Revisitación epistémica a la constitución del estatuto disciplinar del trabajo social: mediaciones de sentido entre el pensamiento reflexivo y la acción creadora

Resumen: El artículo aborda, epistémicamente, la complejidad del pensum en Trabajo Social, lo cual constituye el núcleo síntesis que media entre vita contemplativa y vita activa (Arendt H., 1993). Es una invitación a aproximarnos al espíritu disciplinario que, al decir de Hegel, germina en la conciencia de una idea frente a un mundo con el que, desde lo más elemental hasta lo más absoluto, los y las Trabajadores y Trabajadoras Sociales, nos hemos de comprometer históricamente. Ello nos exige asumir la disposición a concebir nuestra cosmología simbólica y material en los contemporáneos escenarios de lo social, así como en el denso espacio de las ciencias sociales, bifurcando un lugar de cruce común entre ellas mismas. En dicha colisión hemos... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

8

2013-01-01

232

252

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:Resumen: El artículo aborda, epistémicamente, la complejidad del pensum en Trabajo Social, lo cual constituye el núcleo síntesis que media entre vita contemplativa y vita activa (Arendt H., 1993). Es una invitación a aproximarnos al espíritu disciplinario que, al decir de Hegel, germina en la conciencia de una idea frente a un mundo con el que, desde lo más elemental hasta lo más absoluto, los y las Trabajadores y Trabajadoras Sociales, nos hemos de comprometer históricamente. Ello nos exige asumir la disposición a concebir nuestra cosmología simbólica y material en los contemporáneos escenarios de lo social, así como en el denso espacio de las ciencias sociales, bifurcando un lugar de cruce común entre ellas mismas. En dicha colisión hemos de articular aquellos elementos sustantivos y factuales de las investigaciones/intervenciones, que son las que, en último término, dan cuenta de nuestra existencia como ser-en-sí y ser-parael-mundo, es decir, como proyecto histórico-procesual, teórico-metodológico, ético-político y crítico-ideológico. Por lo mismo, reforzamos la premisa de que las cuestiones disciplinares han de ser observadas desde una segunda generación, en la hondura de un juego de imágenes ávidas de voces, cuyas configuraciones dialécticas y dialógicas traspasan las representaciones eidéticas, otorgándoles una tangible elocuencia, manifiesta a través de aquellos debates donde somos capaces de hacer circular palabras que nombran nuestra realidad en la realidad social, desocultando gramaticalidades y semánticas que, a cada momento, reclaman elucidar el estatuto disciplinar del Trabajo Social. Ello se convierte en un desafío y una apuesta para el Trabajo Social, en un plano no solo teórico y metodológico, sino también ético y político; la interrelación entre las categorías ciudadanía intercultural e intervención en lo social, posibilita configurar intervenciones fundamentadas, transformadoras y reconocedoras de la diversidad y las diferencias; pero para ello es necesario reflexionar, tomar postura y asumir rigurosidad, acerca de perspectivas y enfoques que han permeado esta discusión en las últimas décadas, en un universo complejo, polisémico y multidimensional como lo ha sido el abordaje a las categorías: ciudadanía, interculturalidad e intervención. 
ISSN:2011-4532