Cómo entienden los estudiantes al diseño gráfico cuando lo eligen como carrera en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina

En este artículo se presentan los resultados de una investigación realizada en el período 2016-2017 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan. El objetivo consistió en analizar las concepciones sobre diseño gráfico de los estudiantes que lo eligen como carrera y su coherencia con el posicionamiento del plan de estudio vigente frente al diseño y la tecnología. Se trata de una investigación descriptiva de carácter no experimental en la que se han articulado métodos propios de los enfoques cualitativo y cuantitativo. La población objeto de estudio estuvo constituida por los 336 estudiantes que asistieron al Curso de Ingreso común para comenzar una carrera en la Facultad de Arquitectura Urbanismo... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

15

2018-07-01

136

167

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Kepes - 2018

id d45384adfb4309d2b35eaf856915a2fa
record_format ojs
spelling Cómo entienden los estudiantes al diseño gráfico cuando lo eligen como carrera en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina
Gay, A. (2008). La tecnología como disciplina actual. Recuperado de http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-content/uploads/2017/04/Aquiles_Gay.pdf.
Aparicio, M. y Mazzitelli, C. (2008). Comparación de la estructura de las representaciones sociales de docentes y alumnos sobre las ciencias (parte II). Revista de Orientación Educacional, 22 (41), 15-29.
Arfuch, L. (1997). El diseño en la trama de la cultura: desafíos contemporáneos. En L. Arfuch, N. Chaves y M. Ledesma (Comp.), Diseño y comunicación: teorías y enfoques críticos (pp. 137-223). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Buchanan, R. (1992). Los problemas malditos del pensamiento de diseño. Recuperado de https://issuu.com/imdi.cmd/docs/los_problemas_malditos_del_pensamie.
Caro, S. (2013). La función de la estética y la estética de la función. El diseño más allá de lo lindo y lo feo. En M. Cuervo y M. Massafra (Coord.), Escritos en la Facultad (pp. 31-37). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo.
Chaves, N. (2004). El diseño: ni arte ni parte. En A. Calavera, Arte ¿? Diseño (pp. 118-138). Barcelona, España: Gustavo Gili.
Consejo Superior de la UNSJ. (2015). Ordenanza Nº022/15/CS. Recuperado de http://www.digesto.unsj.edu.ar/admin/digesto_admin/pdf/ORD22O-1511761.pdf.
Costa, J. (2005). La eterna e inútil discusión. FOROALFA. Recuperado de http://foroalfa.org/articulos/la-eterna-e-inutil-discusion.
Farr, R. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Comp.), Psicología social. Barcelona, España: Paidós.
Feenberg, A. (1991). Critical Theory of Technology. Oxford, England: Oxford University Press.
Feenberg, A. (1999). Questioning Technology. New York, USA: Routledge.
Feenberg, A. (2000). El parlamento de las cosas. Critical Theory of Technology. Oxford, England: Oxford University Press.
Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2 (5), 109-123.
Fourez, G. (2005). Alfabetización científica y tecnológica. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
González Solas, J. (2007). ¿Arte, estética o ideología? FOROALFA. Recuperado de http://foroalfa.org/articulos/la-eterna-e-inutil-discusion.
Abric, J. (2001). A structural Approach to Social Representations. En K. Deaux and G. Philogène, Representations of the Social (pp. 42-47). New York, USA: Blackwell Publishers.
Giuliano, G. (2008). Tecnología, desarrollo y democracia: hacia otra artificialidad posible. Scientiæ Studia, 6 (3), 371-377.
Giuliano, G. (2007). Interrogar la tecnología. Buenos Aires, Argentina: NuevaLibrería.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.), Psicología social. Barcelona, España: Paidós.
Ledesma, M. (1997). Diseño gráfico, ¿un orden necesario? En L. Arfuch, N. Chaves y M. Ledesma (Comp.), Diseño y comunicación: teorías y enfoques críticos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Petracci, M. y Kornblit, A. (2007). Representaciones sociales una teoría metodológicamente pluralista. En A. Kornblit (Coord.), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul.
Wachelke, J. (2008). Relationship between response evocation rank in social representation associative tasks and personal symbolic value. International Review of Social Psychology, 21 (3), 113-126.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Aparicio, M. y Mazzitelli, C. (2008). Comparación de la estructura de las representaciones sociales de docentes y alumnos sobre las ciencias (parte I). Revista de Orientación Educacional, 22 (40), 13-29.
Abric, J. (1994). Prácticas sociales y representaciones sociales. Ciudad de México, México: Ediciones Coyoacán.
Publication
Universidad de Caldas
18
Núm. 18 , Año 2018 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
tecnología
diseño gráfico
Concepciones de los estudiantes
application/pdf
Kepes
Cecilia Gil, María
Díaz Reinoso, Verónica
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2651
Balmaceda, María Isabel
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2018
En este artículo se presentan los resultados de una investigación realizada en el período 2016-2017 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan. El objetivo consistió en analizar las concepciones sobre diseño gráfico de los estudiantes que lo eligen como carrera y su coherencia con el posicionamiento del plan de estudio vigente frente al diseño y la tecnología. Se trata de una investigación descriptiva de carácter no experimental en la que se han articulado métodos propios de los enfoques cualitativo y cuantitativo. La población objeto de estudio estuvo constituida por los 336 estudiantes que asistieron al Curso de Ingreso común para comenzar una carrera en la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño en el ciclo 2017. Se trabajó con dos muestras intencionadas, no probabilísticas, conformadas por los estudiantes asistentes al Curso de Ingreso que al inicio y al término del mismo afirmaron estar decididos a elegir la carrera de Diseño Gráfico. Para identificar las concepciones se recurrió a la teoría de las representaciones sociales y al enfoque estructural de la misma. Para obtener los datos se recurrió tanto a métodos asociativos como interrogativos. Para los estudiantes entrevistados al inicio del curso de ingreso el diseño gráfico constituye una actividad más bien artesanal, muy relacionada con la expresión a través del dibujo, poco vinculada a la comunicación. Para los estudiantes entrevistados al término del mismo resulta una actividad de comunicación, pero muy vinculada a la expresión artística. Tanto antes como después del Curso de Ingreso los estudiantes consideran al diseño gráfico como absolutamente diferente de una disciplina tecnológica. Ello develó una concepción del diseño gráfico inconsistente con la propuesta curricular de la institución.
15
graphic design
The results of a research conducted during the 2016-2017 period in the School of Architecture, Urban Planning and Design at Universidad Nacional de San Juan are presented in this article. This work aimed to analyze the Graphic Design conceptions students have when choosing this program as a career and its coherence with the current study plan versus design and technology. This is a nonexperimental descriptive research in which qualitative and quantitative methods have been jointly applied. The study population consisted of 336 students who attended the common Entrance Course to start a career in the School of Architecture, Urban Planning and Design in the 2017 cycle. Two intentional non-probability samples were studied, formed by students attending the Entrance Course who, at the beginning and at the end of the course, confirmed to be convinced of choosing the Graphic Design career. In order to identify the conceptions, the Social Representation theory and its structural approach were used. To obtain the data, both associative and interrogative methods were used. For the students interviewed at the beginning of the Entrance Course, Graphic Design constitutes a rather artisan activity closely related to expression through drawing but fairly related to communication. For the students interviewed at the end of the course, the career is an activity oriented towards communication but closely connected with artistic expression. Both at the beginning and at the end of the Entrance ourse, students conceived Graphic Design as a discipline completely different from a technological discipline. This revealed a conception of Graphic Design discrepant with the curricular proposal of the institution.
Students’ conceptions
Journal article
technology
How students understand Graphic Design when choosing it as a career at Universidad Nacional de San Juan, Argentina
2018-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2651/2448
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01
1794-7111
2462-8115
10.17151/kepes.2018.15.18.6
https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.18.6
136
167
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Cómo entienden los estudiantes al diseño gráfico cuando lo eligen como carrera en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina
spellingShingle Cómo entienden los estudiantes al diseño gráfico cuando lo eligen como carrera en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina
Cecilia Gil, María
Díaz Reinoso, Verónica
Balmaceda, María Isabel
tecnología
diseño gráfico
Concepciones de los estudiantes
graphic design
Students’ conceptions
technology
title_short Cómo entienden los estudiantes al diseño gráfico cuando lo eligen como carrera en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina
title_full Cómo entienden los estudiantes al diseño gráfico cuando lo eligen como carrera en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina
title_fullStr Cómo entienden los estudiantes al diseño gráfico cuando lo eligen como carrera en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina
title_full_unstemmed Cómo entienden los estudiantes al diseño gráfico cuando lo eligen como carrera en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina
title_sort cómo entienden los estudiantes al diseño gráfico cuando lo eligen como carrera en la universidad nacional de san juan, argentina
title_eng How students understand Graphic Design when choosing it as a career at Universidad Nacional de San Juan, Argentina
description En este artículo se presentan los resultados de una investigación realizada en el período 2016-2017 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan. El objetivo consistió en analizar las concepciones sobre diseño gráfico de los estudiantes que lo eligen como carrera y su coherencia con el posicionamiento del plan de estudio vigente frente al diseño y la tecnología. Se trata de una investigación descriptiva de carácter no experimental en la que se han articulado métodos propios de los enfoques cualitativo y cuantitativo. La población objeto de estudio estuvo constituida por los 336 estudiantes que asistieron al Curso de Ingreso común para comenzar una carrera en la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño en el ciclo 2017. Se trabajó con dos muestras intencionadas, no probabilísticas, conformadas por los estudiantes asistentes al Curso de Ingreso que al inicio y al término del mismo afirmaron estar decididos a elegir la carrera de Diseño Gráfico. Para identificar las concepciones se recurrió a la teoría de las representaciones sociales y al enfoque estructural de la misma. Para obtener los datos se recurrió tanto a métodos asociativos como interrogativos. Para los estudiantes entrevistados al inicio del curso de ingreso el diseño gráfico constituye una actividad más bien artesanal, muy relacionada con la expresión a través del dibujo, poco vinculada a la comunicación. Para los estudiantes entrevistados al término del mismo resulta una actividad de comunicación, pero muy vinculada a la expresión artística. Tanto antes como después del Curso de Ingreso los estudiantes consideran al diseño gráfico como absolutamente diferente de una disciplina tecnológica. Ello develó una concepción del diseño gráfico inconsistente con la propuesta curricular de la institución.
description_eng The results of a research conducted during the 2016-2017 period in the School of Architecture, Urban Planning and Design at Universidad Nacional de San Juan are presented in this article. This work aimed to analyze the Graphic Design conceptions students have when choosing this program as a career and its coherence with the current study plan versus design and technology. This is a nonexperimental descriptive research in which qualitative and quantitative methods have been jointly applied. The study population consisted of 336 students who attended the common Entrance Course to start a career in the School of Architecture, Urban Planning and Design in the 2017 cycle. Two intentional non-probability samples were studied, formed by students attending the Entrance Course who, at the beginning and at the end of the course, confirmed to be convinced of choosing the Graphic Design career. In order to identify the conceptions, the Social Representation theory and its structural approach were used. To obtain the data, both associative and interrogative methods were used. For the students interviewed at the beginning of the Entrance Course, Graphic Design constitutes a rather artisan activity closely related to expression through drawing but fairly related to communication. For the students interviewed at the end of the course, the career is an activity oriented towards communication but closely connected with artistic expression. Both at the beginning and at the end of the Entrance ourse, students conceived Graphic Design as a discipline completely different from a technological discipline. This revealed a conception of Graphic Design discrepant with the curricular proposal of the institution.
author Cecilia Gil, María
Díaz Reinoso, Verónica
Balmaceda, María Isabel
author_facet Cecilia Gil, María
Díaz Reinoso, Verónica
Balmaceda, María Isabel
topicspa_str_mv tecnología
diseño gráfico
Concepciones de los estudiantes
topic tecnología
diseño gráfico
Concepciones de los estudiantes
graphic design
Students’ conceptions
technology
topic_facet tecnología
diseño gráfico
Concepciones de los estudiantes
graphic design
Students’ conceptions
technology
citationvolume 15
citationissue 18
citationedition Núm. 18 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2651
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2018
references Gay, A. (2008). La tecnología como disciplina actual. Recuperado de http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-content/uploads/2017/04/Aquiles_Gay.pdf.
Aparicio, M. y Mazzitelli, C. (2008). Comparación de la estructura de las representaciones sociales de docentes y alumnos sobre las ciencias (parte II). Revista de Orientación Educacional, 22 (41), 15-29.
Arfuch, L. (1997). El diseño en la trama de la cultura: desafíos contemporáneos. En L. Arfuch, N. Chaves y M. Ledesma (Comp.), Diseño y comunicación: teorías y enfoques críticos (pp. 137-223). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Buchanan, R. (1992). Los problemas malditos del pensamiento de diseño. Recuperado de https://issuu.com/imdi.cmd/docs/los_problemas_malditos_del_pensamie.
Caro, S. (2013). La función de la estética y la estética de la función. El diseño más allá de lo lindo y lo feo. En M. Cuervo y M. Massafra (Coord.), Escritos en la Facultad (pp. 31-37). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo.
Chaves, N. (2004). El diseño: ni arte ni parte. En A. Calavera, Arte ¿? Diseño (pp. 118-138). Barcelona, España: Gustavo Gili.
Consejo Superior de la UNSJ. (2015). Ordenanza Nº022/15/CS. Recuperado de http://www.digesto.unsj.edu.ar/admin/digesto_admin/pdf/ORD22O-1511761.pdf.
Costa, J. (2005). La eterna e inútil discusión. FOROALFA. Recuperado de http://foroalfa.org/articulos/la-eterna-e-inutil-discusion.
Farr, R. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Comp.), Psicología social. Barcelona, España: Paidós.
Feenberg, A. (1991). Critical Theory of Technology. Oxford, England: Oxford University Press.
Feenberg, A. (1999). Questioning Technology. New York, USA: Routledge.
Feenberg, A. (2000). El parlamento de las cosas. Critical Theory of Technology. Oxford, England: Oxford University Press.
Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2 (5), 109-123.
Fourez, G. (2005). Alfabetización científica y tecnológica. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
González Solas, J. (2007). ¿Arte, estética o ideología? FOROALFA. Recuperado de http://foroalfa.org/articulos/la-eterna-e-inutil-discusion.
Abric, J. (2001). A structural Approach to Social Representations. En K. Deaux and G. Philogène, Representations of the Social (pp. 42-47). New York, USA: Blackwell Publishers.
Giuliano, G. (2008). Tecnología, desarrollo y democracia: hacia otra artificialidad posible. Scientiæ Studia, 6 (3), 371-377.
Giuliano, G. (2007). Interrogar la tecnología. Buenos Aires, Argentina: NuevaLibrería.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.), Psicología social. Barcelona, España: Paidós.
Ledesma, M. (1997). Diseño gráfico, ¿un orden necesario? En L. Arfuch, N. Chaves y M. Ledesma (Comp.), Diseño y comunicación: teorías y enfoques críticos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Petracci, M. y Kornblit, A. (2007). Representaciones sociales una teoría metodológicamente pluralista. En A. Kornblit (Coord.), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul.
Wachelke, J. (2008). Relationship between response evocation rank in social representation associative tasks and personal symbolic value. International Review of Social Psychology, 21 (3), 113-126.
Aparicio, M. y Mazzitelli, C. (2008). Comparación de la estructura de las representaciones sociales de docentes y alumnos sobre las ciencias (parte I). Revista de Orientación Educacional, 22 (40), 13-29.
Abric, J. (1994). Prácticas sociales y representaciones sociales. Ciudad de México, México: Ediciones Coyoacán.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2651
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.18.6
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2018.15.18.6
citationstartpage 136
citationendpage 167
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2651/2448
_version_ 1798463504260268032