). Globalización, conocimiento y poder. Médicos locales y sus luchas por el reconocimiento en Chiapas. Plaza y Valdés.
Arvigo, R., Epstein, N. y Yaquinto, M. (1995). Sastun: My Apprenticeship with a Maya Healer [Sastún: Mi aprendizaje con un curandero maya]. HarperCollins Publishers LLC.
Alejos García, J. (2017). Íikin y k’eex. Cronotopos del ritual terapéutico maya. Estudios de cultura maya, 49, 247-271. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.49.769
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-06-20
date_accessioned 2023-06-20T00:00:00Z
date_available 2023-06-20T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Payalchioob-oraciones-maya-yucateco-curar-enfermedades
url_doi https://doi.org/10.21789/25007807.1960
issn 2500-7807
eissn 2539-5300
doi 10.21789/25007807.1960
citationstartpage 1
citationendpage 30
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/Payalchioob-oraciones-maya-yucateco-curar-enfermedades/1999
_version_ 1797158785729429504