La recepción de “los derechos del niño” en Argentina: Trayectorias de activistas y conformación de una nueva causa en torno a la infancia.

Hacia fines de la década del 80, en Argentina, una causa en torno a la infancia, conformada por actores  sociales exteriores al Estado y extranjeros al campo de las instituciones de protección de la infancia,  comienza a corporizarse tras la nueva figura del “niño sujeto de derechos”. En el marco de esta nueva causa,  el discurso de los derechos del niño será utilizado para derrumbar el andamiaje jurídico-burocrático  existente fundando sobre la Ley 10903 de Patronato de Menores de principios del siglo XX. Este artículo se  interesa por la conformación de esta nueva causa y plantea tres cuestionamientos iniciales sobre los cuales  intenta echar luz: primero, quién... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

15

2013-01-01

299

325

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2013

id d46e7c94f9e7a978877c5dc660244903
record_format ojs
spelling La recepción de “los derechos del niño” en Argentina: Trayectorias de activistas y conformación de una nueva causa en torno a la infancia.
LACLAU, Ernesto & MOUFFE, Chantal. (1996) Hegemony and socialist strategy: towards a radical democratic politics. New Yorrk: verso, 1985. Edicicón en español Buenos Aires: Nueva visión (Original no consultado, citado por LlOBET, Valeria. (2011). “Las políticas para la Infancia y el enfoque de derechos en América Latina. Algunas reflexiones sobre su abordaje teórico”. En: Fractal: Revista de Psicología, No. 3, Vol. 23, pp. 447-460. Río de Janeiro: Niteroi, Universidade Federal Fluminense.
SARRABAYROUSE OLIVEIRA, María José & VILLALTA, Carla. (2004). “De ‘menores’ al ‘Camarón’: itinerarios, continuidades y alianzas en el poder judicial”. II Jornadas de Investigación en Antropología Social, Sección de Antropología Social, ICA, FFyL, UBA, 5 y 6 de agosto.
SARRABAYROUSE OLIVEIRA, María José. (2004). “La justicia penal y los universos coexistentes: Reglas universales y relaciones personales”. En: TISCORNIA, Sofía (comp.). Burocracias y violencia. Ensayos sobre Antropología Jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.
ROSE, Nikolas. (1999). Governing the soul, the shaping of the private self. Londres: Free association bocks.
PIERINI, Alicia. (1991). “Programas de defensa jurídica de menores”. En: GARCÍA MÉNDEZ, Emilio & BIANCHI, María del Carmen (dirs.). Ser niño en América Latina. Buenos Aires: Unicri/Editorial Galerna.
PFHOL, Stephen. (1993). “The discovery” of child abuse. In: PONTELL, Henry (ed.). Social Deviance: Readings in Theory and Research. Englewoods Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.
NELSON, Barbara. (1984). Making an Issue of Child Abuse. Political Agenda Setting for Social Problems. Chicago: The University of Chicago Press.
MERRY, Sally Engle. (2006). “Transnational human rights and local activism: mapping the middle”. En: American Anthropologist, No. 1, Vol. 108, pp. 38-51.
LlOBET, Valeria. (2011). “Las políticas para la Infancia y el enfoque de derechos en América Latina. Algunas reflexiones sobre su abordaje teórico”. En: Fractal: Revista de Psicología, No. 3, Vol. 23, pp. 447-460. Río de Janeiro: Niteroi, Universidade Federal Fluminense.
LENOIR, Remi. (1997). “La notion de contrôle social”. En: Sociétés et Représentations, No. 5, pp. 295-310.
SERRE, Delphine. (2009). Les Coulisses de l’État social. Enquête sur le signalement de l’enfant en danger. Paris: Raisons d’agir.
________. (2001). “La fabrication d’un genre : le cas de l’enfance maltraité”. En: HACKING,Ian. Entre science et réalité. La construction sociale de quoi? Paris: La Découverte.
HACKING, Ian. (1988). “The sociology of knowledge about child abuse”. En: Noûs, No. 1, Vol. 22, pp. 53-63.
_______. (2012). “Entre la pediatría, el psicoanálisis y el derecho: apuntes sobre la recepción, reelaboración y difusión del ‘maltrato infantil’ en argentina”. Ponencia presentada en las 3ras Jornadas de estudios sobre la infancia. Políticas públicas, saberes y vida cotidiana en Argentina y Latinoamérica (1880-2010), noviembre de 2012, Buenos Aires, Universidad Nacional General Sarmiento.
________. (2011). “Conflits entre justice et administration dans la protection de l’enfance à Buenos Aires: Interprétations et usages autour d’une nouvelle loi”. Ponencia presentada en el Congrès de la Association Française de Sociologie, (Réseaux Thématique: Sociologie du droit et de la justice), julio 2011, Grenoble.
________.(2010). “De ‘malos tratos’, ‘abusos sexuales’ y ‘negligencias: Reflexiones en torno al tratamiento estatal de las violencias hacia los niños en la ciudad de Buenos Aires”. En Carla Villalta (dir.) Infancia, justicia y derechos humanos, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires,
________. (2006). Entre la mise sous tutelle et la défense des droits de l’enfant. Transformations des politiques de traitement de l’enfance à risque à Buenos Aires: le cas d’un Tribunal de familia et d’une Defensoría de niños, niñas y adolescentes. Tesis de maestría. EHESS, Paris.
GRINBERG, Julieta. (2004). Características y funcionamiento del entramado burocrático de protección y atención a la infancia en la Ciudad de Buenos Aires: Zonas grises en torno a las intervenciones con chicos. Tesis de Licenciatura. UBA, Buenos Aires.
________. (1997). Derecho de la infancia-adolescencia en América Latina: de la situación irregular a la protección integral. 2a. ed. Santafé de Bogotá: Forum Pacis.
SCOTT, Joan W. (1996) La citoyenne paradoxale: les féministes françaises et les droits de l’homme. Paris: Albin Michel. (Original no consultado, citado por FONSECA, Claudia & CARDARELLO, Andrea. (2005). “Derechos de los más y menos humanos”. En: TISCORNIA, S. & PITA, M. (eds.). Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.
THÉRY, Irène. (1993). “Les nouveaux droits de l’enfant”. En: THÉRY, Irène. Le démariage. Justice et vie privée. Paris: Odile-Jacob.
FONSECA, Claudia & CARDARELLO, Andrea. (2005). “Derechos de los más y menos humanos”. En: TISCORNIA, S. & PITA, M. (eds.). Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.
Ley 114 “Protección integral de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires”, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Ley 22.278/1980 y Ley 22803/1983 “Régimen penal de menores”.
Ley 26061 “Protección integral de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”, Boletín Oficial: 30.767 del 26-10-2005.
VALOBRA, Karina. (2001). “Control sociopenal en sede civil”. En: Justicia y derechos del niño, No. 3, pp. 143-163. Buenos Aires: UNICEF.
Ley 10903 “Patronato de Menores” de 1919.
Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Nación Argentina.
Leyes citadas
________. (2010). “La ley de Patronato de Menores de 1919. ¿Una bisagra histórica?”. En: LIONETTI, L. & MÍGUEZ, D. (dirs.). Las Infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1980-1960). Rosario: Prohistoria.
ZAPIOLA, María Carolina. (2006). “‘¿Es realmente una colonia? ¿Es una escuela? ¿Qué es?’. Debates parlamentarios sobre la creación de instituciones para menores en la Argentina, 1875-1890”. En: SURIANO, Juan & LVOVICH, Daniel (dirs.). Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. Buenos Aires: Prometeo/UNGS.
________. (2010). “La administración de la infancia en debate. Entre tensiones y reconfiguraciones institucionales”. En: Estudios en Antropología Social, No. 2, Vol. 1, pp. 81-99. Buenos Aires: CAS/IDES.
________. (2006). Entregas y secuestros. La apropiación de “menores” por parte del Estado. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
VILLALTA, Carla. (2004). “Una filantrópica posición social: los jueces en la justicia de menores”. En: TISCORNIA, Sofía (comp.). Burocracias y violencia. Ensayos sobre Antropología Jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.
VECCHIOLI, Virginia. (2007). “Derechos Humanos y compromiso militante. Un recorrido por la constitución de esta causa a través de los profesionales del derecho”. En: Etnografías Contemporáneas, No. 3, Vol. 2, pp. 143-168. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.
GARCÍA MÉNDEZ, Emilio. (1991). “Prehistoria e historia del control socio-penal de la infancia: política jurídica y derechos humanos en América Latina”. En: GARCÍA MÉNDEZ, Emilio & BIANCHI, María del Carmen (dirs.). Ser niño en América Latina. Buenos Aires: Unicri/Editorial Galerna.
FONSECA, Claudia. (2004). “Os direitos da criança. Dialogando com o ECA”. Em: FONSECA, Claudia; TERTO, Veriano & FARIAS ALVEZ, Caleb (orgs.). Antropologia, diversidade e direitos humanos. Diálogos interdisciplinares. Porto Alegre: UFRGDS Editorial.
DAROQUI, Alcira & GUEMUREMAN, Silvia. (2001). La Niñez ajusticiada. Buenos Aires: Editores Del Puerto.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Hacia fines de la década del 80, en Argentina, una causa en torno a la infancia, conformada por actores  sociales exteriores al Estado y extranjeros al campo de las instituciones de protección de la infancia,  comienza a corporizarse tras la nueva figura del “niño sujeto de derechos”. En el marco de esta nueva causa,  el discurso de los derechos del niño será utilizado para derrumbar el andamiaje jurídico-burocrático  existente fundando sobre la Ley 10903 de Patronato de Menores de principios del siglo XX. Este artículo se  interesa por la conformación de esta nueva causa y plantea tres cuestionamientos iniciales sobre los cuales  intenta echar luz: primero, quiénes eran los actores que se involucraron en ella; segundo, cuáles eran los  argumentos y los tópicos principales sobre los cuales se construyó; y finalmente, a qué grupo de actores  estos nuevos activistas por los derechos del niño buscaban oponerse y por qué.
Grinberg, Julieta
derechos del niño
políticas de protección de la infancia
causa
activismo
trayectorias
campo
15
1
Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Universidad de Caldas
Publication
ALSTON, Philip. (1994).”The best interest principle : towards a reconciliation of culture and human rights”. International Journal of Law and the Family, V 8, nº1, pp.1-26. (Original no consultado, citado por FONSECA, Claudia. (2004). “Os direitos da criança. Dialogando com o ECA”. Em: FONSECA, Claudia; TERTO, Veriano & FARIAS ALVEZ, Caleb (orgs.). Antropologia, diversidade e direitos humanos. Diálogos interdisciplinares. Porto Alegre: UFRGDS Editorial.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
BECKER, Howard. (1985). Outsiders. Études de sociologie de la déviance. Paris: Métailié.
BOURDIEU, Pierre. (1995). “La lógica de los campos”. En: BOURDIEU, Pierre & WACQUANT, Loic. Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
CARLI, Sandra. (2002). Niñez, pedagogía y política: Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
BACHELET, Frank. (1991). “ Les mots pour le dire : l’enjeu de l’enfance maltraitée dans la Somme”. En Politix, No, 16, Vol. 4, pp.91-97.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2013
CIORDIA, Carolina. (2011). “Entre lo público y lo privado: una heterogénea trama entre las instituciones dedicadas al cuidado de la infancia”. En: COSSE, Isabella; LLOBET, Valeria; VILLALTA, Carla & ZAPIOLA, María Carolina (eds.). Infancias: políticas y saberes en Argentina y América Latina (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Editorial Teseo.
Español
DAGUERRE, Anne. (1999). Protection de l’enfance en France et en Angleterre, 1980-1989. Paris: L’Harmattan.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/978
Journal article
The reception of “children’s rights” in Argentina: activists’, careers and the emergence of a new cause around childhood
A cause around childhood, shaped by social actors outside the State and external institutions in the field of child protection, began to take place in Argentina under the new figure of ‘child subject of rights’by the late 1980s. In the context of this new initiative, the discourse of children’s rights would be used to demolish the existing bureaucraticlegal structure based on the 10903 Law of Patronage of Minors from the early twentieth  century. This article focuses on the conformation of this new cause and raises three initial questions on which it attempts to shed light: first, who the actors involved in it were; second, which were the main topics and  arguments on which it was built; and, finally, which group of actors these new activists of children’s rights  sought to oppose and why.
field
careers
cause
child protection policies
Children’s Rights
activism
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/978/901
325
0123-4471
299
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/978
2013-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title La recepción de “los derechos del niño” en Argentina: Trayectorias de activistas y conformación de una nueva causa en torno a la infancia.
spellingShingle La recepción de “los derechos del niño” en Argentina: Trayectorias de activistas y conformación de una nueva causa en torno a la infancia.
Grinberg, Julieta
derechos del niño
políticas de protección de la infancia
causa
activismo
trayectorias
campo
field
careers
cause
child protection policies
Children’s Rights
activism
title_short La recepción de “los derechos del niño” en Argentina: Trayectorias de activistas y conformación de una nueva causa en torno a la infancia.
title_full La recepción de “los derechos del niño” en Argentina: Trayectorias de activistas y conformación de una nueva causa en torno a la infancia.
title_fullStr La recepción de “los derechos del niño” en Argentina: Trayectorias de activistas y conformación de una nueva causa en torno a la infancia.
title_full_unstemmed La recepción de “los derechos del niño” en Argentina: Trayectorias de activistas y conformación de una nueva causa en torno a la infancia.
title_sort la recepción de “los derechos del niño” en argentina: trayectorias de activistas y conformación de una nueva causa en torno a la infancia.
title_eng The reception of “children’s rights” in Argentina: activists’, careers and the emergence of a new cause around childhood
description Hacia fines de la década del 80, en Argentina, una causa en torno a la infancia, conformada por actores  sociales exteriores al Estado y extranjeros al campo de las instituciones de protección de la infancia,  comienza a corporizarse tras la nueva figura del “niño sujeto de derechos”. En el marco de esta nueva causa,  el discurso de los derechos del niño será utilizado para derrumbar el andamiaje jurídico-burocrático  existente fundando sobre la Ley 10903 de Patronato de Menores de principios del siglo XX. Este artículo se  interesa por la conformación de esta nueva causa y plantea tres cuestionamientos iniciales sobre los cuales  intenta echar luz: primero, quiénes eran los actores que se involucraron en ella; segundo, cuáles eran los  argumentos y los tópicos principales sobre los cuales se construyó; y finalmente, a qué grupo de actores  estos nuevos activistas por los derechos del niño buscaban oponerse y por qué.
description_eng A cause around childhood, shaped by social actors outside the State and external institutions in the field of child protection, began to take place in Argentina under the new figure of ‘child subject of rights’by the late 1980s. In the context of this new initiative, the discourse of children’s rights would be used to demolish the existing bureaucraticlegal structure based on the 10903 Law of Patronage of Minors from the early twentieth  century. This article focuses on the conformation of this new cause and raises three initial questions on which it attempts to shed light: first, who the actors involved in it were; second, which were the main topics and  arguments on which it was built; and, finally, which group of actors these new activists of children’s rights  sought to oppose and why.
author Grinberg, Julieta
author_facet Grinberg, Julieta
topicspa_str_mv derechos del niño
políticas de protección de la infancia
causa
activismo
trayectorias
campo
topic derechos del niño
políticas de protección de la infancia
causa
activismo
trayectorias
campo
field
careers
cause
child protection policies
Children’s Rights
activism
topic_facet derechos del niño
políticas de protección de la infancia
causa
activismo
trayectorias
campo
field
careers
cause
child protection policies
Children’s Rights
activism
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/978
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2013
references LACLAU, Ernesto & MOUFFE, Chantal. (1996) Hegemony and socialist strategy: towards a radical democratic politics. New Yorrk: verso, 1985. Edicicón en español Buenos Aires: Nueva visión (Original no consultado, citado por LlOBET, Valeria. (2011). “Las políticas para la Infancia y el enfoque de derechos en América Latina. Algunas reflexiones sobre su abordaje teórico”. En: Fractal: Revista de Psicología, No. 3, Vol. 23, pp. 447-460. Río de Janeiro: Niteroi, Universidade Federal Fluminense.
SARRABAYROUSE OLIVEIRA, María José & VILLALTA, Carla. (2004). “De ‘menores’ al ‘Camarón’: itinerarios, continuidades y alianzas en el poder judicial”. II Jornadas de Investigación en Antropología Social, Sección de Antropología Social, ICA, FFyL, UBA, 5 y 6 de agosto.
SARRABAYROUSE OLIVEIRA, María José. (2004). “La justicia penal y los universos coexistentes: Reglas universales y relaciones personales”. En: TISCORNIA, Sofía (comp.). Burocracias y violencia. Ensayos sobre Antropología Jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.
ROSE, Nikolas. (1999). Governing the soul, the shaping of the private self. Londres: Free association bocks.
PIERINI, Alicia. (1991). “Programas de defensa jurídica de menores”. En: GARCÍA MÉNDEZ, Emilio & BIANCHI, María del Carmen (dirs.). Ser niño en América Latina. Buenos Aires: Unicri/Editorial Galerna.
PFHOL, Stephen. (1993). “The discovery” of child abuse. In: PONTELL, Henry (ed.). Social Deviance: Readings in Theory and Research. Englewoods Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.
NELSON, Barbara. (1984). Making an Issue of Child Abuse. Political Agenda Setting for Social Problems. Chicago: The University of Chicago Press.
MERRY, Sally Engle. (2006). “Transnational human rights and local activism: mapping the middle”. En: American Anthropologist, No. 1, Vol. 108, pp. 38-51.
LlOBET, Valeria. (2011). “Las políticas para la Infancia y el enfoque de derechos en América Latina. Algunas reflexiones sobre su abordaje teórico”. En: Fractal: Revista de Psicología, No. 3, Vol. 23, pp. 447-460. Río de Janeiro: Niteroi, Universidade Federal Fluminense.
LENOIR, Remi. (1997). “La notion de contrôle social”. En: Sociétés et Représentations, No. 5, pp. 295-310.
SERRE, Delphine. (2009). Les Coulisses de l’État social. Enquête sur le signalement de l’enfant en danger. Paris: Raisons d’agir.
________. (2001). “La fabrication d’un genre : le cas de l’enfance maltraité”. En: HACKING,Ian. Entre science et réalité. La construction sociale de quoi? Paris: La Découverte.
HACKING, Ian. (1988). “The sociology of knowledge about child abuse”. En: Noûs, No. 1, Vol. 22, pp. 53-63.
_______. (2012). “Entre la pediatría, el psicoanálisis y el derecho: apuntes sobre la recepción, reelaboración y difusión del ‘maltrato infantil’ en argentina”. Ponencia presentada en las 3ras Jornadas de estudios sobre la infancia. Políticas públicas, saberes y vida cotidiana en Argentina y Latinoamérica (1880-2010), noviembre de 2012, Buenos Aires, Universidad Nacional General Sarmiento.
________. (2011). “Conflits entre justice et administration dans la protection de l’enfance à Buenos Aires: Interprétations et usages autour d’une nouvelle loi”. Ponencia presentada en el Congrès de la Association Française de Sociologie, (Réseaux Thématique: Sociologie du droit et de la justice), julio 2011, Grenoble.
________.(2010). “De ‘malos tratos’, ‘abusos sexuales’ y ‘negligencias: Reflexiones en torno al tratamiento estatal de las violencias hacia los niños en la ciudad de Buenos Aires”. En Carla Villalta (dir.) Infancia, justicia y derechos humanos, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires,
________. (2006). Entre la mise sous tutelle et la défense des droits de l’enfant. Transformations des politiques de traitement de l’enfance à risque à Buenos Aires: le cas d’un Tribunal de familia et d’une Defensoría de niños, niñas y adolescentes. Tesis de maestría. EHESS, Paris.
GRINBERG, Julieta. (2004). Características y funcionamiento del entramado burocrático de protección y atención a la infancia en la Ciudad de Buenos Aires: Zonas grises en torno a las intervenciones con chicos. Tesis de Licenciatura. UBA, Buenos Aires.
________. (1997). Derecho de la infancia-adolescencia en América Latina: de la situación irregular a la protección integral. 2a. ed. Santafé de Bogotá: Forum Pacis.
SCOTT, Joan W. (1996) La citoyenne paradoxale: les féministes françaises et les droits de l’homme. Paris: Albin Michel. (Original no consultado, citado por FONSECA, Claudia & CARDARELLO, Andrea. (2005). “Derechos de los más y menos humanos”. En: TISCORNIA, S. & PITA, M. (eds.). Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.
THÉRY, Irène. (1993). “Les nouveaux droits de l’enfant”. En: THÉRY, Irène. Le démariage. Justice et vie privée. Paris: Odile-Jacob.
FONSECA, Claudia & CARDARELLO, Andrea. (2005). “Derechos de los más y menos humanos”. En: TISCORNIA, S. & PITA, M. (eds.). Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.
Ley 114 “Protección integral de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires”, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Ley 22.278/1980 y Ley 22803/1983 “Régimen penal de menores”.
Ley 26061 “Protección integral de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”, Boletín Oficial: 30.767 del 26-10-2005.
VALOBRA, Karina. (2001). “Control sociopenal en sede civil”. En: Justicia y derechos del niño, No. 3, pp. 143-163. Buenos Aires: UNICEF.
Ley 10903 “Patronato de Menores” de 1919.
Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Nación Argentina.
Leyes citadas
________. (2010). “La ley de Patronato de Menores de 1919. ¿Una bisagra histórica?”. En: LIONETTI, L. & MÍGUEZ, D. (dirs.). Las Infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1980-1960). Rosario: Prohistoria.
ZAPIOLA, María Carolina. (2006). “‘¿Es realmente una colonia? ¿Es una escuela? ¿Qué es?’. Debates parlamentarios sobre la creación de instituciones para menores en la Argentina, 1875-1890”. En: SURIANO, Juan & LVOVICH, Daniel (dirs.). Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. Buenos Aires: Prometeo/UNGS.
________. (2010). “La administración de la infancia en debate. Entre tensiones y reconfiguraciones institucionales”. En: Estudios en Antropología Social, No. 2, Vol. 1, pp. 81-99. Buenos Aires: CAS/IDES.
________. (2006). Entregas y secuestros. La apropiación de “menores” por parte del Estado. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
VILLALTA, Carla. (2004). “Una filantrópica posición social: los jueces en la justicia de menores”. En: TISCORNIA, Sofía (comp.). Burocracias y violencia. Ensayos sobre Antropología Jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.
VECCHIOLI, Virginia. (2007). “Derechos Humanos y compromiso militante. Un recorrido por la constitución de esta causa a través de los profesionales del derecho”. En: Etnografías Contemporáneas, No. 3, Vol. 2, pp. 143-168. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.
GARCÍA MÉNDEZ, Emilio. (1991). “Prehistoria e historia del control socio-penal de la infancia: política jurídica y derechos humanos en América Latina”. En: GARCÍA MÉNDEZ, Emilio & BIANCHI, María del Carmen (dirs.). Ser niño en América Latina. Buenos Aires: Unicri/Editorial Galerna.
FONSECA, Claudia. (2004). “Os direitos da criança. Dialogando com o ECA”. Em: FONSECA, Claudia; TERTO, Veriano & FARIAS ALVEZ, Caleb (orgs.). Antropologia, diversidade e direitos humanos. Diálogos interdisciplinares. Porto Alegre: UFRGDS Editorial.
DAROQUI, Alcira & GUEMUREMAN, Silvia. (2001). La Niñez ajusticiada. Buenos Aires: Editores Del Puerto.
ALSTON, Philip. (1994).”The best interest principle : towards a reconciliation of culture and human rights”. International Journal of Law and the Family, V 8, nº1, pp.1-26. (Original no consultado, citado por FONSECA, Claudia. (2004). “Os direitos da criança. Dialogando com o ECA”. Em: FONSECA, Claudia; TERTO, Veriano & FARIAS ALVEZ, Caleb (orgs.). Antropologia, diversidade e direitos humanos. Diálogos interdisciplinares. Porto Alegre: UFRGDS Editorial.
BECKER, Howard. (1985). Outsiders. Études de sociologie de la déviance. Paris: Métailié.
BOURDIEU, Pierre. (1995). “La lógica de los campos”. En: BOURDIEU, Pierre & WACQUANT, Loic. Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
CARLI, Sandra. (2002). Niñez, pedagogía y política: Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.
BACHELET, Frank. (1991). “ Les mots pour le dire : l’enjeu de l’enfance maltraitée dans la Somme”. En Politix, No, 16, Vol. 4, pp.91-97.
CIORDIA, Carolina. (2011). “Entre lo público y lo privado: una heterogénea trama entre las instituciones dedicadas al cuidado de la infancia”. En: COSSE, Isabella; LLOBET, Valeria; VILLALTA, Carla & ZAPIOLA, María Carolina (eds.). Infancias: políticas y saberes en Argentina y América Latina (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Editorial Teseo.
DAGUERRE, Anne. (1999). Protection de l’enfance en France et en Angleterre, 1980-1989. Paris: L’Harmattan.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/978
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/978
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 299
citationendpage 325
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/978/901
_version_ 1797648123835711488