Modelos mentales sobre el concepto de ambiente en estudiantes indígenas de educación básica.

En este artículo se presenta la caracterización de los modelos mentales sobre el ambiente en estudiantes indígenas de la etnia Nasa, en un colegio de educación media al nororiente del departamento del Cauca. La investigación siguió un enfoque cualitativo-inductivo, la información se recolectó empleando diversas técnicas que invitaban a la realización de representaciones gráficas, la presentación de imágenes, la explicación ante situaciones problema y un cuestionario tipo Likert modificado. Como resultado se presentan cuatro modelos mentales: el ambiente como un estado de cosas naturales, el ambiente como un estado de relaciones naturales, el ambiente como una relación del ser humano-naturaleza y el ambiente como un todo planetario al servic... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

16

2020-01-01

13

46

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Carlos Hernando Navia-Imbachí - 0

id d65a835aa5acaed4eeb20b97733695a4
record_format ojs
spelling Modelos mentales sobre el concepto de ambiente en estudiantes indígenas de educación básica.
Moreira, M. A.; Greca, I. M. & Rodríguez P., M. L. (2002). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Revista Brasileira de Investigação em Educação em Ciências, 2(3), 84-96.
Pozo, J.I. y Gómez Crespo M. A. (2009). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Ediciones Morata.
Pesa, M. A., Ruiz D., C. & del Valle B., S. (2002). El estudio de las representaciones – perspectivas para la investigación básica en educación en ciencias. Revista Brasileira de Investigação em Educação em Ciências, 2(3)84-96.
Pérez M., M. R., Porras, J. A. & Gonzales, R. A. (2007). Identificación de las representaciones de ambiente y educación ambiental que circulan en la escuela, Tecné, Episteme y Didaxis Nº 21, 24-44.
Pedroza F., R. & Argüello Z., F. (2002). Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en los modelos de enseñanza de la cuestión ambiental. Cinta de Moebio 15, 286-299. Recuperado de: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26235/27527
Pintó, R., Aliberas, J. & Gómez, R. (1996). Tres enfoques de la investigación sobre concepciones alternativas. Enseñanza de las Ciencias, 14 (2) 221-232
Oliva M., J. M. (1999). Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 17 (1), 93-107.
Moreira, M. A. & Greca, I. M. (2004). Obstáculos representacionales mentales en el aprendizaje de conceptos cuánticos. Publicado en Moreira, M.A.; Greca, I.M. Sobre cambio conceptual, obstáculos representacionales, modelos mentales, esquemas de asimilación y campos conceptuales. Porto Alegre: UFRGS. Recuperado de: http://www.if.ufrgs.br/~moreira/obstaculosrepresentacionales.pdf
Ríos H., H. (2010). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y Palabra, 15 (72). Recuperado de: http://razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf
Leff, Enrique (2007). La complejidad ambiental. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5 (16). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/305/30501605.pdf
Lacolla, Liliana. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. 1(3), recuperado de: http://revista.iered.org/v1n3/pdf/llacolla.pdf
Johnson-Laird, P. N. (1987). Modelos mentales en ciencia cognitiva. En: Norman, D. A., Perspectiva de la ciencia cognitiva (pp 179-231). Barcelona: Paidos.
Jaén, M. & Barbudo, P. (2010) Evolución de las percepciones medioambientales de los alumnos de educación secundaria en un curso Académico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (Nº Extraordinario), 247-259. DOI: 10498/8938
Gutiérrez, R. (2005). Polisemia actual del concepto “modelo mental”. Consecuencias para la investigación didáctica. Investigações em Ensino de Ciências, 10 (2), 209-226
Greca, I. M. & Moreira, M. A. (1998). Modelos mentales, modelos conceptuales y modelización. Cad. Cat. Ens. Fís., 15 (2), 107-120.
Pozo, J. I. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las Ciencias, 17 (3), 513-520
Sánchez S., F. J. y Pontes P., A. (2010). La comprensión de conceptos de ecología y sus Implicaciones para la educación ambiental. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 7 (Nº Extraordinario), 271-285.
Eichler, M. L. & Fagundes, L. da C. (2004).Conductas cognitivas relacionadas con el análisis de problemas ambientales, Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 287–298.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Vargas, G. M. (2005). Naturaleza y medio ambiente: una visión geográfica. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 46(2), 289-304.
Sauvé, Lucie (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce profundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 005–018.
Torres O., S. R. (2008). Evaluación de cambios cognitivos de conceptos de Ecología en estudiantes de nivel secundaria en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2), 1-16. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenidotorresochoa.html
Tamayo, O. E. & Sanmartí, N. (2003). Estudio multidimensional de las representaciones mentales de los estudiantes. Aplicación al concepto de respiración. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 1 (001).
Tamayo, O. E. (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía. 18 (45), 37-49.
Tamayo, O. E. (2010). Cambio conceptual transcultural desde una perspectiva integral. Revista Ánfora- Universidad Autónoma de Manizales, 17 (28), 53-67
Shepardson, Daniel P., Wee, Bryan, Priddy, Michelle & Harbor, Jon (2007) Students’ Mental Models of the Environment. Journal of Research in Science Teaching, 44 (2), 327–348.
Sauvé, Lucie (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. En: Sato, M. y Carvalho, I. (Orgs) A pesquisa em educação ambiental: cartografías de uma identida de narrativa em formação. Recuperado de: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/sauve01.pdf
González U., Elizabeth (2003). Las concepciones del medioambiente en estudiantes de nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/602Gonzalez.PDF
Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A. & Massarini, A. (2008). Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Calixto F., Raúl (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, 30 (120), 33-62.
application/pdf
En este artículo se presenta la caracterización de los modelos mentales sobre el ambiente en estudiantes indígenas de la etnia Nasa, en un colegio de educación media al nororiente del departamento del Cauca. La investigación siguió un enfoque cualitativo-inductivo, la información se recolectó empleando diversas técnicas que invitaban a la realización de representaciones gráficas, la presentación de imágenes, la explicación ante situaciones problema y un cuestionario tipo Likert modificado. Como resultado se presentan cuatro modelos mentales: el ambiente como un estado de cosas naturales, el ambiente como un estado de relaciones naturales, el ambiente como una relación del ser humano-naturaleza y el ambiente como un todo planetario al servicio del ser humano. Estos modelos presentaron características comunes en cuanto a su concepción de ambiente desde el punto de vista naturalista, sin embargo sus diferencias radicaron en la consideración de sus componentes, las relaciones entre estos y la influencia del ser humano en la dinámica ambiental. Se concluye que el modelo mental 2 fue el más frecuente entre la muestra escogida con una representación del 62,5%. El contexto natural, cultural y educativo tuvo un papel influyente en las representaciones y proposiciones de los estudiantes. La caracterización de los modelos mentales acerca del ambiente es fundamental para la intervención de los procesos de enseñanza-aprendizaje que permita la ampliación de las perspectivas y la forma de actuar de los estudiantes ante al ambiente.
Navia Imbachí, Carlos Hernando
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
modelos mentales
ambiente
educación ambiental
estudiantes indígenas
16
1
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
Artículo de revista
Publication
Universidad de Caldas
Benítez D., Y. Y., Ortiz A., T. L., Sampayo L., L. M. & Cardona R., J. D. (2009). El Jardín Hidrobotánico Jorge Hernández Camacho de Caucasia: Un recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje del concepto. Tecné, Episteme y Didaxis No. Extraordinario. 4° Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, 1245-1254
Carlos Hernando Navia-Imbachí - 0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2284
Latinoamericana de Estudios Educativos
environmental education
This article presents the characterization of mental models on the environment for indigenous students of the Nasa ethnic group, in a middle school in the northeast of the department of Cauca. The research followed a qualitative-inductive approach and the information was collected using various techniques that invited to develop graphic representations, the presentation of images, the explanation of problem situations and a modified Likert questionnaire. As a result, four mental models are presented: the environment as a state of natural things, the environment as a state of natural relations, the environment as a human being-nature relationship and the environment as a planetary whole at the service of human beings. These models presented common characteristics in terms of their conception of the environment from a naturalistic point of view. However, their differences lay in the consideration of their components, the relationships between them and the influence of human beings on environmental dynamics. It is concluded that mental model 2 was the most frequent among the chosen sample with a representation of 62.5%. The natural, cultural and educational context had an influential role in the representations and propositions of the students. The characterization of mental models about the environment is essential for the intervention of the teaching-learning processes that allow the expansion of the perspectives and the way students act towards the environment.
mental models
environment
Mental models on the concept of environment for middle school indigenous students.
indigenous students
Journal article
10.17151/rlee.2020.16.1.2
2500-5324
https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.2
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2284/2187
1900-9895
2020-01-01T00:00:00Z
13
46
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Modelos mentales sobre el concepto de ambiente en estudiantes indígenas de educación básica.
spellingShingle Modelos mentales sobre el concepto de ambiente en estudiantes indígenas de educación básica.
Navia Imbachí, Carlos Hernando
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
modelos mentales
ambiente
educación ambiental
estudiantes indígenas
environmental education
mental models
environment
indigenous students
title_short Modelos mentales sobre el concepto de ambiente en estudiantes indígenas de educación básica.
title_full Modelos mentales sobre el concepto de ambiente en estudiantes indígenas de educación básica.
title_fullStr Modelos mentales sobre el concepto de ambiente en estudiantes indígenas de educación básica.
title_full_unstemmed Modelos mentales sobre el concepto de ambiente en estudiantes indígenas de educación básica.
title_sort modelos mentales sobre el concepto de ambiente en estudiantes indígenas de educación básica.
title_eng Mental models on the concept of environment for middle school indigenous students.
description En este artículo se presenta la caracterización de los modelos mentales sobre el ambiente en estudiantes indígenas de la etnia Nasa, en un colegio de educación media al nororiente del departamento del Cauca. La investigación siguió un enfoque cualitativo-inductivo, la información se recolectó empleando diversas técnicas que invitaban a la realización de representaciones gráficas, la presentación de imágenes, la explicación ante situaciones problema y un cuestionario tipo Likert modificado. Como resultado se presentan cuatro modelos mentales: el ambiente como un estado de cosas naturales, el ambiente como un estado de relaciones naturales, el ambiente como una relación del ser humano-naturaleza y el ambiente como un todo planetario al servicio del ser humano. Estos modelos presentaron características comunes en cuanto a su concepción de ambiente desde el punto de vista naturalista, sin embargo sus diferencias radicaron en la consideración de sus componentes, las relaciones entre estos y la influencia del ser humano en la dinámica ambiental. Se concluye que el modelo mental 2 fue el más frecuente entre la muestra escogida con una representación del 62,5%. El contexto natural, cultural y educativo tuvo un papel influyente en las representaciones y proposiciones de los estudiantes. La caracterización de los modelos mentales acerca del ambiente es fundamental para la intervención de los procesos de enseñanza-aprendizaje que permita la ampliación de las perspectivas y la forma de actuar de los estudiantes ante al ambiente.
description_eng This article presents the characterization of mental models on the environment for indigenous students of the Nasa ethnic group, in a middle school in the northeast of the department of Cauca. The research followed a qualitative-inductive approach and the information was collected using various techniques that invited to develop graphic representations, the presentation of images, the explanation of problem situations and a modified Likert questionnaire. As a result, four mental models are presented: the environment as a state of natural things, the environment as a state of natural relations, the environment as a human being-nature relationship and the environment as a planetary whole at the service of human beings. These models presented common characteristics in terms of their conception of the environment from a naturalistic point of view. However, their differences lay in the consideration of their components, the relationships between them and the influence of human beings on environmental dynamics. It is concluded that mental model 2 was the most frequent among the chosen sample with a representation of 62.5%. The natural, cultural and educational context had an influential role in the representations and propositions of the students. The characterization of mental models about the environment is essential for the intervention of the teaching-learning processes that allow the expansion of the perspectives and the way students act towards the environment.
author Navia Imbachí, Carlos Hernando
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
author_facet Navia Imbachí, Carlos Hernando
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
topicspa_str_mv modelos mentales
ambiente
educación ambiental
estudiantes indígenas
topic modelos mentales
ambiente
educación ambiental
estudiantes indígenas
environmental education
mental models
environment
indigenous students
topic_facet modelos mentales
ambiente
educación ambiental
estudiantes indígenas
environmental education
mental models
environment
indigenous students
citationvolume 16
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2284
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Carlos Hernando Navia-Imbachí - 0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Moreira, M. A.; Greca, I. M. & Rodríguez P., M. L. (2002). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Revista Brasileira de Investigação em Educação em Ciências, 2(3), 84-96.
Pozo, J.I. y Gómez Crespo M. A. (2009). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Ediciones Morata.
Pesa, M. A., Ruiz D., C. & del Valle B., S. (2002). El estudio de las representaciones – perspectivas para la investigación básica en educación en ciencias. Revista Brasileira de Investigação em Educação em Ciências, 2(3)84-96.
Pérez M., M. R., Porras, J. A. & Gonzales, R. A. (2007). Identificación de las representaciones de ambiente y educación ambiental que circulan en la escuela, Tecné, Episteme y Didaxis Nº 21, 24-44.
Pedroza F., R. & Argüello Z., F. (2002). Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en los modelos de enseñanza de la cuestión ambiental. Cinta de Moebio 15, 286-299. Recuperado de: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26235/27527
Pintó, R., Aliberas, J. & Gómez, R. (1996). Tres enfoques de la investigación sobre concepciones alternativas. Enseñanza de las Ciencias, 14 (2) 221-232
Oliva M., J. M. (1999). Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 17 (1), 93-107.
Moreira, M. A. & Greca, I. M. (2004). Obstáculos representacionales mentales en el aprendizaje de conceptos cuánticos. Publicado en Moreira, M.A.; Greca, I.M. Sobre cambio conceptual, obstáculos representacionales, modelos mentales, esquemas de asimilación y campos conceptuales. Porto Alegre: UFRGS. Recuperado de: http://www.if.ufrgs.br/~moreira/obstaculosrepresentacionales.pdf
Ríos H., H. (2010). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y Palabra, 15 (72). Recuperado de: http://razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf
Leff, Enrique (2007). La complejidad ambiental. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5 (16). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/305/30501605.pdf
Lacolla, Liliana. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. 1(3), recuperado de: http://revista.iered.org/v1n3/pdf/llacolla.pdf
Johnson-Laird, P. N. (1987). Modelos mentales en ciencia cognitiva. En: Norman, D. A., Perspectiva de la ciencia cognitiva (pp 179-231). Barcelona: Paidos.
Jaén, M. & Barbudo, P. (2010) Evolución de las percepciones medioambientales de los alumnos de educación secundaria en un curso Académico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (Nº Extraordinario), 247-259. DOI: 10498/8938
Gutiérrez, R. (2005). Polisemia actual del concepto “modelo mental”. Consecuencias para la investigación didáctica. Investigações em Ensino de Ciências, 10 (2), 209-226
Greca, I. M. & Moreira, M. A. (1998). Modelos mentales, modelos conceptuales y modelización. Cad. Cat. Ens. Fís., 15 (2), 107-120.
Pozo, J. I. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las Ciencias, 17 (3), 513-520
Sánchez S., F. J. y Pontes P., A. (2010). La comprensión de conceptos de ecología y sus Implicaciones para la educación ambiental. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 7 (Nº Extraordinario), 271-285.
Eichler, M. L. & Fagundes, L. da C. (2004).Conductas cognitivas relacionadas con el análisis de problemas ambientales, Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 287–298.
Vargas, G. M. (2005). Naturaleza y medio ambiente: una visión geográfica. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 46(2), 289-304.
Sauvé, Lucie (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce profundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 005–018.
Torres O., S. R. (2008). Evaluación de cambios cognitivos de conceptos de Ecología en estudiantes de nivel secundaria en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2), 1-16. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenidotorresochoa.html
Tamayo, O. E. & Sanmartí, N. (2003). Estudio multidimensional de las representaciones mentales de los estudiantes. Aplicación al concepto de respiración. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 1 (001).
Tamayo, O. E. (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía. 18 (45), 37-49.
Tamayo, O. E. (2010). Cambio conceptual transcultural desde una perspectiva integral. Revista Ánfora- Universidad Autónoma de Manizales, 17 (28), 53-67
Shepardson, Daniel P., Wee, Bryan, Priddy, Michelle & Harbor, Jon (2007) Students’ Mental Models of the Environment. Journal of Research in Science Teaching, 44 (2), 327–348.
Sauvé, Lucie (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. En: Sato, M. y Carvalho, I. (Orgs) A pesquisa em educação ambiental: cartografías de uma identida de narrativa em formação. Recuperado de: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/sauve01.pdf
González U., Elizabeth (2003). Las concepciones del medioambiente en estudiantes de nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/602Gonzalez.PDF
Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A. & Massarini, A. (2008). Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Calixto F., Raúl (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, 30 (120), 33-62.
Benítez D., Y. Y., Ortiz A., T. L., Sampayo L., L. M. & Cardona R., J. D. (2009). El Jardín Hidrobotánico Jorge Hernández Camacho de Caucasia: Un recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje del concepto. Tecné, Episteme y Didaxis No. Extraordinario. 4° Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, 1245-1254
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2284
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.2
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2020.16.1.2
citationstartpage 13
citationendpage 46
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2284/2187
_version_ 1798463367155810304