Reflexiones en torno al “trabajo promovido” en el marco del plan de equidad en Uruguay

Resumen:En el marco de los profundos cambios que se evidencian en todas las esferas de la vida social, se han desarrollado desde el Estado “prácticas sociales” de corte socio-educativo como forma de responder a las necesidades en que un alto contingente poblacional se encuentra. En este contexto los programas de empleo protegido promovidos desde la esfera público-estatal son un claro exponente. Estas acciones tienen la pretensión de ser un “puente” para la inclusión social de sectores en situación de pobreza o “vulnerabilidad socioeconómica” como “tránsito” hacia la “recomposición” de los procesos de integración social fracturados.  Resulta pertinente, entonces, realizar una lectura crítica del componente “Trabajo Promovido” de... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

6

2011-01-01

189

205

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Resumen:En el marco de los profundos cambios que se evidencian en todas las esferas de la vida social, se han desarrollado desde el Estado “prácticas sociales” de corte socio-educativo como forma de responder a las necesidades en que un alto contingente poblacional se encuentra. En este contexto los programas de empleo protegido promovidos desde la esfera público-estatal son un claro exponente. Estas acciones tienen la pretensión de ser un “puente” para la inclusión social de sectores en situación de pobreza o “vulnerabilidad socioeconómica” como “tránsito” hacia la “recomposición” de los procesos de integración social fracturados.  Resulta pertinente, entonces, realizar una lectura crítica del componente “Trabajo Promovido” del Plan de Equidad en el actual contexto socio-económico y político por el cual atraviesa Uruguay. Desde el diseño del mismo se afirma que es el Trabajo la herramienta central de inclusión e integración social de los sectores más vulnerables de la población. Una mirada recortada del “Trabajo Promovido” podría considerar los resultados como positivos en tanto es notorio el impacto que generan en el desarrollo de capacidades, espacios para la reflexión y la problematización, encuentro con el otro, socialización de experiencias, despliegue de la autoestima, valoración personal, confianza y hacer colectivo. No obstante esto, tales evaluaciones resultan parcializadas en tanto no se considera el contexto socio histórico más amplio en el que se inscriben, condición imprescindible para comprender y aproximarse a los aspectos de la realidad que aspiran transformar.  
ISSN:2011-4532