Caracterización de la deserción estudiantil en la universidad de caldas el período 2009-2013. análisis a partir del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –Spadies

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las variables registradas por el Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –SPADIES– para el estudio de la deserción en la Universidad de Caldas, 2099 - 2013. Fecha y Lugar de ejecución del estudio: Manizales 2014. Método: Investigación de tipo descriptivo de carácter no experimental. Se trabajó con dos poblaciones, la primera comprendida por todas las personas que se matricularon en la Universidad de Caldas durante el período 2009-2013; la segunda conformada por todos los estudiantes que no renovaron su matrícula por dos períodos consecutivos en la Universidad de Caldas durante 2009-2013. Resultados: entre 2009-I y 2013-II se matricularon en la Universidad de Caldas 1629... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

12

2015-01-01

132

158

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id d34c83e74c28c3ac545d70b280293aa3
record_format ojs
spelling Caracterización de la deserción estudiantil en la universidad de caldas el período 2009-2013. análisis a partir del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –Spadies
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2014). Datos generales de deserción 2013 para Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2016
Apasa, E., & Ahumán, F. (2012). Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios. Revista Apuntes Universitarios, 2(1), 77-86.
Consejo Privado de Competitividad. Informe Nacional de Competitividad 2012-2013. Colombia, 2014.
Durán, D. M. (2012). Estadísticas e indicadores de deserción estudiantil 2012. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_archivo_pdf_indicadores_permanencia.pdf
Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración. Documento de Trabajo 37, Universidad Nacional de la Plata.
Guzmán, C.& Franco, J. (2006). Segunda parte: Estudios Nacionales - Estudio sobre la deserción en la educación superior en Colombia. En Universidad de Talca., UNESCO – IESALC (Ed.), Repitencia y deserción universitaria en América Latina (p.121-122). Chile: Alfa beta artes gráficas.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Elementos para su diagnóstico y tratamiento. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_diagnostico_desercion.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico, y elementos para su prevención. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2010). Educación Superior. Ingreso, permanencia y graduación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_boletin_14.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2012). Boletín de Educación superior: Capital Humano para el avance colombiano, 20, 7.
Mori-Sánchez, M (2012). Deserción universitaria en estudiantes de una universidad privada de Iquitos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 6(1), 60-83.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4041
Pineda, C., Pedraza, A., Baquero, M., Dussán, F., & Ramírez, M. (2010). La voz del estudiante: El éxito de programas de retención universitaria. Colombia: Universidad de La Sabana - UNESCO-IESALC.
Sistema para la prevención de la deserción en la Educación Superior - SPADIES (2015). Consulta personalizada UdeC. Indicadores de deserción por período. Recuperado de http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/JSON.html
Tinto, V. (1982). Limits of Theory and Practice in Student Attrition. Journal of Higher Education, 53(6), 687-700.
Tinto, V. (1989). Definir la deserción una cuestión de perspectiva. Revista Educación Superior, 71.
Universidad de los Andes (2014). Informe de determinantes de la deserción – Sistema de prevención y análisis de la deserción en las instituciones de educación superior. Centro de estudios sobre desarrollo económico CEDE. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
estudiantes universitarios
Montoya, Diana Marcela
pruebas de estado
Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –SPADIES
Deserción
12
1
Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
permanencia con calidad
Artículo de revista
Dussán Lubert, Carmen
Gartner Isaza, Lorena
Objetivo: caracterizar el comportamiento de las variables registradas por el Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –SPADIES– para el estudio de la deserción en la Universidad de Caldas, 2099 - 2013. Fecha y Lugar de ejecución del estudio: Manizales 2014. Método: Investigación de tipo descriptivo de carácter no experimental. Se trabajó con dos poblaciones, la primera comprendida por todas las personas que se matricularon en la Universidad de Caldas durante el período 2009-2013; la segunda conformada por todos los estudiantes que no renovaron su matrícula por dos períodos consecutivos en la Universidad de Caldas durante 2009-2013. Resultados: entre 2009-I y 2013-II se matricularon en la Universidad de Caldas 16299 estudiantes nuevos a primer semestre, la gran mayoría de estas personas, no trabajaba y tenía entre 16 y 20 años. El 90,1% de ellos pertenece a los estratos 1, 2 ó 3. El nivel educativo de la madre era básica secundaria, básica primaria o inferior (76,3%). De los estudiantes matriculados en la Universidad de Caldas en el período 2009-I a 2013-II (112.181), 6.704 no renovaron su matrícula por dos semestres consecutivos, siendo el porcentaje de hombres desertores superior al de las mujeres; ellos también presentan mayor porcentaje cuando se analizó si trabajaban al momento de presentar las pruebas de Estado. La deserción estudiantil en la Universidad de Caldas es mayor en aquellos estudiantes cuyo desempeño en las Pruebas de Estado fue bajo. Conclusiones: el perfil del estudiante con mayor riesgo de deserción en la Universidad de Caldas, lo constituye el ser hombre, estar trabajando al momento de la presentación del examen de Estado, con una edad de 26 años o más, sin vivienda propia, con una madre de nivel educativo de básica o inferior y con un bajo desempeño en las pruebas de Estado.
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
Journal article
Objective: To characterize the behavior of variables recorded by the Dropout Prevention System in Higher Education (DPSHE) for the study of dropout rates at Universidad de Caldas during the 2009-2013 period. Date and place of the study execution: Manizales 2014. Method: non-experimental descriptive study. Two samples were analyzed. The first sample was composed by students who enrolled to take courses in the 2009-2013 period. The second sample was composed by students who did not enroll to take courses for two straight periods from 2009 to 2013 at Universidad de Caldas. Results: A total of 16,299 new students enrolled for first semester at Universidad de Caldas between 2009-I and 2013-II. Most of these students did not work and were between 16 and 20 years old. A 90.1% of the students belong to low income population (social stratum 1,2 and 3). The student’s mothers had finished either high school, elementary school or even they had a lower educational level (76.3%). From the students enrolled at Universidad de Caldas during that period, 6,704 students out of 112,181 did not renew their enrollment to take courses for two consecutive periods being the male dropouts rate higher than the female rate. Male dropouts also rated higher than female dropouts when the fact that they were working at the time they took the university entrance exam was analyzed. Students dropout rates at Universidad de Caldas were higher in students whose university entrance scores was low. Conclusions: It was identified that male students at Universidad de Caldas who were working at the time they took the university entrance exam, who were 26 years old or older, who did not have their own home, with a mother whose educational level was only elementary school or lower, and with a low score in the university entrance exam, had higher risk to become dropouts.
drop out prevention system
SAT exam
College Students
Drop out rate
Characterization of students’ dropout at universidad de caldas during the 2009-2013 period. analysis from the Dropout Prevention System in Higher Education (Dpshe)
quality permanence
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4041/3749
1900-9895
2016-01-01T00:00:00Z
2016-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
158
132
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4041
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Caracterización de la deserción estudiantil en la universidad de caldas el período 2009-2013. análisis a partir del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –Spadies
spellingShingle Caracterización de la deserción estudiantil en la universidad de caldas el período 2009-2013. análisis a partir del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –Spadies
Montoya, Diana Marcela
Dussán Lubert, Carmen
Gartner Isaza, Lorena
estudiantes universitarios
pruebas de estado
Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –SPADIES
Deserción
permanencia con calidad
drop out prevention system
SAT exam
College Students
Drop out rate
quality permanence
title_short Caracterización de la deserción estudiantil en la universidad de caldas el período 2009-2013. análisis a partir del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –Spadies
title_full Caracterización de la deserción estudiantil en la universidad de caldas el período 2009-2013. análisis a partir del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –Spadies
title_fullStr Caracterización de la deserción estudiantil en la universidad de caldas el período 2009-2013. análisis a partir del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –Spadies
title_full_unstemmed Caracterización de la deserción estudiantil en la universidad de caldas el período 2009-2013. análisis a partir del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –Spadies
title_sort caracterización de la deserción estudiantil en la universidad de caldas el período 2009-2013. análisis a partir del sistema para la prevención de la deserción de la educación superior –spadies
title_eng Characterization of students’ dropout at universidad de caldas during the 2009-2013 period. analysis from the Dropout Prevention System in Higher Education (Dpshe)
description Objetivo: caracterizar el comportamiento de las variables registradas por el Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –SPADIES– para el estudio de la deserción en la Universidad de Caldas, 2099 - 2013. Fecha y Lugar de ejecución del estudio: Manizales 2014. Método: Investigación de tipo descriptivo de carácter no experimental. Se trabajó con dos poblaciones, la primera comprendida por todas las personas que se matricularon en la Universidad de Caldas durante el período 2009-2013; la segunda conformada por todos los estudiantes que no renovaron su matrícula por dos períodos consecutivos en la Universidad de Caldas durante 2009-2013. Resultados: entre 2009-I y 2013-II se matricularon en la Universidad de Caldas 16299 estudiantes nuevos a primer semestre, la gran mayoría de estas personas, no trabajaba y tenía entre 16 y 20 años. El 90,1% de ellos pertenece a los estratos 1, 2 ó 3. El nivel educativo de la madre era básica secundaria, básica primaria o inferior (76,3%). De los estudiantes matriculados en la Universidad de Caldas en el período 2009-I a 2013-II (112.181), 6.704 no renovaron su matrícula por dos semestres consecutivos, siendo el porcentaje de hombres desertores superior al de las mujeres; ellos también presentan mayor porcentaje cuando se analizó si trabajaban al momento de presentar las pruebas de Estado. La deserción estudiantil en la Universidad de Caldas es mayor en aquellos estudiantes cuyo desempeño en las Pruebas de Estado fue bajo. Conclusiones: el perfil del estudiante con mayor riesgo de deserción en la Universidad de Caldas, lo constituye el ser hombre, estar trabajando al momento de la presentación del examen de Estado, con una edad de 26 años o más, sin vivienda propia, con una madre de nivel educativo de básica o inferior y con un bajo desempeño en las pruebas de Estado.
description_eng Objective: To characterize the behavior of variables recorded by the Dropout Prevention System in Higher Education (DPSHE) for the study of dropout rates at Universidad de Caldas during the 2009-2013 period. Date and place of the study execution: Manizales 2014. Method: non-experimental descriptive study. Two samples were analyzed. The first sample was composed by students who enrolled to take courses in the 2009-2013 period. The second sample was composed by students who did not enroll to take courses for two straight periods from 2009 to 2013 at Universidad de Caldas. Results: A total of 16,299 new students enrolled for first semester at Universidad de Caldas between 2009-I and 2013-II. Most of these students did not work and were between 16 and 20 years old. A 90.1% of the students belong to low income population (social stratum 1,2 and 3). The student’s mothers had finished either high school, elementary school or even they had a lower educational level (76.3%). From the students enrolled at Universidad de Caldas during that period, 6,704 students out of 112,181 did not renew their enrollment to take courses for two consecutive periods being the male dropouts rate higher than the female rate. Male dropouts also rated higher than female dropouts when the fact that they were working at the time they took the university entrance exam was analyzed. Students dropout rates at Universidad de Caldas were higher in students whose university entrance scores was low. Conclusions: It was identified that male students at Universidad de Caldas who were working at the time they took the university entrance exam, who were 26 years old or older, who did not have their own home, with a mother whose educational level was only elementary school or lower, and with a low score in the university entrance exam, had higher risk to become dropouts.
author Montoya, Diana Marcela
Dussán Lubert, Carmen
Gartner Isaza, Lorena
author_facet Montoya, Diana Marcela
Dussán Lubert, Carmen
Gartner Isaza, Lorena
topicspa_str_mv estudiantes universitarios
pruebas de estado
Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –SPADIES
Deserción
permanencia con calidad
topic estudiantes universitarios
pruebas de estado
Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –SPADIES
Deserción
permanencia con calidad
drop out prevention system
SAT exam
College Students
Drop out rate
quality permanence
topic_facet estudiantes universitarios
pruebas de estado
Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –SPADIES
Deserción
permanencia con calidad
drop out prevention system
SAT exam
College Students
Drop out rate
quality permanence
citationvolume 12
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4041
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2014). Datos generales de deserción 2013 para Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf
Apasa, E., & Ahumán, F. (2012). Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios. Revista Apuntes Universitarios, 2(1), 77-86.
Consejo Privado de Competitividad. Informe Nacional de Competitividad 2012-2013. Colombia, 2014.
Durán, D. M. (2012). Estadísticas e indicadores de deserción estudiantil 2012. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_archivo_pdf_indicadores_permanencia.pdf
Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración. Documento de Trabajo 37, Universidad Nacional de la Plata.
Guzmán, C.& Franco, J. (2006). Segunda parte: Estudios Nacionales - Estudio sobre la deserción en la educación superior en Colombia. En Universidad de Talca., UNESCO – IESALC (Ed.), Repitencia y deserción universitaria en América Latina (p.121-122). Chile: Alfa beta artes gráficas.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Elementos para su diagnóstico y tratamiento. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_diagnostico_desercion.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico, y elementos para su prevención. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2010). Educación Superior. Ingreso, permanencia y graduación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_boletin_14.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2012). Boletín de Educación superior: Capital Humano para el avance colombiano, 20, 7.
Mori-Sánchez, M (2012). Deserción universitaria en estudiantes de una universidad privada de Iquitos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 6(1), 60-83.
Pineda, C., Pedraza, A., Baquero, M., Dussán, F., & Ramírez, M. (2010). La voz del estudiante: El éxito de programas de retención universitaria. Colombia: Universidad de La Sabana - UNESCO-IESALC.
Sistema para la prevención de la deserción en la Educación Superior - SPADIES (2015). Consulta personalizada UdeC. Indicadores de deserción por período. Recuperado de http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/JSON.html
Tinto, V. (1982). Limits of Theory and Practice in Student Attrition. Journal of Higher Education, 53(6), 687-700.
Tinto, V. (1989). Definir la deserción una cuestión de perspectiva. Revista Educación Superior, 71.
Universidad de los Andes (2014). Informe de determinantes de la deserción – Sistema de prevención y análisis de la deserción en las instituciones de educación superior. Centro de estudios sobre desarrollo económico CEDE. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4041
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4041
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 132
citationendpage 158
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4041/3749
_version_ 1797919688511979520