Caracterización del riesgo familiar total de las familias de mujeres en lactancia materna, Villamaría (Caldas).

El Riesgo Familiar Total se describe como la probabilidad de que se presenten consecuencias adversas  individuales o familiares (enfermedad, desorganización o disfunción), debido a la presencia de algunas  características detectadas en el momento de la valoración familiar. Objetivo: caracterizar el Riesgo Familiar  Total de las familias de mujeres en lactancia materna de una institución de primer nivel en Villamaría (Caldas) durante el año 2011. Materiales y Métodos: estudio de tipo cuantitativo, exploratorio, descriptivo y  transversal. La muestra (n=76) elegida aleatoriamente, desde los registros almacenados de la consulta  externa, se calculó con un error admisible de 2 uni... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

17

2011-01-01

29

44

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2012

id d26361a5713645ef1e2ec2613741dff7
record_format ojs
spelling Caracterización del riesgo familiar total de las familias de mujeres en lactancia materna, Villamaría (Caldas).
Amaya Rey P. La caracterización de las familias: Base y propulsión del desarrollo de enfermería en Salud familiar en Centroamérica y Patagonia. En: Díaz Heredia LP. La investigación y el cuidado en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2005. p. 433-446.
Profamilia. Encuesta Nacional de demografía y Salud. ENDS 2010. Salud sexual y salud reproductiva. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=158&Itemid=14 p.1.
Teixeira M, Nitschke R. Modelo de cuidar em enfermagem junto às mulheres-avós e sua família no cotidiano do processo de amamentação. Texto & Contexto Enferm. [en línea] 2008;17(1):183-191. [acceso 2011 Ag 1]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010407072008000100021&lng=en&nrm=iso
Espinoza H. The relationship between family structure and exclusive breastfeeding prevalence in Nicaragua. Salud pública Méx [serial on the Internet] 2002 Nov [cited 2011 Mar 24];44(6):499-507. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342002000600002
DANE. Censo 2005. [en línea]. [acceso 2010 Sep 16]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/censo/files/presentaciones/jefes_hogar.pdf
Profamilia. Características generales de los hogares y de la población. En: Encuesta de Demografía y Salud. ENDS 2010 [revista en Internet] 2010. [acceso 2010 Sep 21]. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=65&Itemid=45
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No. 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Disponible en: http://comitedeetica.clinicalili.org/docs/RESL8430.pdf
Amaya Rey P. Instrumento Riesgo Familiar Total RTF 5-33 Manual: Aspectos teóricos conceptuales y análisis de la información. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Unibiblos; 2004.
Valenzuela LS, Cifuentes RM. Investigación social participativa en observatorios de infancia y familia en Colombia. Revista Tendencia & Retos 2007;(12):63-80.
Mendoza ME, Amaya P, García G, Nava AA, Sánchez S, Hurtado R, et al. Riesgo familiar total en gestantes del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. Revista Perinatol Reprod Hum 2010;24(4):236-241.
Profamilia. Percepción del estado de salud de la población. Disponible en: http://www.profamilia. org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-capitulos/Capitulo-14.pdf
Amaya de Peña P. Riesgo familiar total 7-70 e ISF-Gen. 25. ISSF GES. 19: Referentes teóricos conceptuales y análisis de la información. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1992, 1998 y 2000.
Profamilia. Lactancia y desnutrición infantil. En: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia. ENSIN 2010. [revista en Internet]. [acceso 2011 Abr 12]. Disponible en: http://encuestaprofamilia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=151&Itemid=10
Profamilia. Lactancia y estado nutricional. En: Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS 2005. Resultados. [revista en Internet] 2005. [acceso 2010 Sep 28]. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/11lactancia/03duracion.htm
Hernández MT, Aguayo J. La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP. An Pediatr (Barc) 2005;63(4):340-56.
World Health Organization. Global strategies for infant and young child feeding. [Internet] [consultado 2011 Abr 12]. Disponible en: www.whoint/child-adolescenthealth/nutrition/globalstrategy.htm
Althoff CR. Família: o foco de cuidado na enfermagem. Citado por: Spanó AM, et al. Women’s social space and the reference for breastfeeding practice. Sao Paulo: Rev. Latino-Am. Enfermagem [serial on the Internet] 2007 Apr [cited 2011 Sep 3];15(2):230-238.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1438 de 2011. Por la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá, D.C. Diario Oficial 47957 (Enero 19 2011). Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1438_2011.html
Colombia. Congreso de la República. Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras. Diario Oficial 46506 (Enero 9 2007). Disponible en: http://www.cgh.org.co/temas/descargas/normatividad/LEY-1122-2007.pdf
Bronfman M. Como se vive se muere: familia, redes sociales y muerte infantil. Cuernavaca, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; 2000.
Dirección Territorial de Salud de Caldas. Perfil epidemiológico de Caldas 2008: Demografía en Caldas. Manizales; 2008.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño: Promoción de una alimentación apropiada de los lactantes y los niños pequeños. Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra: OMS-UNICEF; 2003. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Magalhães de Oliveira LP, Assis AM, Soares da Silva G, Prado da S. M, Barreto ML. Duração do aleitamento materno, regime alimentar e fatores associados segundo condições de vida em Salvador, Bahia, Brasil. Cad. Saúde Pública [en Internet] 2005 Oct;21(5):1519-1530. [acceso 2011 Mar 20]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v21n5/25.pdf
Benjumea MV, Matijasevic AM, Ramos S, González DM. Lactancia materna exclusiva y parcial en el departamento de Caldas – 2010. Revista Hacia la Promoción de la Salud 2011;16(1):39-55.
Venancio SI, Monteiro CA. Individual and contextual determinants of exclusive breast-feeding in Sao Paulo, Brazil: a multilevel analysis. Sao Paulo. Public Health Nutr 2006 Feb;9(1):40-6.
Beth AH, Nicolau AI, Américo FC, Ximenes BL, Bernheim GR, Oriá OM. Factores socioculturales que influyen en la práctica de la lactancia entre mujeres de baja renta en Fortaleza, Ceará, Brasil: una perspectiva a partir del Modelo del Sol Naciente de Leininger. Enferm. Glob. 2010;(19):1-10.
Proenza R, Martínez FF, Pimentel H, Moras F. Estrategia de educación, promoción y prevención para la percepción del riesgo genético en las mujeres en edad fértil. Rev Hum Med 2011;11(1):63-80.
Cárdenas MH, Montes M, Arenas N, Reina R. Perfil biopsicosocial de la madre y su relación con el abandono de lactancia materna exclusiva. Enferm. Glob. 2010;(20):1-10.
Veliz JA, Sanabria G, Gálvez AM, Sanabria JG, Fernández Z. El período de lactancia materna, su relación con el tipo de familia, funcionamiento y apoyo familiar. Revista CTMA Avances 2007;9(2).
Friedemann ML. The framework of systemic organization. A conceptual approach to families and nursing. United States of America: Sage publications; 1995.
Souza MH, Souza IE, Tocantins F. La utilización del marco metodológico de red social en asistencia de enfermería a mujeres que amamantan. Rev. Latino-Am. Enfermagem [serial on the Internet] 2009 June [cited 2012 Mar 23];17(3):354-360. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692009000300012
República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto No. 3039 de 2007, agosto 10, por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública. Bogotá; 2007. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/6893066/Decreto-3039-de-2007-Plan-Nacional-Salud-Publica
Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS 2010. Región Central. Caldas. Así es la salud sexual y la salud reproductiva. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/documentos/boletines/departamentales/Caldas.pdf
Colombia por la primera infancia: Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. [Internet] [consultado 2011 May 12]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/34366073/Colombia-por-la-primera-infancia-Politica-publica-por-los-ninos-y-ninas-desde-la-gestacionhasta-los-6-anos
Spanó AM, Guerreiro MC, Bistafa MJ, Azevedo F. Women’s social space and the reference for breastfeeding practice. Rev. Latino-Am. Enfermagem [serial on the Internet] 2007 Apr [cited 2011 Sep 3];15(2):230-238. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692007000200007
Publication
application/pdf
Louro I. La familia en la determinación de la salud. Rev Cubana Salud Pública [en línea] 2003 [acceso 2011 Sep 2];(29)1:48-51. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol29_1_03/spu07103.htm
(Fuente: DeCS, BIREME)
17
1
Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio
Artículo de revista
lactancia
investigación
enfermería
riesgo
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
Familia
Amaya Rey, María Consuelo del Pilar
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2021
Betancurth Loaiza, Diana Paola
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2012
El Riesgo Familiar Total se describe como la probabilidad de que se presenten consecuencias adversas  individuales o familiares (enfermedad, desorganización o disfunción), debido a la presencia de algunas  características detectadas en el momento de la valoración familiar. Objetivo: caracterizar el Riesgo Familiar  Total de las familias de mujeres en lactancia materna de una institución de primer nivel en Villamaría (Caldas) durante el año 2011. Materiales y Métodos: estudio de tipo cuantitativo, exploratorio, descriptivo y  transversal. La muestra (n=76) elegida aleatoriamente, desde los registros almacenados de la consulta  externa, se calculó con un error admisible de 2 unidades de registro, y con un margen de confianza de 95%.  Cada familia se valoró con el instrumento de Riesgo Familiar Total 5-33. Resultados: predominaron las  familias extensas con un promedio de 4,83 personas. Por el nivel de Riesgo Familiar Total se ubicó a 62% de  las familias como amenazadas, en bajo riesgo el 35% y sólo 3% en alto riesgo. Conclusiones: el riesgo de las  familias amerita trabajo para enfermería y equipos interdisciplinarios para mejorar aspectos relacionados  especialmente con las condiciones psicoafectivas en familias amenazadas, y los servicios y prácticas en salud  en familias de alto riesgo. La valoración del instrumento direcciona las acciones como base para construir el  cuidado específico en promoción de la salud, prevención de la enfermedad, rehabilitación y seguimiento en  relación con las dimensiones y categorías estudiadas.
breast feeding
The Total Family risk is described as the probability for adverse individual or family consequences to appear  (disease, disorganization or dysfunction) because of the presence of some characteristics detected at the  moment of performing the family assessment. Objective: to characterize the Total Family Risk in families of  breastfeeding women in a first level institution in Villamaría (Caldas) during 2011. Materials and Methods:  quantitative, exploratory, descriptive and transversal study. The simple (n=76) was randomly selected from  the files stored in external consultation processes. An admissible 2 units of registration error was calculated  and the confidence range was 95%. Each family was assessed with the 5-33 Total Family Risk instrument.  Results: large families with a 4.83 persons in average predominated. 62% of the families were ranked as  threatened because of the level of Total Family Risk, 35% were ranked in low risk and only 3% were ranked in  high risk. Conclusions: The risk of families makes it worthy for nursing and interdisciplinary teams to work  for the improvement of areas especially related with psycho affective conditions in threatened families, and  in the services and health practices with families in high risk. The assessment of the instrument directs the  actions as a basis to construct specific care in health promotion, disease prevention, rehabilitation and  follow-up in relation with the studied dimensions and categories. 
Family
risk
nursing
research
Characterization of total family risk in families of breastfeeding women in Villamaría (Caldas)
(Source: MeSH, NLM)
(Fonte: DeCS, BIREME)
Família
Journal article
lactação
pesquisa
enfermagem
risco
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2021/1937
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2021
29
44
2012-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Caracterización del riesgo familiar total de las familias de mujeres en lactancia materna, Villamaría (Caldas).
spellingShingle Caracterización del riesgo familiar total de las familias de mujeres en lactancia materna, Villamaría (Caldas).
Amaya Rey, María Consuelo del Pilar
Betancurth Loaiza, Diana Paola
(Fuente: DeCS, BIREME)
lactancia
investigación
enfermería
riesgo
Familia
breast feeding
Family
risk
nursing
research
(Source: MeSH, NLM)
(Fonte: DeCS, BIREME)
Família
lactação
pesquisa
enfermagem
risco
title_short Caracterización del riesgo familiar total de las familias de mujeres en lactancia materna, Villamaría (Caldas).
title_full Caracterización del riesgo familiar total de las familias de mujeres en lactancia materna, Villamaría (Caldas).
title_fullStr Caracterización del riesgo familiar total de las familias de mujeres en lactancia materna, Villamaría (Caldas).
title_full_unstemmed Caracterización del riesgo familiar total de las familias de mujeres en lactancia materna, Villamaría (Caldas).
title_sort caracterización del riesgo familiar total de las familias de mujeres en lactancia materna, villamaría (caldas).
title_eng Characterization of total family risk in families of breastfeeding women in Villamaría (Caldas)
description El Riesgo Familiar Total se describe como la probabilidad de que se presenten consecuencias adversas  individuales o familiares (enfermedad, desorganización o disfunción), debido a la presencia de algunas  características detectadas en el momento de la valoración familiar. Objetivo: caracterizar el Riesgo Familiar  Total de las familias de mujeres en lactancia materna de una institución de primer nivel en Villamaría (Caldas) durante el año 2011. Materiales y Métodos: estudio de tipo cuantitativo, exploratorio, descriptivo y  transversal. La muestra (n=76) elegida aleatoriamente, desde los registros almacenados de la consulta  externa, se calculó con un error admisible de 2 unidades de registro, y con un margen de confianza de 95%.  Cada familia se valoró con el instrumento de Riesgo Familiar Total 5-33. Resultados: predominaron las  familias extensas con un promedio de 4,83 personas. Por el nivel de Riesgo Familiar Total se ubicó a 62% de  las familias como amenazadas, en bajo riesgo el 35% y sólo 3% en alto riesgo. Conclusiones: el riesgo de las  familias amerita trabajo para enfermería y equipos interdisciplinarios para mejorar aspectos relacionados  especialmente con las condiciones psicoafectivas en familias amenazadas, y los servicios y prácticas en salud  en familias de alto riesgo. La valoración del instrumento direcciona las acciones como base para construir el  cuidado específico en promoción de la salud, prevención de la enfermedad, rehabilitación y seguimiento en  relación con las dimensiones y categorías estudiadas.
description_eng The Total Family risk is described as the probability for adverse individual or family consequences to appear  (disease, disorganization or dysfunction) because of the presence of some characteristics detected at the  moment of performing the family assessment. Objective: to characterize the Total Family Risk in families of  breastfeeding women in a first level institution in Villamaría (Caldas) during 2011. Materials and Methods:  quantitative, exploratory, descriptive and transversal study. The simple (n=76) was randomly selected from  the files stored in external consultation processes. An admissible 2 units of registration error was calculated  and the confidence range was 95%. Each family was assessed with the 5-33 Total Family Risk instrument.  Results: large families with a 4.83 persons in average predominated. 62% of the families were ranked as  threatened because of the level of Total Family Risk, 35% were ranked in low risk and only 3% were ranked in  high risk. Conclusions: The risk of families makes it worthy for nursing and interdisciplinary teams to work  for the improvement of areas especially related with psycho affective conditions in threatened families, and  in the services and health practices with families in high risk. The assessment of the instrument directs the  actions as a basis to construct specific care in health promotion, disease prevention, rehabilitation and  follow-up in relation with the studied dimensions and categories. 
author Amaya Rey, María Consuelo del Pilar
Betancurth Loaiza, Diana Paola
author_facet Amaya Rey, María Consuelo del Pilar
Betancurth Loaiza, Diana Paola
topicspa_str_mv (Fuente: DeCS, BIREME)
lactancia
investigación
enfermería
riesgo
Familia
topic (Fuente: DeCS, BIREME)
lactancia
investigación
enfermería
riesgo
Familia
breast feeding
Family
risk
nursing
research
(Source: MeSH, NLM)
(Fonte: DeCS, BIREME)
Família
lactação
pesquisa
enfermagem
risco
topic_facet (Fuente: DeCS, BIREME)
lactancia
investigación
enfermería
riesgo
Familia
breast feeding
Family
risk
nursing
research
(Source: MeSH, NLM)
(Fonte: DeCS, BIREME)
Família
lactação
pesquisa
enfermagem
risco
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2021
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2012
references Amaya Rey P. La caracterización de las familias: Base y propulsión del desarrollo de enfermería en Salud familiar en Centroamérica y Patagonia. En: Díaz Heredia LP. La investigación y el cuidado en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2005. p. 433-446.
Profamilia. Encuesta Nacional de demografía y Salud. ENDS 2010. Salud sexual y salud reproductiva. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=158&Itemid=14 p.1.
Teixeira M, Nitschke R. Modelo de cuidar em enfermagem junto às mulheres-avós e sua família no cotidiano do processo de amamentação. Texto & Contexto Enferm. [en línea] 2008;17(1):183-191. [acceso 2011 Ag 1]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010407072008000100021&lng=en&nrm=iso
Espinoza H. The relationship between family structure and exclusive breastfeeding prevalence in Nicaragua. Salud pública Méx [serial on the Internet] 2002 Nov [cited 2011 Mar 24];44(6):499-507. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342002000600002
DANE. Censo 2005. [en línea]. [acceso 2010 Sep 16]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/censo/files/presentaciones/jefes_hogar.pdf
Profamilia. Características generales de los hogares y de la población. En: Encuesta de Demografía y Salud. ENDS 2010 [revista en Internet] 2010. [acceso 2010 Sep 21]. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=65&Itemid=45
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No. 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Disponible en: http://comitedeetica.clinicalili.org/docs/RESL8430.pdf
Amaya Rey P. Instrumento Riesgo Familiar Total RTF 5-33 Manual: Aspectos teóricos conceptuales y análisis de la información. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Unibiblos; 2004.
Valenzuela LS, Cifuentes RM. Investigación social participativa en observatorios de infancia y familia en Colombia. Revista Tendencia & Retos 2007;(12):63-80.
Mendoza ME, Amaya P, García G, Nava AA, Sánchez S, Hurtado R, et al. Riesgo familiar total en gestantes del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. Revista Perinatol Reprod Hum 2010;24(4):236-241.
Profamilia. Percepción del estado de salud de la población. Disponible en: http://www.profamilia. org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-capitulos/Capitulo-14.pdf
Amaya de Peña P. Riesgo familiar total 7-70 e ISF-Gen. 25. ISSF GES. 19: Referentes teóricos conceptuales y análisis de la información. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1992, 1998 y 2000.
Profamilia. Lactancia y desnutrición infantil. En: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia. ENSIN 2010. [revista en Internet]. [acceso 2011 Abr 12]. Disponible en: http://encuestaprofamilia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=151&Itemid=10
Profamilia. Lactancia y estado nutricional. En: Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS 2005. Resultados. [revista en Internet] 2005. [acceso 2010 Sep 28]. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/11lactancia/03duracion.htm
Hernández MT, Aguayo J. La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP. An Pediatr (Barc) 2005;63(4):340-56.
World Health Organization. Global strategies for infant and young child feeding. [Internet] [consultado 2011 Abr 12]. Disponible en: www.whoint/child-adolescenthealth/nutrition/globalstrategy.htm
Althoff CR. Família: o foco de cuidado na enfermagem. Citado por: Spanó AM, et al. Women’s social space and the reference for breastfeeding practice. Sao Paulo: Rev. Latino-Am. Enfermagem [serial on the Internet] 2007 Apr [cited 2011 Sep 3];15(2):230-238.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1438 de 2011. Por la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá, D.C. Diario Oficial 47957 (Enero 19 2011). Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1438_2011.html
Colombia. Congreso de la República. Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras. Diario Oficial 46506 (Enero 9 2007). Disponible en: http://www.cgh.org.co/temas/descargas/normatividad/LEY-1122-2007.pdf
Bronfman M. Como se vive se muere: familia, redes sociales y muerte infantil. Cuernavaca, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; 2000.
Dirección Territorial de Salud de Caldas. Perfil epidemiológico de Caldas 2008: Demografía en Caldas. Manizales; 2008.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño: Promoción de una alimentación apropiada de los lactantes y los niños pequeños. Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra: OMS-UNICEF; 2003. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf
Magalhães de Oliveira LP, Assis AM, Soares da Silva G, Prado da S. M, Barreto ML. Duração do aleitamento materno, regime alimentar e fatores associados segundo condições de vida em Salvador, Bahia, Brasil. Cad. Saúde Pública [en Internet] 2005 Oct;21(5):1519-1530. [acceso 2011 Mar 20]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v21n5/25.pdf
Benjumea MV, Matijasevic AM, Ramos S, González DM. Lactancia materna exclusiva y parcial en el departamento de Caldas – 2010. Revista Hacia la Promoción de la Salud 2011;16(1):39-55.
Venancio SI, Monteiro CA. Individual and contextual determinants of exclusive breast-feeding in Sao Paulo, Brazil: a multilevel analysis. Sao Paulo. Public Health Nutr 2006 Feb;9(1):40-6.
Beth AH, Nicolau AI, Américo FC, Ximenes BL, Bernheim GR, Oriá OM. Factores socioculturales que influyen en la práctica de la lactancia entre mujeres de baja renta en Fortaleza, Ceará, Brasil: una perspectiva a partir del Modelo del Sol Naciente de Leininger. Enferm. Glob. 2010;(19):1-10.
Proenza R, Martínez FF, Pimentel H, Moras F. Estrategia de educación, promoción y prevención para la percepción del riesgo genético en las mujeres en edad fértil. Rev Hum Med 2011;11(1):63-80.
Cárdenas MH, Montes M, Arenas N, Reina R. Perfil biopsicosocial de la madre y su relación con el abandono de lactancia materna exclusiva. Enferm. Glob. 2010;(20):1-10.
Veliz JA, Sanabria G, Gálvez AM, Sanabria JG, Fernández Z. El período de lactancia materna, su relación con el tipo de familia, funcionamiento y apoyo familiar. Revista CTMA Avances 2007;9(2).
Friedemann ML. The framework of systemic organization. A conceptual approach to families and nursing. United States of America: Sage publications; 1995.
Souza MH, Souza IE, Tocantins F. La utilización del marco metodológico de red social en asistencia de enfermería a mujeres que amamantan. Rev. Latino-Am. Enfermagem [serial on the Internet] 2009 June [cited 2012 Mar 23];17(3):354-360. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692009000300012
República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto No. 3039 de 2007, agosto 10, por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública. Bogotá; 2007. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/6893066/Decreto-3039-de-2007-Plan-Nacional-Salud-Publica
Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS 2010. Región Central. Caldas. Así es la salud sexual y la salud reproductiva. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/documentos/boletines/departamentales/Caldas.pdf
Colombia por la primera infancia: Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. [Internet] [consultado 2011 May 12]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/34366073/Colombia-por-la-primera-infancia-Politica-publica-por-los-ninos-y-ninas-desde-la-gestacionhasta-los-6-anos
Spanó AM, Guerreiro MC, Bistafa MJ, Azevedo F. Women’s social space and the reference for breastfeeding practice. Rev. Latino-Am. Enfermagem [serial on the Internet] 2007 Apr [cited 2011 Sep 3];15(2):230-238. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692007000200007
Louro I. La familia en la determinación de la salud. Rev Cubana Salud Pública [en línea] 2003 [acceso 2011 Sep 2];(29)1:48-51. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol29_1_03/spu07103.htm
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2021
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2021
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 29
citationendpage 44
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2021/1937
_version_ 1797648169058697216