Reflexiones en torno al “trabajo promovido” en el marco del plan de equidad en Uruguay

Resumen:En el marco de los profundos cambios que se evidencian en todas las esferas de la vida social, se han desarrollado desde el Estado “prácticas sociales” de corte socio-educativo como forma de responder a las necesidades en que un alto contingente poblacional se encuentra. En este contexto los programas de empleo protegido promovidos desde la esfera público-estatal son un claro exponente. Estas acciones tienen la pretensión de ser un “puente” para la inclusión social de sectores en situación de pobreza o “vulnerabilidad socioeconómica” como “tránsito” hacia la “recomposición” de los procesos de integración social fracturados.  Resulta pertinente, entonces, realizar una lectura crítica del componente “Trabajo Promovido” de... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

6

2011-01-01

189

205

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id d601d230a9f0bdfab55ddafe56ab8201
record_format ojs
spelling Reflexiones en torno al “trabajo promovido” en el marco del plan de equidad en Uruguay
Ministerio de Desarrollo Social. (2007). Plan de Equidad. Montevideo, Uruguay.
Antunes, R. (1995). Adeus ao trabalho. Ensaio sobre as metamorfoses e a centralidade do mundo do trabalho. São Paulo, Brasil: Cortez.
________ . (2005). Los sentidos del Trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Argentina: Herramienta.
Barroco, María Lucía. (2003). “Los fundamentos socio-históricos de la ética”. En Borgianni, E. et al. (orgs) Servicio Social crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético–político profesional. Brasil: Cortez.
Castel, R. (1999). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
____ . (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Argentina: Manantial.
Duschatzky, S. (comp.). (2000). Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Guerra, Y. (2007). “El proyecto profesional crítico: estrategias de enfrentamiento de las condiciones contemporáneas de la práctica profesional.” En Pagaza, M. R. (coord.). La profesionalización en trabajo social. Rupturas y continuidades, de la Reconceptualización a la construcción de proyectos ético-políticos. (pp. 253-272). Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Harvey, D. (2004). “O “novo” imperialismo: acumulação por espoliação”. Obtenido el 18 de mayo de 2011 desde http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/social/2004pt/05_ harvey.pdf
Hobsbawn, E. (1996). Historia del Siglo XX. Traducción Castellana de Juan Fací, Jordi Ainaud, Carme Castells. Buenos Aires, Argentina: Crítica.
Midaglia, C. y ANTÍA, F. (2007). “La izquierda en el gobierno: ¿cambio o continuidad en las políticas públicas?”. Revista uruguaya de Ciencia Política. 16, 131-157. Montevideo, Uruguay: Instituto de Ciencia Política.
________ . (2010). Uruguay Trabaja: una oportunidad. Sistematización de programa 2008-2009. Montevideo, Uruguay.
Español
Netto, J.P. (2002). “Reflexiones entorno a la Cuestión Social”. En Netto, J.P., et al: “Nuevos escenarios y práctica profesional. una mirada crítica desde el Trabajo Social” Buenos Aires, Argentina: Ed. Espacio.
Vecinday, L. (2005). “El papel de la evaluación del riesgo para las políticas de inserción social focalizadas”. Revista Serviço Social & Sociedade. 81, 135-155. São Paulo, Brasil: Cortez.
Wacquant, L. (2010). Las carceles de la miseria. Segunda edición ampliada. Argentina: Ediciones Manantial.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5095
Eleuthera
Artículo de revista
Resumen:En el marco de los profundos cambios que se evidencian en todas las esferas de la vida social, se han desarrollado desde el Estado “prácticas sociales” de corte socio-educativo como forma de responder a las necesidades en que un alto contingente poblacional se encuentra. En este contexto los programas de empleo protegido promovidos desde la esfera público-estatal son un claro exponente. Estas acciones tienen la pretensión de ser un “puente” para la inclusión social de sectores en situación de pobreza o “vulnerabilidad socioeconómica” como “tránsito” hacia la “recomposición” de los procesos de integración social fracturados.  Resulta pertinente, entonces, realizar una lectura crítica del componente “Trabajo Promovido” del Plan de Equidad en el actual contexto socio-económico y político por el cual atraviesa Uruguay. Desde el diseño del mismo se afirma que es el Trabajo la herramienta central de inclusión e integración social de los sectores más vulnerables de la población. Una mirada recortada del “Trabajo Promovido” podría considerar los resultados como positivos en tanto es notorio el impacto que generan en el desarrollo de capacidades, espacios para la reflexión y la problematización, encuentro con el otro, socialización de experiencias, despliegue de la autoestima, valoración personal, confianza y hacer colectivo. No obstante esto, tales evaluaciones resultan parcializadas en tanto no se considera el contexto socio histórico más amplio en el que se inscriben, condición imprescindible para comprender y aproximarse a los aspectos de la realidad que aspiran transformar.  
Carballo, Yoana
García, Ana Laura
políticas sociales
Plan de Equidad
empleo protegido
pobreza
integración social
-
Núm. - , Año 2012 : Enero - Junio
6
Publication
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
application/pdf
social policies
Abstract:In the framework of the deep changes which evidence in all spheres of social life, “social practices” from a social-educational nature have been developed by the State as a way of meeting the needs of a growing number of people. In this context, the workfare programs promoted from the public-State sphere are a clear example. These actions pretend to build a “bridge” to social inclusion of the poor or the “social economically vulnerable” sectors as a “transit” towards the “recomposition” of fractured social integration processes.  It is then relevant to make a critical reading of the Workfare component in the Equity Plan in the present social-economic and political Uruguayan context. From its own design, work is considered the main tool of social inclusion and integration for the most vulnerable sectors of society. A shortsight viewpoint of Workfare might consider the results as positive  while the impact they generate in the capacities development, in the reflection and questioning spaces, in the encounter with others, in the experience socialization, in the display of selfsteem, personal assessment, confidence and collective doing is notorious, . However, such evaluations appear as partial since they do not consider the wider social-historical context in which they take place, a condition which is necessary to understand and approach the aspects of reality these programs want to transform. 
Reflections on workfare within the framework Of the equity plan in Uruguay
Journal article
Equity Plan
workfare
poverty
social integration
2011-01-01
2012-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5095/4635
189
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5095
2011-4532
2012-01-01T00:00:00Z
2463-1469
205
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Reflexiones en torno al “trabajo promovido” en el marco del plan de equidad en Uruguay
spellingShingle Reflexiones en torno al “trabajo promovido” en el marco del plan de equidad en Uruguay
Carballo, Yoana
García, Ana Laura
políticas sociales
Plan de Equidad
empleo protegido
pobreza
integración social
social policies
Equity Plan
workfare
poverty
social integration
title_short Reflexiones en torno al “trabajo promovido” en el marco del plan de equidad en Uruguay
title_full Reflexiones en torno al “trabajo promovido” en el marco del plan de equidad en Uruguay
title_fullStr Reflexiones en torno al “trabajo promovido” en el marco del plan de equidad en Uruguay
title_full_unstemmed Reflexiones en torno al “trabajo promovido” en el marco del plan de equidad en Uruguay
title_sort reflexiones en torno al “trabajo promovido” en el marco del plan de equidad en uruguay
title_eng Reflections on workfare within the framework Of the equity plan in Uruguay
description Resumen:En el marco de los profundos cambios que se evidencian en todas las esferas de la vida social, se han desarrollado desde el Estado “prácticas sociales” de corte socio-educativo como forma de responder a las necesidades en que un alto contingente poblacional se encuentra. En este contexto los programas de empleo protegido promovidos desde la esfera público-estatal son un claro exponente. Estas acciones tienen la pretensión de ser un “puente” para la inclusión social de sectores en situación de pobreza o “vulnerabilidad socioeconómica” como “tránsito” hacia la “recomposición” de los procesos de integración social fracturados.  Resulta pertinente, entonces, realizar una lectura crítica del componente “Trabajo Promovido” del Plan de Equidad en el actual contexto socio-económico y político por el cual atraviesa Uruguay. Desde el diseño del mismo se afirma que es el Trabajo la herramienta central de inclusión e integración social de los sectores más vulnerables de la población. Una mirada recortada del “Trabajo Promovido” podría considerar los resultados como positivos en tanto es notorio el impacto que generan en el desarrollo de capacidades, espacios para la reflexión y la problematización, encuentro con el otro, socialización de experiencias, despliegue de la autoestima, valoración personal, confianza y hacer colectivo. No obstante esto, tales evaluaciones resultan parcializadas en tanto no se considera el contexto socio histórico más amplio en el que se inscriben, condición imprescindible para comprender y aproximarse a los aspectos de la realidad que aspiran transformar.  
description_eng Abstract:In the framework of the deep changes which evidence in all spheres of social life, “social practices” from a social-educational nature have been developed by the State as a way of meeting the needs of a growing number of people. In this context, the workfare programs promoted from the public-State sphere are a clear example. These actions pretend to build a “bridge” to social inclusion of the poor or the “social economically vulnerable” sectors as a “transit” towards the “recomposition” of fractured social integration processes.  It is then relevant to make a critical reading of the Workfare component in the Equity Plan in the present social-economic and political Uruguayan context. From its own design, work is considered the main tool of social inclusion and integration for the most vulnerable sectors of society. A shortsight viewpoint of Workfare might consider the results as positive  while the impact they generate in the capacities development, in the reflection and questioning spaces, in the encounter with others, in the experience socialization, in the display of selfsteem, personal assessment, confidence and collective doing is notorious, . However, such evaluations appear as partial since they do not consider the wider social-historical context in which they take place, a condition which is necessary to understand and approach the aspects of reality these programs want to transform. 
author Carballo, Yoana
García, Ana Laura
author_facet Carballo, Yoana
García, Ana Laura
topicspa_str_mv políticas sociales
Plan de Equidad
empleo protegido
pobreza
integración social
topic políticas sociales
Plan de Equidad
empleo protegido
pobreza
integración social
social policies
Equity Plan
workfare
poverty
social integration
topic_facet políticas sociales
Plan de Equidad
empleo protegido
pobreza
integración social
social policies
Equity Plan
workfare
poverty
social integration
citationvolume 6
citationissue -
citationedition Núm. - , Año 2012 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5095
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Ministerio de Desarrollo Social. (2007). Plan de Equidad. Montevideo, Uruguay.
Antunes, R. (1995). Adeus ao trabalho. Ensaio sobre as metamorfoses e a centralidade do mundo do trabalho. São Paulo, Brasil: Cortez.
________ . (2005). Los sentidos del Trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Argentina: Herramienta.
Barroco, María Lucía. (2003). “Los fundamentos socio-históricos de la ética”. En Borgianni, E. et al. (orgs) Servicio Social crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético–político profesional. Brasil: Cortez.
Castel, R. (1999). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
____ . (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Argentina: Manantial.
Duschatzky, S. (comp.). (2000). Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Guerra, Y. (2007). “El proyecto profesional crítico: estrategias de enfrentamiento de las condiciones contemporáneas de la práctica profesional.” En Pagaza, M. R. (coord.). La profesionalización en trabajo social. Rupturas y continuidades, de la Reconceptualización a la construcción de proyectos ético-políticos. (pp. 253-272). Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Harvey, D. (2004). “O “novo” imperialismo: acumulação por espoliação”. Obtenido el 18 de mayo de 2011 desde http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/social/2004pt/05_ harvey.pdf
Hobsbawn, E. (1996). Historia del Siglo XX. Traducción Castellana de Juan Fací, Jordi Ainaud, Carme Castells. Buenos Aires, Argentina: Crítica.
Midaglia, C. y ANTÍA, F. (2007). “La izquierda en el gobierno: ¿cambio o continuidad en las políticas públicas?”. Revista uruguaya de Ciencia Política. 16, 131-157. Montevideo, Uruguay: Instituto de Ciencia Política.
________ . (2010). Uruguay Trabaja: una oportunidad. Sistematización de programa 2008-2009. Montevideo, Uruguay.
Netto, J.P. (2002). “Reflexiones entorno a la Cuestión Social”. En Netto, J.P., et al: “Nuevos escenarios y práctica profesional. una mirada crítica desde el Trabajo Social” Buenos Aires, Argentina: Ed. Espacio.
Vecinday, L. (2005). “El papel de la evaluación del riesgo para las políticas de inserción social focalizadas”. Revista Serviço Social & Sociedade. 81, 135-155. São Paulo, Brasil: Cortez.
Wacquant, L. (2010). Las carceles de la miseria. Segunda edición ampliada. Argentina: Ediciones Manantial.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5095
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5095
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 189
citationendpage 205
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5095/4635
_version_ 1798191772576251904