Identificación e incorporación de elementos del patrimonio urbano difuso tunjano al ciberecomuseo “Mutua”

Este artículo resultado de investigación se deriva del proyecto El cibermuseo: un medio para reconocer el patrimonio urbano difuso de Tunja1. El texto da cuenta del recorrido seguido para dar cumplimiento al primer objetivo propuesto, como es la incorporación al ciberecomuseo Mutua de distintos elementos representativos del patrimonio difuso de dicha ciudad intermedia colombiana. Mediante los resultados parciales se ilustra una experiencia de identificación y selección de objetos y de sus imaginarios asociados, como también de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en su divulgación, reconocimiento y evaluación. La investigación desarrollada es de tipo cualitativa e incorpora acciones de consulta documen... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

3

2014-12-01

92

121

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id d463cdfc2ef657c378385c0f51c0c790
record_format ojs
spelling Identificación e incorporación de elementos del patrimonio urbano difuso tunjano al ciberecomuseo “Mutua”
Mckenzie, J. (1997). Building a Virtual Museum Community. Ponencia presentada en Museums & the Web Conference, Los Angeles, California, EE.UU. Recuperado el 25 de junio de 2014, de http://www.fno.org/museum/museweb.html
Feilden, B. M. (2003). Conservation of Historic Buildings (3rd ed). Oxford: Architectural Press.
Friman, H. (2006). A Museum without walls. Museum International, 58, (3), 55-59.
Frondizi, R. (1972). Manual para inventarios de bienes culturales inmuebles. Bogotá: Ministerio de Cultura.
García-Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En E. Aguilar (Coord.). Cuadernos de Patrimonio Etnológico: nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Andalucía, España: Consejería de Cultura - Junta de Andalucía.
Hidalgo, A. (2010) Morfología y actores urbanos en la periferia urbana: el caso de Tunja. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, España.
Hidalgo, A. (2012). Momentos claves en la formación de la periferia urbana de Tunja. En J. Llanos (Ed.). Miradas urbanas de Tunja en el siglo XX: aproximaciones a la ciudad intermedia. Tunja: Universidad de Boyacá.
Hubert, F. (1985). Los ecomuseos de Francia: contradicciones y extravíos. Museum, 37, (4), 186-190
Hugony, C. & Espada, J. C. (2009). Proyecto Patur: herramientas innovadoras para la gestión participativa de la ciudad histórica. Trabajo presentado en V International Conference Virtual City and Territory, Barcelona, España. Recuperado el 11 de marzo de 2014, de http://hdl.handle.net/2099/11967
Jones, G. & Christal, M. (2002). The future of virtual museums: on-line, immersive, 3D environments. Recuperado el 20 de abril de 2014, de http://created-realities.com/pdf/Virtual_Museums.pdf
Llanos, J. (2012). Memoria y sentidos: esculturas públicas y monumentos de Tunja en comunicación con la ciudad. Tunja: Universidad de Boyacá.
Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del Patrimonio Cultural. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 17, 175-204. Recuperado el 30 de mayo de 2014, de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/6656
Marty, P. F. (2007). Museum websites and museum visitors: before and after the museum visit. Museum Management and Curatorship, 22, (4), 337-360. Recuperado el 8 de septiembre de 2013, de Deakin University Library Database, en www.deakin.edu.au/library/a-z/databases.php
Mesa, M. L., Molina, E., Guerrero, Y., Millares, R., Bonilla, J. (2011). Por los caminos de la Ruta Libertadora [colección de cartillas]. Tunja: Ediciones Universidad de Boyacá.
Díaz, C., Gumà, R., Rodríguez-Cid, J., Simancas, L., Torres, C., Cornadó, C. (2008). Nuevos usos en el patrimonio difuso. Recuperado el 6 de febrero de 2014, de http://hdl.handle.net/2117/8235
Mouliou, M. (2012). City museums in the web 2.0 era: current challenges and possibilities. En I. Jones, E. Sandweiss, M. Mouliou & C. Orloff (Eds.). Our Greatest Artefact: the City. Essays on cities and museums about them (pp. 67-80). Estambul, Turquía: ICOM's International Committee for the Collections and Activities of Museums of Cities.
Moutinho, M. (2010). Ecomuseums for social harmony. ICOM News, 1, 9.
Rivière, G. H. (1985). Definición evolutiva del Ecomuseo. Museum, 37, (4), 182-183.
Villada Cardozo, D. C. (2011). Objetos convertidos en conceptos: la apropiación del patrimonio arqueológico en el municipio de Nemocón. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperada el 4 de noviembre de 2013, de http://www.bdigital.unal.edu.co/5197
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Engström, K. (2009). The ecomuseum concept is taking root in Sweden. Museum International, 37, (4), 206-210.
Del Carpio, C. U. (2014). Espacios públicos, identidad y segregación socioterritorial en el sector noroccidental de Tunja. En J. Llanos (Ed.). La Montaña Sagrada de Tunja (pp. 13-21). Tunja: Universidad de Boyacá.
Publication
Designia
Este artículo resultado de investigación se deriva del proyecto El cibermuseo: un medio para reconocer el patrimonio urbano difuso de Tunja1. El texto da cuenta del recorrido seguido para dar cumplimiento al primer objetivo propuesto, como es la incorporación al ciberecomuseo Mutua de distintos elementos representativos del patrimonio difuso de dicha ciudad intermedia colombiana. Mediante los resultados parciales se ilustra una experiencia de identificación y selección de objetos y de sus imaginarios asociados, como también de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en su divulgación, reconocimiento y evaluación. La investigación desarrollada es de tipo cualitativa e incorpora acciones de consulta documental, indagación en terreno, discusión interdisciplinaria, evaluación de criterios, diseño de interfaz gráfica, desarrollo web y aplicación de principios de los Objetos Virtuales de Aprendizaje. El proceso ha evidenciado la versatilidad y el potencial de los lenguajes y las herramientas de las TIC para proponer alternativas didácticas y narrativas que enmarcadas en una dinámica comunicativa, conlleven a reflexionar acerca del valor y la pertinencia de los bienes identificados.
Hidalgo Guerrero, Adriana
Torres Moreno, Iván Mauricio
Llanos Jaramillo, Julián
3
1
Núm. 1 , Año 2014 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2014
Artículo de revista
application/pdf
De Varine, H. (1985). El ecomuseo, más allá de la palabra. Museum, 37, (148), 185.
Universidad de Boyacá
Español
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/97
Davis, P. (2007). Ecomuseums and Sustainability in Italy, Japan and China: Concept Adaptation Through Implementation. En S. Hnell, S. Mac Leodand, S. Watson (eds.). Museum Revolutions: How Museums Change and are Changed (pp. 198-214). Londres: Routledge
Castellanos, N. P. (1998). Los museos como medios de comunicación: museos de ciencia y tecnología. Revista latina de Comunicación social, (7). Recuperado el 30 de octubre de 2013, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/71mus.htm
Aguirre, B. (2007). Del concepto de bien histórico-artístico al de Patrimonio Cultural. DU & P: revista de diseño urbano y paisaje, 4, (11), 1-34. Recuperado el 12 de abril de 2014, de http://www.ucentral.cl/dup/pdf/11_bien_historico_artistico.pdf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Identificación e incorporación de elementos del patrimonio urbano difuso tunjano al ciberecomuseo “Mutua”
Journal article
121
92
2256-4004
2539-147X
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/97/95
2014-12-01T00:00:00Z
2014-12-01T00:00:00Z
2014-12-01
10.24267/22564004.97
https://doi.org/10.24267/22564004.97
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Identificación e incorporación de elementos del patrimonio urbano difuso tunjano al ciberecomuseo “Mutua”
spellingShingle Identificación e incorporación de elementos del patrimonio urbano difuso tunjano al ciberecomuseo “Mutua”
Hidalgo Guerrero, Adriana
Torres Moreno, Iván Mauricio
Llanos Jaramillo, Julián
title_short Identificación e incorporación de elementos del patrimonio urbano difuso tunjano al ciberecomuseo “Mutua”
title_full Identificación e incorporación de elementos del patrimonio urbano difuso tunjano al ciberecomuseo “Mutua”
title_fullStr Identificación e incorporación de elementos del patrimonio urbano difuso tunjano al ciberecomuseo “Mutua”
title_full_unstemmed Identificación e incorporación de elementos del patrimonio urbano difuso tunjano al ciberecomuseo “Mutua”
title_sort identificación e incorporación de elementos del patrimonio urbano difuso tunjano al ciberecomuseo “mutua”
title_eng Identificación e incorporación de elementos del patrimonio urbano difuso tunjano al ciberecomuseo “Mutua”
description Este artículo resultado de investigación se deriva del proyecto El cibermuseo: un medio para reconocer el patrimonio urbano difuso de Tunja1. El texto da cuenta del recorrido seguido para dar cumplimiento al primer objetivo propuesto, como es la incorporación al ciberecomuseo Mutua de distintos elementos representativos del patrimonio difuso de dicha ciudad intermedia colombiana. Mediante los resultados parciales se ilustra una experiencia de identificación y selección de objetos y de sus imaginarios asociados, como también de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en su divulgación, reconocimiento y evaluación. La investigación desarrollada es de tipo cualitativa e incorpora acciones de consulta documental, indagación en terreno, discusión interdisciplinaria, evaluación de criterios, diseño de interfaz gráfica, desarrollo web y aplicación de principios de los Objetos Virtuales de Aprendizaje. El proceso ha evidenciado la versatilidad y el potencial de los lenguajes y las herramientas de las TIC para proponer alternativas didácticas y narrativas que enmarcadas en una dinámica comunicativa, conlleven a reflexionar acerca del valor y la pertinencia de los bienes identificados.
author Hidalgo Guerrero, Adriana
Torres Moreno, Iván Mauricio
Llanos Jaramillo, Julián
author_facet Hidalgo Guerrero, Adriana
Torres Moreno, Iván Mauricio
Llanos Jaramillo, Julián
citationvolume 3
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2014
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/97
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Mckenzie, J. (1997). Building a Virtual Museum Community. Ponencia presentada en Museums & the Web Conference, Los Angeles, California, EE.UU. Recuperado el 25 de junio de 2014, de http://www.fno.org/museum/museweb.html
Feilden, B. M. (2003). Conservation of Historic Buildings (3rd ed). Oxford: Architectural Press.
Friman, H. (2006). A Museum without walls. Museum International, 58, (3), 55-59.
Frondizi, R. (1972). Manual para inventarios de bienes culturales inmuebles. Bogotá: Ministerio de Cultura.
García-Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En E. Aguilar (Coord.). Cuadernos de Patrimonio Etnológico: nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Andalucía, España: Consejería de Cultura - Junta de Andalucía.
Hidalgo, A. (2010) Morfología y actores urbanos en la periferia urbana: el caso de Tunja. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, España.
Hidalgo, A. (2012). Momentos claves en la formación de la periferia urbana de Tunja. En J. Llanos (Ed.). Miradas urbanas de Tunja en el siglo XX: aproximaciones a la ciudad intermedia. Tunja: Universidad de Boyacá.
Hubert, F. (1985). Los ecomuseos de Francia: contradicciones y extravíos. Museum, 37, (4), 186-190
Hugony, C. & Espada, J. C. (2009). Proyecto Patur: herramientas innovadoras para la gestión participativa de la ciudad histórica. Trabajo presentado en V International Conference Virtual City and Territory, Barcelona, España. Recuperado el 11 de marzo de 2014, de http://hdl.handle.net/2099/11967
Jones, G. & Christal, M. (2002). The future of virtual museums: on-line, immersive, 3D environments. Recuperado el 20 de abril de 2014, de http://created-realities.com/pdf/Virtual_Museums.pdf
Llanos, J. (2012). Memoria y sentidos: esculturas públicas y monumentos de Tunja en comunicación con la ciudad. Tunja: Universidad de Boyacá.
Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del Patrimonio Cultural. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 17, 175-204. Recuperado el 30 de mayo de 2014, de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/6656
Marty, P. F. (2007). Museum websites and museum visitors: before and after the museum visit. Museum Management and Curatorship, 22, (4), 337-360. Recuperado el 8 de septiembre de 2013, de Deakin University Library Database, en www.deakin.edu.au/library/a-z/databases.php
Mesa, M. L., Molina, E., Guerrero, Y., Millares, R., Bonilla, J. (2011). Por los caminos de la Ruta Libertadora [colección de cartillas]. Tunja: Ediciones Universidad de Boyacá.
Díaz, C., Gumà, R., Rodríguez-Cid, J., Simancas, L., Torres, C., Cornadó, C. (2008). Nuevos usos en el patrimonio difuso. Recuperado el 6 de febrero de 2014, de http://hdl.handle.net/2117/8235
Mouliou, M. (2012). City museums in the web 2.0 era: current challenges and possibilities. En I. Jones, E. Sandweiss, M. Mouliou & C. Orloff (Eds.). Our Greatest Artefact: the City. Essays on cities and museums about them (pp. 67-80). Estambul, Turquía: ICOM's International Committee for the Collections and Activities of Museums of Cities.
Moutinho, M. (2010). Ecomuseums for social harmony. ICOM News, 1, 9.
Rivière, G. H. (1985). Definición evolutiva del Ecomuseo. Museum, 37, (4), 182-183.
Villada Cardozo, D. C. (2011). Objetos convertidos en conceptos: la apropiación del patrimonio arqueológico en el municipio de Nemocón. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperada el 4 de noviembre de 2013, de http://www.bdigital.unal.edu.co/5197
Engström, K. (2009). The ecomuseum concept is taking root in Sweden. Museum International, 37, (4), 206-210.
Del Carpio, C. U. (2014). Espacios públicos, identidad y segregación socioterritorial en el sector noroccidental de Tunja. En J. Llanos (Ed.). La Montaña Sagrada de Tunja (pp. 13-21). Tunja: Universidad de Boyacá.
De Varine, H. (1985). El ecomuseo, más allá de la palabra. Museum, 37, (148), 185.
Davis, P. (2007). Ecomuseums and Sustainability in Italy, Japan and China: Concept Adaptation Through Implementation. En S. Hnell, S. Mac Leodand, S. Watson (eds.). Museum Revolutions: How Museums Change and are Changed (pp. 198-214). Londres: Routledge
Castellanos, N. P. (1998). Los museos como medios de comunicación: museos de ciencia y tecnología. Revista latina de Comunicación social, (7). Recuperado el 30 de octubre de 2013, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/71mus.htm
Aguirre, B. (2007). Del concepto de bien histórico-artístico al de Patrimonio Cultural. DU & P: revista de diseño urbano y paisaje, 4, (11), 1-34. Recuperado el 12 de abril de 2014, de http://www.ucentral.cl/dup/pdf/11_bien_historico_artistico.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-01
date_accessioned 2014-12-01T00:00:00Z
date_available 2014-12-01T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/97
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.97
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.97
citationstartpage 92
citationendpage 121
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/97/95
_version_ 1797159536472096768