Territorialidades rururbanas o rururbanidad contemporánea

La rururbanidad constituye una nueva forma de ciudadanía en derecho. En esa medida, lo(el) rurubano es una de las figuras territoriales más potentes; a tal grado de haber conformado hoy en día, y desde hace más de tres décadas, un “tercer territorio”: nuevas o renovadas morfologías y dinámicas de geograficidad, sociabilidad e historicidad.

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

20

2018-01-01

5

12

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018

id d3021b0103c3711375a4f1141a61714b
record_format ojs
spelling Territorialidades rururbanas o rururbanidad contemporánea
Nates-Cruz, B. y Raymond, S. (2007). Buscando la naturaleza. Migración y dinámicas rurales contemporáneas. Barcelona, España: Anthropos Editorial.
González, Plazas (2008). Estado actual de la Periurbanización y el hábitat periurbano en Manizales (Colombia). En: http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/04CnosViv3.pdf
Hervieu, B. et Leger, D. (1979). Le retour à la nature: au fond de la forêt... l’Etat. Paris, France: Seuil.
Hierneaux, D. (2001). Las nuevas formas urbanas y reestructuración del mundo rural. En P. Torres (Comp.), Procesos metropolitanos y agricultura urbana. Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Kayser, B. (1983). Le village recomposé. Pour l’analyse du changement social et culturel en milieu rural. Toulouse, France: Université de Toulouse.
Licona, E. et al. (2016). San Miguel Canoa. Pueblo Urbano. Puebla, México: BUAP.
Llambí, L. (2012). Procesos de transformación de los territorios rurales latinoamericanos: los retos de la interdisciplinariedad. EUTOPÍA. Relación Campo Ciudad. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 3, 117-134.
Macuacé, R.A. y Gómez Sánchez, A.M. (2014). Migración hacia los espacios rururbanos en Popayán (Colombia) para la primera década del siglo XXI. Revista de Economía del Caribe, 14. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/6347/6567.
Malizia, M. (2011). Countries y barrios privados en el Gran San Miguel de Tucumán. Efectos y contrastes sociales (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Mallet, R. (1941). Nécessités d’un retour à la terre (tesis de posgrado). Université de Paris, Paris, France.
Nates-Cruz, B. (2008). Productions territoriales et innovation des traditions des “natifs” face à l’implantation des Européens du Nord. Etude comparée en zones rurales française et espagnoles. En J.-P. Diry (Ed.), Les étrangers dans les campagnes. Clermont Ferrand, France: Presses Universitaires Blaise Pascal.
Nates-Cruz, B. (2008). Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia. Revista Antropología y Sociología: VIRAJES, 10, 253-269.
Nates-Cruz, B. (2014). De la política del lugar al lugar vivido: concepción y gestión territorial. En Conferencia en el SEMITEC-RETEC. Manuscrito.
Nates-Cruz, B. (2017). Revisite au territoire des anglais dix ans après. Productions territoriales et dynamiques socioculturelles a Saint Antonin Noble Val. Paris, France: Fondation Maison des Sciences de l’Homme et EHESS.
Pérez, M.E. (2001). Hacia una nueva visión de lo ruralidad. En N. Giarraca (Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Cardoso, M. et al. (2012). Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación. Buenos Aires, Argentina: Contribuciones Científicas GÆA.
Perrier-Cornet, P. (2002). Repenser les campagnes. Paris, France: Edition de l’Aube.
Poulle, F. et Gorgeu, Y. (1997). Essai sur l’urbanité rurale – Cinq territoires ruraux, leurs serments et leurs modes de gouvernement. Paris, France: Syros.
Raymond, S. (2003). Du “retour à la nature” au “retour à la champagne”. Migrants et recompositions territoriales dans le Midi de la France et en Californie du Nord (tesis de posgrado). Université de Toulouse, Toulouse, France.
Sánchez Torres, D. (2017). Metamorfosis territorial para la objetivación de paisajes rururbanos desde procesos de gentrificación rural, resistencias e innovaciones campesinas. Estudio comparativo en Caldas, Risaralda y Quindío (1970-2018). Proyecto Doctoral. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Urbain, J-D. (2002). Paradis verts, désirs de campagnes et passions résidentielles. Paris, France: Edition Payot.
Urzúa, K.E. (2013). ¿Gentrificación contemporánea en contexto urbano-rural chileno?: el caso de los condominios cerrados de las comunas del Alto Aconcagua (tesis de posgrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Zuluaga, G.P. (2005). Dinámicas territoriales en frontera rural-urbana en corregimiento de Santa Elena, Medellín (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Gavignaud, G. (1990). Les campagnes en France au XXe siècle (1914-1989). Paris, France: Synthèse & Histoire, Ophrys.
Bradshaw, T.K. (1993). In the Shadow of Urban Growth: Bifurcation in Rural California Communities. En A.T. Lyson and W.W. Falk, Forgotten Places: Poor Rural Regions in the United States (pp. 218-245). Kansas, USA: University Press of Kansas.
Ávila, H. (2005). Introducción. Líneas de investigación y el debate en los estudios urbanorurales. Lo urbano-rural ¿nuevas expresiones territoriales? Cuernavaca, México: CRIM, UNAM.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3173
La rururbanidad constituye una nueva forma de ciudadanía en derecho. En esa medida, lo(el) rurubano es una de las figuras territoriales más potentes; a tal grado de haber conformado hoy en día, y desde hace más de tres décadas, un “tercer territorio”: nuevas o renovadas morfologías y dinámicas de geograficidad, sociabilidad e historicidad.
Nates Cruz, Béatriz
rururbanas
rururbanidad
20
1
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Universidad de Caldas
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Arias, P. (2002). Hacia el espacio rural-urbano. Una revisión de la relación campo-ciudad en la antropología social mexicana. Estudios Demográficos y Urbanos, 17 (2), 363-381.
Andreani, J.L. (7 de mayo de 1999). Quand les urbains rêvent de redevenir des ruraux. Le Monde, 19.
Acosta Nates, P.A. (2017). Contextos e implicaciones residenciales generados por la gentrificación rururbana. Enfoque desde una antropología del territorio. Proyecto Doctoral. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Acosta Nates, P.A. (2016). Gentrificación rural: nuevos escenarios y economías emergentes. El caso de la vereda Clarete (Cauca, Colombia). En B. Nates-Cruz, Paisajes productivos y desarrollo económico territorial. Conflictos culturales, económicos y políticos. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018
Español
rur-urbanization
Journal article
Rur-urban
Rur-urban territorialities or contemporary rur-urbanization
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01
2462-9782
5
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3173/2925
12
https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.1
0123-4471
10.17151/rasv.2018.20.1.1
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Territorialidades rururbanas o rururbanidad contemporánea
spellingShingle Territorialidades rururbanas o rururbanidad contemporánea
Nates Cruz, Béatriz
rururbanas
rururbanidad
rur-urbanization
Rur-urban
title_short Territorialidades rururbanas o rururbanidad contemporánea
title_full Territorialidades rururbanas o rururbanidad contemporánea
title_fullStr Territorialidades rururbanas o rururbanidad contemporánea
title_full_unstemmed Territorialidades rururbanas o rururbanidad contemporánea
title_sort territorialidades rururbanas o rururbanidad contemporánea
title_eng Rur-urban territorialities or contemporary rur-urbanization
description La rururbanidad constituye una nueva forma de ciudadanía en derecho. En esa medida, lo(el) rurubano es una de las figuras territoriales más potentes; a tal grado de haber conformado hoy en día, y desde hace más de tres décadas, un “tercer territorio”: nuevas o renovadas morfologías y dinámicas de geograficidad, sociabilidad e historicidad.
author Nates Cruz, Béatriz
author_facet Nates Cruz, Béatriz
topicspa_str_mv rururbanas
rururbanidad
topic rururbanas
rururbanidad
rur-urbanization
Rur-urban
topic_facet rururbanas
rururbanidad
rur-urbanization
Rur-urban
citationvolume 20
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3173
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018
references Nates-Cruz, B. y Raymond, S. (2007). Buscando la naturaleza. Migración y dinámicas rurales contemporáneas. Barcelona, España: Anthropos Editorial.
González, Plazas (2008). Estado actual de la Periurbanización y el hábitat periurbano en Manizales (Colombia). En: http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/04CnosViv3.pdf
Hervieu, B. et Leger, D. (1979). Le retour à la nature: au fond de la forêt... l’Etat. Paris, France: Seuil.
Hierneaux, D. (2001). Las nuevas formas urbanas y reestructuración del mundo rural. En P. Torres (Comp.), Procesos metropolitanos y agricultura urbana. Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Kayser, B. (1983). Le village recomposé. Pour l’analyse du changement social et culturel en milieu rural. Toulouse, France: Université de Toulouse.
Licona, E. et al. (2016). San Miguel Canoa. Pueblo Urbano. Puebla, México: BUAP.
Llambí, L. (2012). Procesos de transformación de los territorios rurales latinoamericanos: los retos de la interdisciplinariedad. EUTOPÍA. Relación Campo Ciudad. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 3, 117-134.
Macuacé, R.A. y Gómez Sánchez, A.M. (2014). Migración hacia los espacios rururbanos en Popayán (Colombia) para la primera década del siglo XXI. Revista de Economía del Caribe, 14. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/6347/6567.
Malizia, M. (2011). Countries y barrios privados en el Gran San Miguel de Tucumán. Efectos y contrastes sociales (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Mallet, R. (1941). Nécessités d’un retour à la terre (tesis de posgrado). Université de Paris, Paris, France.
Nates-Cruz, B. (2008). Productions territoriales et innovation des traditions des “natifs” face à l’implantation des Européens du Nord. Etude comparée en zones rurales française et espagnoles. En J.-P. Diry (Ed.), Les étrangers dans les campagnes. Clermont Ferrand, France: Presses Universitaires Blaise Pascal.
Nates-Cruz, B. (2008). Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia. Revista Antropología y Sociología: VIRAJES, 10, 253-269.
Nates-Cruz, B. (2014). De la política del lugar al lugar vivido: concepción y gestión territorial. En Conferencia en el SEMITEC-RETEC. Manuscrito.
Nates-Cruz, B. (2017). Revisite au territoire des anglais dix ans après. Productions territoriales et dynamiques socioculturelles a Saint Antonin Noble Val. Paris, France: Fondation Maison des Sciences de l’Homme et EHESS.
Pérez, M.E. (2001). Hacia una nueva visión de lo ruralidad. En N. Giarraca (Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Cardoso, M. et al. (2012). Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación. Buenos Aires, Argentina: Contribuciones Científicas GÆA.
Perrier-Cornet, P. (2002). Repenser les campagnes. Paris, France: Edition de l’Aube.
Poulle, F. et Gorgeu, Y. (1997). Essai sur l’urbanité rurale – Cinq territoires ruraux, leurs serments et leurs modes de gouvernement. Paris, France: Syros.
Raymond, S. (2003). Du “retour à la nature” au “retour à la champagne”. Migrants et recompositions territoriales dans le Midi de la France et en Californie du Nord (tesis de posgrado). Université de Toulouse, Toulouse, France.
Sánchez Torres, D. (2017). Metamorfosis territorial para la objetivación de paisajes rururbanos desde procesos de gentrificación rural, resistencias e innovaciones campesinas. Estudio comparativo en Caldas, Risaralda y Quindío (1970-2018). Proyecto Doctoral. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Urbain, J-D. (2002). Paradis verts, désirs de campagnes et passions résidentielles. Paris, France: Edition Payot.
Urzúa, K.E. (2013). ¿Gentrificación contemporánea en contexto urbano-rural chileno?: el caso de los condominios cerrados de las comunas del Alto Aconcagua (tesis de posgrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Zuluaga, G.P. (2005). Dinámicas territoriales en frontera rural-urbana en corregimiento de Santa Elena, Medellín (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Gavignaud, G. (1990). Les campagnes en France au XXe siècle (1914-1989). Paris, France: Synthèse & Histoire, Ophrys.
Bradshaw, T.K. (1993). In the Shadow of Urban Growth: Bifurcation in Rural California Communities. En A.T. Lyson and W.W. Falk, Forgotten Places: Poor Rural Regions in the United States (pp. 218-245). Kansas, USA: University Press of Kansas.
Ávila, H. (2005). Introducción. Líneas de investigación y el debate en los estudios urbanorurales. Lo urbano-rural ¿nuevas expresiones territoriales? Cuernavaca, México: CRIM, UNAM.
Arias, P. (2002). Hacia el espacio rural-urbano. Una revisión de la relación campo-ciudad en la antropología social mexicana. Estudios Demográficos y Urbanos, 17 (2), 363-381.
Andreani, J.L. (7 de mayo de 1999). Quand les urbains rêvent de redevenir des ruraux. Le Monde, 19.
Acosta Nates, P.A. (2017). Contextos e implicaciones residenciales generados por la gentrificación rururbana. Enfoque desde una antropología del territorio. Proyecto Doctoral. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Acosta Nates, P.A. (2016). Gentrificación rural: nuevos escenarios y economías emergentes. El caso de la vereda Clarete (Cauca, Colombia). En B. Nates-Cruz, Paisajes productivos y desarrollo económico territorial. Conflictos culturales, económicos y políticos. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3173
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.1
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2018.20.1.1
citationstartpage 5
citationendpage 12
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3173/2925
_version_ 1798735330586656768