Factores de la delincuencia juvenil en el Perú desde el enfoque preventivo

Objetivo. La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores e indicadores predominantes que provocan que la juventud cometa actos delincuenciales en el distrito de Villa María del Triunfo. Metodología. El estudio desarrollado se enmarca en el modelo positivista-cuantitativo, de tipo sustantivo. El diseño de investigación fue no experimental, el corte del estudio fue transversal, y el nivel descriptivo-explicativo. La muestra estuvo constituida por 93 jóvenes que formaban parte de pandillas. La técnica fueron la entrevista y la encuesta. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevistas no estructurada y el cuestionario. Este último obtuvo una fiabilidad de 0,929 obtenidas a través del Alfa de Cronbach. Resultados... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

22

2020-07-01

149

169

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Eleuthera - 2020

id d2da4355f249da9ce05d548e69a8ba6c
record_format ojs
spelling Factores de la delincuencia juvenil en el Perú desde el enfoque preventivo
Ministerio del Interior. (2018). Propuesta de Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 - 2023. Lima, Perú: Ministerio del Interior.
Rojas, A. (2013). Comportamiento integral y el bullying escolar en estudiantes de secundaria (tesis de maestría). Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú.
Rodríguez, A. (2009). Delincuencia juvenil. Teoría y práctica de la investigación criminal (trabajo de investigación). Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED, Madrid, España.
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17.
Poblete, M. (2014). Identificación delictual juvenil: una propuesta de intervención ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(1), 45-52.
Pichardo, C. (2014). Factores Psicosociales más frecuentes en adolescentes y jóvenes internas en el Centro Juvenil de privación de libertad para mujeres CEJUPLIM (tesis de maestría). Universidad RafaelLandívar, Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala.
OMS. (2002). Informe mundial de la violencia y la salud: resumen. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.
Montero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. Relieve, 13(2), 215-234.
Libreros, D., Asprilla, Z. y Turizo, M. (2015). Líneas de acción para prevenir y controlar la delincuencia juvenil en comunidades vulnerables de Barranquilla-Colombia y su área metropolitana. Justicia Juris, 11(1), 40-51.
Salamea, D. (2014). Modelo de aplicación laboral que incorpore la prevención del estado ecuatoriano respecto de la delincuencia juvenil y el buen vivir (tesis de maestría). Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ecuador.
Lara, J. (2015). La inseguridad ciudadana y la percepción de inseguridad en el distrito de Huaura período: 2011-2015 (tesis de maestría). Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima, Perú.
Jiménez, R. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de población, 11(43), 215-261.
Hernández, Z. (2015). Factores sociales relacionados a la dependencia funcional de los adultos mayores. Centro de salud 9 de enero. Chachapoyas-2015 (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas Chachapoyas, Triunfo, Perú.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S. A.
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. & Black, W. C. (1999). Multivariate data analysis. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall International.
Gutiérrez, J. y Portillo, C. (2014) La violencia delincuencial asociada a la salud mental en la población salvadoreña. Revista de Psicología, 32(1), 3-37.
Gracia, E., Lila, M. y Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos. Salud Mental, 28(2), 73-81.
Rojas, S. (23 de setiembre de 2014). La delincuencia juvenil aumenta en Lima. El Comercio, p.1.
Salazar, T. (2014). Fundamentos políticos - criminales de la seguridad ciudadana en los lineamientos del estado peruano (tesis de doctorado). Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
González, E. (2015) Factores de contexto socioeconómicos y educativos en estudiantes de nivel superior, sugerencia para una realidad actual. Interamerican Journal of Psychology, 49(3), 398-412.
Zamudio, A. (2015). Dimensiones de personalidad y conducta Infractora en Jóvenes de 16 a 20 años de edad, del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima (tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Wikström, P. O. H. & Treiber, K. (2016). Situational Theory: The importance of interactions and actions mechanism in the explanation of crime. In A. Piquero. (Ed.), The Handbook of Criminological Theory (pp. 415-444). Sussex Occidental: Willey Blackwell.
Sanabria, A. y Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Perspectivas en Psicología, 6(2), 257-274.
Vanderschueren, F. y Lunecke, A. (2004). La Prevención del Delito en América Latina: Hacia una Evaluación. Apropiación de las experiencias internacionales. Políticas de Reducción de la Inseguridad en Europa, 86-133.
Vacchelli, G. (2001). Delincuencia juvenil y consumo de drogas en el Perú. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/BBA20614AE1689CC052577850073DE6C/FILE/delincuencia-y-drogas.pdf.
UNODC. (2008). Informe Anual 2008: actividades de cobertura en 2007. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/about-unodc/AR08_WEB.pdf, Viena.
Uceda, F. X., Navarro, J. J., y Pérez, J. V. (2016). Adolescentes y drogas: su relación con la delincuencia. Revista de Estudios Sociales, (58), 63-75.
Torres, T., Salazar, J., Reynaldos, C., Figueroa, N. y Araiza, A. (2011). Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara, Jalisco. Papeles de población. Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, 68, 103-126.
Sossa, R. (2010). Desintegración familiar y criminalidad. Revista de Ciencias Jurídicas, 124, 63-88.
Sánchez, I. (2013). Apoyo parental y rendimiento académico (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad Victoria, México.
Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima, Perú: Business Support Aneth SRL, 5ta ed.
Gottfredson, M. R. & Hirschi, T. (1990). A General Theory of Crime Stanford. CA: Stanford University Press.
Frías, M., Díaz, S. y López, A. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología. Revista de la Universidad Sonora, 8(1), 15-24.
Publication
Pejerrey-Rivas, Yadiri
22
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
delincuencia juvenil
Ferrari, A. (2010). Factores que influyen en la delincuencia juvenil. Recuperado de https://arnaldoferrari.wordpress.com/2010/07/01/factores-que-influyen-en-la-delincuenciajuvenil/.
acciones delictivas
Yupanqui-Bustamante, Miguel Tupac
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
Rivera-Paipay, Katelinen
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2569
Fuster-Guillén, Doris
Ccopa-Quispe, Freddy
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2020
Objetivo. La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores e indicadores predominantes que provocan que la juventud cometa actos delincuenciales en el distrito de Villa María del Triunfo. Metodología. El estudio desarrollado se enmarca en el modelo positivista-cuantitativo, de tipo sustantivo. El diseño de investigación fue no experimental, el corte del estudio fue transversal, y el nivel descriptivo-explicativo. La muestra estuvo constituida por 93 jóvenes que formaban parte de pandillas. La técnica fueron la entrevista y la encuesta. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevistas no estructurada y el cuestionario. Este último obtuvo una fiabilidad de 0,929 obtenidas a través del Alfa de Cronbach. Resultados. Los resultados se procesaron a través de la regresión logística, la misma que establece que el factor predominante es el factor social con un (B = 0,856) presenta mayor coeficiente, entonces esto conduce a los actos delictivos en los jóvenes. Conclusión. El indicador que tiene mayor peso dentro de lo social que conduce a la delincuencia juvenil es la falta de participación de jóvenes en las juntas vecinales y ello hace que no se involucren ni se preocupen por otros.
Ahumada, H. y Grandón, P. (2015). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. Psicoperspectivas, 14(2), 84-95.
Alonso, J. M. y Castellanos, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274.
Arias, W. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia. Unifé, 21(1), 23-34.
Defez, C. (2017). Delincuencia Juvenil. Revista de Pensamiento Penal, 1-55
prevención de la delincuencia
criminal actions
Objective: The objective of this research was to identify the predominant factors and indicators that cause youth to commit criminal acts in the Villa María del Triunfo district. Methodology: The study carried out was framed within the positivist-quantitative model of a substantive type. Nonexperimental research design, cross-sectional, descriptive-explanatory study. The sample consisted of 93 young people who were part of gangs. The techniques used were the interview and the survey. The instruments used were the unstructured interview guide and the questionnaire. The latter got a reliability of 0.929 obtained through Cronbach’s Alpha measure. Results: The results were processed through logistic regression, the same that establishes that the predominant factor is the social factor with a (B = 0.856) presenting a higher coefficient which leads to criminal acts in young people. Conclusion: The indicator that has the greatest weight in the social sphere that leads to juvenile delinquency is the lack of participation of young people in neighborhood councils which means that they do not get involved or worry about others.
Juvenile delinquency factors in Peru from a preventive approach
juvenile delinquency
crime prevention
Journal article
2020-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2569/2376
2020-07-01
2011-4532
2463-1469
10.17151/eleu.2020.22.2.10
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.10
149
169
2020-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Factores de la delincuencia juvenil en el Perú desde el enfoque preventivo
spellingShingle Factores de la delincuencia juvenil en el Perú desde el enfoque preventivo
Pejerrey-Rivas, Yadiri
Yupanqui-Bustamante, Miguel Tupac
Rivera-Paipay, Katelinen
Fuster-Guillén, Doris
Ccopa-Quispe, Freddy
delincuencia juvenil
acciones delictivas
prevención de la delincuencia
criminal actions
juvenile delinquency
crime prevention
title_short Factores de la delincuencia juvenil en el Perú desde el enfoque preventivo
title_full Factores de la delincuencia juvenil en el Perú desde el enfoque preventivo
title_fullStr Factores de la delincuencia juvenil en el Perú desde el enfoque preventivo
title_full_unstemmed Factores de la delincuencia juvenil en el Perú desde el enfoque preventivo
title_sort factores de la delincuencia juvenil en el perú desde el enfoque preventivo
title_eng Juvenile delinquency factors in Peru from a preventive approach
description Objetivo. La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores e indicadores predominantes que provocan que la juventud cometa actos delincuenciales en el distrito de Villa María del Triunfo. Metodología. El estudio desarrollado se enmarca en el modelo positivista-cuantitativo, de tipo sustantivo. El diseño de investigación fue no experimental, el corte del estudio fue transversal, y el nivel descriptivo-explicativo. La muestra estuvo constituida por 93 jóvenes que formaban parte de pandillas. La técnica fueron la entrevista y la encuesta. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevistas no estructurada y el cuestionario. Este último obtuvo una fiabilidad de 0,929 obtenidas a través del Alfa de Cronbach. Resultados. Los resultados se procesaron a través de la regresión logística, la misma que establece que el factor predominante es el factor social con un (B = 0,856) presenta mayor coeficiente, entonces esto conduce a los actos delictivos en los jóvenes. Conclusión. El indicador que tiene mayor peso dentro de lo social que conduce a la delincuencia juvenil es la falta de participación de jóvenes en las juntas vecinales y ello hace que no se involucren ni se preocupen por otros.
description_eng Objective: The objective of this research was to identify the predominant factors and indicators that cause youth to commit criminal acts in the Villa María del Triunfo district. Methodology: The study carried out was framed within the positivist-quantitative model of a substantive type. Nonexperimental research design, cross-sectional, descriptive-explanatory study. The sample consisted of 93 young people who were part of gangs. The techniques used were the interview and the survey. The instruments used were the unstructured interview guide and the questionnaire. The latter got a reliability of 0.929 obtained through Cronbach’s Alpha measure. Results: The results were processed through logistic regression, the same that establishes that the predominant factor is the social factor with a (B = 0.856) presenting a higher coefficient which leads to criminal acts in young people. Conclusion: The indicator that has the greatest weight in the social sphere that leads to juvenile delinquency is the lack of participation of young people in neighborhood councils which means that they do not get involved or worry about others.
author Pejerrey-Rivas, Yadiri
Yupanqui-Bustamante, Miguel Tupac
Rivera-Paipay, Katelinen
Fuster-Guillén, Doris
Ccopa-Quispe, Freddy
author_facet Pejerrey-Rivas, Yadiri
Yupanqui-Bustamante, Miguel Tupac
Rivera-Paipay, Katelinen
Fuster-Guillén, Doris
Ccopa-Quispe, Freddy
topicspa_str_mv delincuencia juvenil
acciones delictivas
prevención de la delincuencia
topic delincuencia juvenil
acciones delictivas
prevención de la delincuencia
criminal actions
juvenile delinquency
crime prevention
topic_facet delincuencia juvenil
acciones delictivas
prevención de la delincuencia
criminal actions
juvenile delinquency
crime prevention
citationvolume 22
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2569
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2020
references Ministerio del Interior. (2018). Propuesta de Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 - 2023. Lima, Perú: Ministerio del Interior.
Rojas, A. (2013). Comportamiento integral y el bullying escolar en estudiantes de secundaria (tesis de maestría). Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú.
Rodríguez, A. (2009). Delincuencia juvenil. Teoría y práctica de la investigación criminal (trabajo de investigación). Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED, Madrid, España.
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17.
Poblete, M. (2014). Identificación delictual juvenil: una propuesta de intervención ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(1), 45-52.
Pichardo, C. (2014). Factores Psicosociales más frecuentes en adolescentes y jóvenes internas en el Centro Juvenil de privación de libertad para mujeres CEJUPLIM (tesis de maestría). Universidad RafaelLandívar, Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala.
OMS. (2002). Informe mundial de la violencia y la salud: resumen. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.
Montero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. Relieve, 13(2), 215-234.
Libreros, D., Asprilla, Z. y Turizo, M. (2015). Líneas de acción para prevenir y controlar la delincuencia juvenil en comunidades vulnerables de Barranquilla-Colombia y su área metropolitana. Justicia Juris, 11(1), 40-51.
Salamea, D. (2014). Modelo de aplicación laboral que incorpore la prevención del estado ecuatoriano respecto de la delincuencia juvenil y el buen vivir (tesis de maestría). Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ecuador.
Lara, J. (2015). La inseguridad ciudadana y la percepción de inseguridad en el distrito de Huaura período: 2011-2015 (tesis de maestría). Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima, Perú.
Jiménez, R. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de población, 11(43), 215-261.
Hernández, Z. (2015). Factores sociales relacionados a la dependencia funcional de los adultos mayores. Centro de salud 9 de enero. Chachapoyas-2015 (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas Chachapoyas, Triunfo, Perú.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S. A.
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. & Black, W. C. (1999). Multivariate data analysis. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall International.
Gutiérrez, J. y Portillo, C. (2014) La violencia delincuencial asociada a la salud mental en la población salvadoreña. Revista de Psicología, 32(1), 3-37.
Gracia, E., Lila, M. y Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos. Salud Mental, 28(2), 73-81.
Rojas, S. (23 de setiembre de 2014). La delincuencia juvenil aumenta en Lima. El Comercio, p.1.
Salazar, T. (2014). Fundamentos políticos - criminales de la seguridad ciudadana en los lineamientos del estado peruano (tesis de doctorado). Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
González, E. (2015) Factores de contexto socioeconómicos y educativos en estudiantes de nivel superior, sugerencia para una realidad actual. Interamerican Journal of Psychology, 49(3), 398-412.
Zamudio, A. (2015). Dimensiones de personalidad y conducta Infractora en Jóvenes de 16 a 20 años de edad, del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima (tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Wikström, P. O. H. & Treiber, K. (2016). Situational Theory: The importance of interactions and actions mechanism in the explanation of crime. In A. Piquero. (Ed.), The Handbook of Criminological Theory (pp. 415-444). Sussex Occidental: Willey Blackwell.
Sanabria, A. y Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Perspectivas en Psicología, 6(2), 257-274.
Vanderschueren, F. y Lunecke, A. (2004). La Prevención del Delito en América Latina: Hacia una Evaluación. Apropiación de las experiencias internacionales. Políticas de Reducción de la Inseguridad en Europa, 86-133.
Vacchelli, G. (2001). Delincuencia juvenil y consumo de drogas en el Perú. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/BBA20614AE1689CC052577850073DE6C/FILE/delincuencia-y-drogas.pdf.
UNODC. (2008). Informe Anual 2008: actividades de cobertura en 2007. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/about-unodc/AR08_WEB.pdf, Viena.
Uceda, F. X., Navarro, J. J., y Pérez, J. V. (2016). Adolescentes y drogas: su relación con la delincuencia. Revista de Estudios Sociales, (58), 63-75.
Torres, T., Salazar, J., Reynaldos, C., Figueroa, N. y Araiza, A. (2011). Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara, Jalisco. Papeles de población. Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, 68, 103-126.
Sossa, R. (2010). Desintegración familiar y criminalidad. Revista de Ciencias Jurídicas, 124, 63-88.
Sánchez, I. (2013). Apoyo parental y rendimiento académico (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad Victoria, México.
Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima, Perú: Business Support Aneth SRL, 5ta ed.
Gottfredson, M. R. & Hirschi, T. (1990). A General Theory of Crime Stanford. CA: Stanford University Press.
Frías, M., Díaz, S. y López, A. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología. Revista de la Universidad Sonora, 8(1), 15-24.
Ferrari, A. (2010). Factores que influyen en la delincuencia juvenil. Recuperado de https://arnaldoferrari.wordpress.com/2010/07/01/factores-que-influyen-en-la-delincuenciajuvenil/.
Ahumada, H. y Grandón, P. (2015). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. Psicoperspectivas, 14(2), 84-95.
Alonso, J. M. y Castellanos, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274.
Arias, W. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia. Unifé, 21(1), 23-34.
Defez, C. (2017). Delincuencia Juvenil. Revista de Pensamiento Penal, 1-55
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2569
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.10
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2020.22.2.10
citationstartpage 149
citationendpage 169
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2569/2376
_version_ 1797648008630763520