La colisión cultural entre dos visiones: justicia indígena y derecho estatal

El problema que suscita el interés de la presente investigación tiene un eje particular: El choque entre la visión de mundo de una mayoría con la visión de mundo de una minoría. Suscitada por los límites impuestos por una cosmovisión mayoritaria representada por la dogmática de los Derechos Humanos, conquista de la cultura occidental, la cual ha sido aceptada de manera global, por la gran mayoría de los países del planeta. La otra cosmovisión, la “minoritaria”, es la que se encuentra representada por el Derecho Propio de los pueblos indígenas. Las tensiones suscitadas entre estas dos visiones del derecho emergen por los límites establecidos por la constitución y la ley a la autonomía jurisdiccional de los pueblos indígenas. En la presente i... Ver más

Guardado en:

1794-600X

2661-9067

7

2016-03-09

309

324

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Application::getCCLicenseBadge()

id d5df161cbf4f7d1f077925afd230a1d3
record_format ojs
spelling La colisión cultural entre dos visiones: justicia indígena y derecho estatal
Misión Jurídica
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Application::getCCLicenseBadge()
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/336
Bogota: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2003-
text/html
<p>El problema que suscita el interés de la presente investigación tiene un eje particular: El choque entre la visión de mundo de una mayoría con la visión de mundo de una minoría. Suscitada por los límites impuestos por una cosmovisión mayoritaria representada por la dogmática de los Derechos Humanos, conquista de la cultura occidental, la cual ha sido aceptada de manera global, por la gran mayoría de los países del planeta. La otra cosmovisión, la “minoritaria”, es la que se encuentra representada por el Derecho Propio de los pueblos indígenas.</p> <p>Las tensiones suscitadas entre estas dos visiones del derecho emergen por los límites establecidos por la constitución y la ley a la autonomía jurisdiccional de los pueblos indígenas.</p> <p>En la presente investigación de desarrollo un análisis de las algunas sentencias proferidas por la Corte Constitucional donde se evidencia este tipo de tensiones. Para complementar la descripción del problema, se realizó un trabajo de campo en tres comunidades de la Guajira, con el objetivo de tener un acercamiento a sus normas de control social y evidenciar cómo estas en alguna forma traspasan los límites establecidos por los derechos fundamentales consagrados en la Constitución política de 1991.</p> <p>Como objetivo general se propuso determinar los conflictos existentes entre los postulados de los Derechos Humanos con las tradiciones jurídicas de las comunidades indígenas bajo un análisis jurisprudencial. Para hacer realizable el propósito de la investigación, fue necesario plantear los siguientes objetivos específicos: la realización de un análisis jurisprudencial acerca de las decisiones de las comunidades indígenas que vulneran o no derechos fundamentales; aunado a la elaboración de un trabajo de campo en la comunidad indígena Wayuu, en las rancherías La Loma, Irrachón y Palashimana, a fin de determinar la aplicación de su derecho propio dentro de su territorio.</p> <p>Respecto a la metodología empleada, inicialmente se parte de una recopilación documental basada en teorías y jurisprudencias para puntualizar en la casuística propuesta en el trabajo de campo en las poblaciones indígenas y así, establecer las tensiones que surgen entre la justicia ordinaria y el derecho propio indígena, en el estudio jurisprudencial y en el trabajo de campo.</p>
Nancy Solano de Jinete
Germán Humberto Padilla Ospina
7
7
Artículo de revista
Publication
application/pdf
Journal article
Cultural collision among two views: indigenous justice and public law
309
324
2016-03-09T00:00:00Z
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/336/623
2016-03-09T00:00:00Z
2016-03-09
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/336
2661-9067
1794-600X
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/336/622
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection Misión Jurídica
title La colisión cultural entre dos visiones: justicia indígena y derecho estatal
spellingShingle La colisión cultural entre dos visiones: justicia indígena y derecho estatal
Nancy Solano de Jinete
Germán Humberto Padilla Ospina
title_short La colisión cultural entre dos visiones: justicia indígena y derecho estatal
title_full La colisión cultural entre dos visiones: justicia indígena y derecho estatal
title_fullStr La colisión cultural entre dos visiones: justicia indígena y derecho estatal
title_full_unstemmed La colisión cultural entre dos visiones: justicia indígena y derecho estatal
title_sort la colisión cultural entre dos visiones: justicia indígena y derecho estatal
title_eng Cultural collision among two views: indigenous justice and public law
description <p>El problema que suscita el interés de la presente investigación tiene un eje particular: El choque entre la visión de mundo de una mayoría con la visión de mundo de una minoría. Suscitada por los límites impuestos por una cosmovisión mayoritaria representada por la dogmática de los Derechos Humanos, conquista de la cultura occidental, la cual ha sido aceptada de manera global, por la gran mayoría de los países del planeta. La otra cosmovisión, la “minoritaria”, es la que se encuentra representada por el Derecho Propio de los pueblos indígenas.</p> <p>Las tensiones suscitadas entre estas dos visiones del derecho emergen por los límites establecidos por la constitución y la ley a la autonomía jurisdiccional de los pueblos indígenas.</p> <p>En la presente investigación de desarrollo un análisis de las algunas sentencias proferidas por la Corte Constitucional donde se evidencia este tipo de tensiones. Para complementar la descripción del problema, se realizó un trabajo de campo en tres comunidades de la Guajira, con el objetivo de tener un acercamiento a sus normas de control social y evidenciar cómo estas en alguna forma traspasan los límites establecidos por los derechos fundamentales consagrados en la Constitución política de 1991.</p> <p>Como objetivo general se propuso determinar los conflictos existentes entre los postulados de los Derechos Humanos con las tradiciones jurídicas de las comunidades indígenas bajo un análisis jurisprudencial. Para hacer realizable el propósito de la investigación, fue necesario plantear los siguientes objetivos específicos: la realización de un análisis jurisprudencial acerca de las decisiones de las comunidades indígenas que vulneran o no derechos fundamentales; aunado a la elaboración de un trabajo de campo en la comunidad indígena Wayuu, en las rancherías La Loma, Irrachón y Palashimana, a fin de determinar la aplicación de su derecho propio dentro de su territorio.</p> <p>Respecto a la metodología empleada, inicialmente se parte de una recopilación documental basada en teorías y jurisprudencias para puntualizar en la casuística propuesta en el trabajo de campo en las poblaciones indígenas y así, establecer las tensiones que surgen entre la justicia ordinaria y el derecho propio indígena, en el estudio jurisprudencial y en el trabajo de campo.</p>
author Nancy Solano de Jinete
Germán Humberto Padilla Ospina
author_facet Nancy Solano de Jinete
Germán Humberto Padilla Ospina
citationvolume 7
citationissue 7
publisher Bogota: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2003-
ispartofjournal Misión Jurídica
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/336
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Application::getCCLicenseBadge()
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-03-09
date_accessioned 2016-03-09T00:00:00Z
date_available 2016-03-09T00:00:00Z
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/336
url_doi https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/336
issn 1794-600X
eissn 2661-9067
citationstartpage 309
citationendpage 324
url3_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/336/623
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/336/622
_version_ 1797158557413539840