Políticas públicas. Una mirada desde la fundamentación teórica y su impacto social

Este artículo tiene como objetivo conocer la fundamentación epistemológica de las políticas públicas y el impacto en la sociedad. La pregunta central que aborda la investigación es: ¿Cuáles son los enfoques epistemológicos de las políticas públicas y cómo ha sido el impacto de cumplimiento en la sociedad? Como metodología se abordó el paradigma interpretativo comprensivo, tipo de investigación cualitativa y método hermenéutico para la verificación de la información y reconocimiento de similitudes y diferencias de los estudios consultados. Como conclusiones, se afirma que, si bien existen múltiples teorías que aportan al desarrollo conceptual y epistemológico de las políticas públicas, es necesario que se revise en la práctica los impactos s... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

11

2023-07-19

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id d228d3fbb0905cf7244a7ae3850c7eb4
record_format ojs
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Políticas públicas. Una mirada desde la fundamentación teórica y su impacto social
spellingShingle Políticas públicas. Una mirada desde la fundamentación teórica y su impacto social
Demarchi Sánchez, Geydi Dahiana
Abadía Sánchez, Janeth
Impacto social
Impacto social
participación
políticas públicas
teorías
participação
políticas públicas
teorias
theories
participation
Social impact
public policies
title_short Políticas públicas. Una mirada desde la fundamentación teórica y su impacto social
title_full Políticas públicas. Una mirada desde la fundamentación teórica y su impacto social
title_fullStr Políticas públicas. Una mirada desde la fundamentación teórica y su impacto social
title_full_unstemmed Políticas públicas. Una mirada desde la fundamentación teórica y su impacto social
title_sort políticas públicas. una mirada desde la fundamentación teórica y su impacto social
title_eng Public Policies. A Look from the Theoretical Foundation and its Social Impact
description Este artículo tiene como objetivo conocer la fundamentación epistemológica de las políticas públicas y el impacto en la sociedad. La pregunta central que aborda la investigación es: ¿Cuáles son los enfoques epistemológicos de las políticas públicas y cómo ha sido el impacto de cumplimiento en la sociedad? Como metodología se abordó el paradigma interpretativo comprensivo, tipo de investigación cualitativa y método hermenéutico para la verificación de la información y reconocimiento de similitudes y diferencias de los estudios consultados. Como conclusiones, se afirma que, si bien existen múltiples teorías que aportan al desarrollo conceptual y epistemológico de las políticas públicas, es necesario que se revise en la práctica los impactos sociales, porque las necesidades sociales persisten y se hacen más agudas día a día. Una posibilidad de mejora puede ser plantear políticas públicas a la luz de las necesidades reales de la población. También es vital para las trasformaciones que los colectivos sociales se organicen y participen en la identificación, agenda pública, formulación, puesta en marcha, seguimiento y control a las políticas públicas, participando durante todo el proceso.
description_eng This paper aims to know the epistemological foundation of public policies and the impact on society. The central question addressed by the research is: What are the epistemological approaches of public policies and how has the impact of compliance on society been? As a methodology, the comprehensive interpretive paradigm, type of qualitative research and hermeneutic method for the verification of information and recognition of similarities and differences of the studies consulted were addressed. As conclusions, it is stated that although there are multiple theories that contribute to the conceptual and epistemological development of public policies, it is necessary to review the social impacts in practice because social needs persist and become more acute day by day. One possibility for improvement may be to propose public policies in light of the real needs of the population. It is also vital for the transformations that social groups organize themselves and participate in the identification, public agenda, formulation, implementation, monitoring and control of public policies, participating throughout the process.
author Demarchi Sánchez, Geydi Dahiana
Abadía Sánchez, Janeth
author_facet Demarchi Sánchez, Geydi Dahiana
Abadía Sánchez, Janeth
topicspa_str_mv Impacto social
Impacto social
participación
políticas públicas
teorías
participação
políticas públicas
teorias
topic Impacto social
Impacto social
participación
políticas públicas
teorías
participação
políticas públicas
teorias
theories
participation
Social impact
public policies
topic_facet Impacto social
Impacto social
participación
políticas públicas
teorías
participação
políticas públicas
teorias
theories
participation
Social impact
public policies
citationvolume 11
citationissue 18
citationedition Núm. 18 , Año 2023 : Núm. 18 PRE-PRINT
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1446
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arroyave, S. (2010). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 1(1), 95-111. https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/32359 Arráez, J., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. SAPIENS, 7(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf Aguilar, L. (2004). Recepción y desarrollo de la disciplina de Política Pública en México. Un estudio introductorio. Sociológica, 19(54), 15-37. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026633001.pdf Aguilar, L. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 39, 5-32. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533693001.pdf Aguilar, L. (Comp.). (2010). Política Pública. Siglo XXI editores. 176 p. Aguilar, C. R. y Lima, M. A. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas? En Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2006). La política de las políticas públicas: Progreso económico y social en América Latina. https://publications.iadb.org/es/publicacion/16950/la-politica-de-las-politicas-publicas-progreso-economico-y-social-en-america Banco de la República. (s.f.). Desempleo. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Desempleo Cabrera, K. (2015). Comparative analysis of public policies in open access models in latin america. Brazil and Argentina cases. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 15-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5584478 Canto, R. (2015). Políticas públicas, racionalidad y razón. Tópicos, Revista de Filosofía, 49, 259-290. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-66492015000200009&script=sci_abstract Cejudo, G. y Michel, C. (2016). Coherencia y políticas públicas: Metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestión y política pública, 25(1), 3-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v25n1/v25n1a1.pdf Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/constitucion-politica-colombia_2.pdf Dávila, M. y Soto, X. (2011). ¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas? Estado de la discusión y actores en el Chile del bicentenario. Revista chilena de Administración Pública, 17, 5-33. https://revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/15590/16062 DANE. (2021). Boletín técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Principales indicadores del mercado laboral. https://www.sirhuila.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/Principales-indicadores-del-mercado-laboral-Septiembre-2021.pdf DANE. (2021). Boletín técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Medición de empleo informal y seguridad social. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_mar21_may21.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Boletín Política Publica Hoy. Número 20. https://2a6db1ce-a17d-46ab-a8d2-8bb2a42e7749.filesusr.com/ugd/b97333_c5566e3ad0ce4907a5c9210c64a8ef08.pdf Escobar, H. (2011, septiembre 21). Políticas públicas y su impacto en el estado colombiano. Gestiópolis. https://www.gestiopolis.com/politicas-publicas-impacto-estado-colombiano/ Eslava, A. (2011). El juego de las políticas públicas. Reglas y decisiones sociales. Medellín: Fondo Editorial Universidad de EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/9568/el_juego_de_las_politicas_publicas.pdf?sequence=2&isAllowed=y Ferrão, J. (2011). O ordenamento do territorio como política pública. Lisboa: Edicão da Fundação Calouste Gulbenkian. Garretón, M. A., Cruz, M. A. y Espinoza, F. (2010). Ciencias Sociales y Políticas Públicas en Chile: qué, cómo y para qué se investiga en el Estado. Sociologías, 12(24), 76-119. https://www.scielo.br/j/soc/a/5KCNGMNB6D8JcFYT4xk8rPn/?format=pdf&lang=es Gómez, R. D. (2012). Gestión de políticas públicas: aspectos operativos. Revista Salud Pública, 30(2), 223-236. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n2/v30n2a11.pdf González, M. (2005). El estudio de las políticas públicas: un acercamiento a la disciplina. Quid Juris, 2, 99-118. Gutiérrez, H. M. (2017). La institucionalización del control social en Ecuador: posibilidades y tensiones de los mecanismos participativos. Revista chilena de derecho y ciencia política, 8(2), 139-164. Hernández, G. (1999). El Análisis de las Políticas Públicas: Una disciplina incipiente en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 4, 1-13. https://doi.org/10.7440/res4.1999.06 Ingram, H. Schneider, A. y DeLeon, P. (2007). Social Construction and Policy Design. En P. A. Sabatier (Ed.), Theories of the Policy Process (93-126). Boulder https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/138318/mod_resource/content/0/Ingram%20et%20al.pdf Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas - CEPAL. 33 p. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6085/S047600_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lobelle, G. (2017). Políticas públicas sociales: apuntes y reflexiones. Revista cubana de información y comunicación, 6(14), 81-96. Martínez, A. (2015). Las políticas públicas modelos y contenido. FERMENTUM, 72(25), 34-40. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/42981/articulo4.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martín, J.; Dufor, G; Martín, A. y Amaya, P. (2013). Introducción al análisis de políticas públicas. Florencio Varela: Buenos Aires, Universidad Nacional Arturo Jauretche. https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas2013.pdf Meza, L. (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Revista virtual, matemática educación e internet, 4(2). https://doi.org/10.18845/rdmei.v4i2.2296 Munck, R. (2010). La teoría critica del desarrollo: resultados y prospectiva. Migración y desarrollo, 8(14), 35-57. https://www.scielo.org.mx/pdf/myd/v8n14/v8n14a3.pdf Murcia, J. (2019). Teorización en el campo de estudio de las políticas públicas en relación con su objeto de estudio, la historia del campo y los roles del estudioso de las políticas. Papel político, 24(2), 1-16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo24-2.tcep Ochoa, D. y Ordóñez, A. (2004). Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios gerenciales, 20(90), 103-116. https://www.redalyc.org/pdf/212/21209005.pdf Roth, A. N. (2007). Análisis de las políticas públicas: de la pertinencia de una perspectiva basada en el anarquismo epistemológico. Ciencia política, 3, 6-29. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17522/18379 Roth, A. N. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas. Revista Estudios Políticos, 33, 67-91. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1943 Ruiz, D. y Cárdenas, C. (s.f.). ¿Qué es una política pública? Revista jurídica. https://es.scribd.com/document/394265217/IUS-Revista-juridica-QUE-ES-UNA-POLITICA-PUBLICA Piñeros, K. (2018). Desempleo juvenil en Colombia: determinantes y políticas. [Tesis de maestría, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. Repositorio Nuestra Señora del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18712 Podestá, J. (2001). Problematización de las políticas públicas desde la óptica regional. Última década, 9(15), 163-175. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362001000200007 Pineda, N. (Coord.). (2013). Modelos para el análisis de políticas públicas. El colegio de Sonora. 247 p. Satriano, C. (2006). Pobreza, Políticas Públicas y Políticas Sociales. MAD. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, 15, 60-74. https://www.redalyc.org/pdf/3112/311224741005.pdf Soto, C. (Ed.) (2018). Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia. Universidad Externado de Colombia. https://publicaciones.uexternado.edu.co/media/pageflip/acceso-abierto/pdf/seguimiento-y-analisis-de-politicas-publicas-en-colombia-uext.pdf Stein, R. (2003). Capital social, desarrollo y políticas públicas en la realidad latinoamericana. Unidad de políticas comparadas (CSIC), 3(5), 2-36. https://digital.csic.es/bitstream/10261/1567/1/realidad_latinoamericana.pdf Uribe, C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanística, 65,139-171. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2245/1512 Valencia, G. y Álvarez, Y. (2008). La ciencia política y las políticas públicas: notas para una reconstrucción histórica de su relación. Estudios Políticos, 33, 93-121. http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n33/n33a5.pdf Valencia, V. (s.f.). Revisión documental en el proceso de investigación. Univirtual aprendiendo juntos. https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf Valenti, G. y Flores, U. (2009). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista mexicana de sociología, 71, 167-191. https://www.redalyc.org/pdf/321/32119200007.pdf Vargas, C. (2007). Análisis de las Políticas Públicas. PERSPECTIVAS, 19, 127-136. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453011.pdf Vásquez, J. E. (2016). Revisión teórica de las políticas públicas para determinar componentes iniciales de un modelo para la planeación de la contratación del departamento de Antioquia. Estudios De Derecho, 73(162), 77-105. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n162a04 Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, 149-187. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/433/377 Zurbriggen, C. (2011). La utilidad del análisis de redes de políticas públicas. Argumentos, 24(66), 181-209. https://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v24n66/v24n66a8.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-07-19
date_accessioned 2023-07-19T11:56:56Z
date_available 2023-07-19T11:56:56Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1446
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.1446
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.1446
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1446/1674
_version_ 1797159413788704768
spelling Políticas públicas. Una mirada desde la fundamentación teórica y su impacto social
Arroyave, S. (2010). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 1(1), 95-111. https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/32359 Arráez, J., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. SAPIENS, 7(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf Aguilar, L. (2004). Recepción y desarrollo de la disciplina de Política Pública en México. Un estudio introductorio. Sociológica, 19(54), 15-37. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026633001.pdf Aguilar, L. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 39, 5-32. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533693001.pdf Aguilar, L. (Comp.). (2010). Política Pública. Siglo XXI editores. 176 p. Aguilar, C. R. y Lima, M. A. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas? En Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2006). La política de las políticas públicas: Progreso económico y social en América Latina. https://publications.iadb.org/es/publicacion/16950/la-politica-de-las-politicas-publicas-progreso-economico-y-social-en-america Banco de la República. (s.f.). Desempleo. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Desempleo Cabrera, K. (2015). Comparative analysis of public policies in open access models in latin america. Brazil and Argentina cases. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 15-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5584478 Canto, R. (2015). Políticas públicas, racionalidad y razón. Tópicos, Revista de Filosofía, 49, 259-290. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-66492015000200009&script=sci_abstract Cejudo, G. y Michel, C. (2016). Coherencia y políticas públicas: Metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestión y política pública, 25(1), 3-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v25n1/v25n1a1.pdf Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/constitucion-politica-colombia_2.pdf Dávila, M. y Soto, X. (2011). ¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas? Estado de la discusión y actores en el Chile del bicentenario. Revista chilena de Administración Pública, 17, 5-33. https://revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/15590/16062 DANE. (2021). Boletín técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Principales indicadores del mercado laboral. https://www.sirhuila.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/Principales-indicadores-del-mercado-laboral-Septiembre-2021.pdf DANE. (2021). Boletín técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Medición de empleo informal y seguridad social. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_mar21_may21.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Boletín Política Publica Hoy. Número 20. https://2a6db1ce-a17d-46ab-a8d2-8bb2a42e7749.filesusr.com/ugd/b97333_c5566e3ad0ce4907a5c9210c64a8ef08.pdf Escobar, H. (2011, septiembre 21). Políticas públicas y su impacto en el estado colombiano. Gestiópolis. https://www.gestiopolis.com/politicas-publicas-impacto-estado-colombiano/ Eslava, A. (2011). El juego de las políticas públicas. Reglas y decisiones sociales. Medellín: Fondo Editorial Universidad de EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/9568/el_juego_de_las_politicas_publicas.pdf?sequence=2&isAllowed=y Ferrão, J. (2011). O ordenamento do territorio como política pública. Lisboa: Edicão da Fundação Calouste Gulbenkian. Garretón, M. A., Cruz, M. A. y Espinoza, F. (2010). Ciencias Sociales y Políticas Públicas en Chile: qué, cómo y para qué se investiga en el Estado. Sociologías, 12(24), 76-119. https://www.scielo.br/j/soc/a/5KCNGMNB6D8JcFYT4xk8rPn/?format=pdf&lang=es Gómez, R. D. (2012). Gestión de políticas públicas: aspectos operativos. Revista Salud Pública, 30(2), 223-236. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n2/v30n2a11.pdf González, M. (2005). El estudio de las políticas públicas: un acercamiento a la disciplina. Quid Juris, 2, 99-118. Gutiérrez, H. M. (2017). La institucionalización del control social en Ecuador: posibilidades y tensiones de los mecanismos participativos. Revista chilena de derecho y ciencia política, 8(2), 139-164. Hernández, G. (1999). El Análisis de las Políticas Públicas: Una disciplina incipiente en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 4, 1-13. https://doi.org/10.7440/res4.1999.06 Ingram, H. Schneider, A. y DeLeon, P. (2007). Social Construction and Policy Design. En P. A. Sabatier (Ed.), Theories of the Policy Process (93-126). Boulder https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/138318/mod_resource/content/0/Ingram%20et%20al.pdf Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas - CEPAL. 33 p. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6085/S047600_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lobelle, G. (2017). Políticas públicas sociales: apuntes y reflexiones. Revista cubana de información y comunicación, 6(14), 81-96. Martínez, A. (2015). Las políticas públicas modelos y contenido. FERMENTUM, 72(25), 34-40. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/42981/articulo4.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martín, J.; Dufor, G; Martín, A. y Amaya, P. (2013). Introducción al análisis de políticas públicas. Florencio Varela: Buenos Aires, Universidad Nacional Arturo Jauretche. https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas2013.pdf Meza, L. (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Revista virtual, matemática educación e internet, 4(2). https://doi.org/10.18845/rdmei.v4i2.2296 Munck, R. (2010). La teoría critica del desarrollo: resultados y prospectiva. Migración y desarrollo, 8(14), 35-57. https://www.scielo.org.mx/pdf/myd/v8n14/v8n14a3.pdf Murcia, J. (2019). Teorización en el campo de estudio de las políticas públicas en relación con su objeto de estudio, la historia del campo y los roles del estudioso de las políticas. Papel político, 24(2), 1-16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo24-2.tcep Ochoa, D. y Ordóñez, A. (2004). Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios gerenciales, 20(90), 103-116. https://www.redalyc.org/pdf/212/21209005.pdf Roth, A. N. (2007). Análisis de las políticas públicas: de la pertinencia de una perspectiva basada en el anarquismo epistemológico. Ciencia política, 3, 6-29. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17522/18379 Roth, A. N. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas. Revista Estudios Políticos, 33, 67-91. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1943 Ruiz, D. y Cárdenas, C. (s.f.). ¿Qué es una política pública? Revista jurídica. https://es.scribd.com/document/394265217/IUS-Revista-juridica-QUE-ES-UNA-POLITICA-PUBLICA Piñeros, K. (2018). Desempleo juvenil en Colombia: determinantes y políticas. [Tesis de maestría, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. Repositorio Nuestra Señora del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18712 Podestá, J. (2001). Problematización de las políticas públicas desde la óptica regional. Última década, 9(15), 163-175. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362001000200007 Pineda, N. (Coord.). (2013). Modelos para el análisis de políticas públicas. El colegio de Sonora. 247 p. Satriano, C. (2006). Pobreza, Políticas Públicas y Políticas Sociales. MAD. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, 15, 60-74. https://www.redalyc.org/pdf/3112/311224741005.pdf Soto, C. (Ed.) (2018). Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia. Universidad Externado de Colombia. https://publicaciones.uexternado.edu.co/media/pageflip/acceso-abierto/pdf/seguimiento-y-analisis-de-politicas-publicas-en-colombia-uext.pdf Stein, R. (2003). Capital social, desarrollo y políticas públicas en la realidad latinoamericana. Unidad de políticas comparadas (CSIC), 3(5), 2-36. https://digital.csic.es/bitstream/10261/1567/1/realidad_latinoamericana.pdf Uribe, C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanística, 65,139-171. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2245/1512 Valencia, G. y Álvarez, Y. (2008). La ciencia política y las políticas públicas: notas para una reconstrucción histórica de su relación. Estudios Políticos, 33, 93-121. http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n33/n33a5.pdf Valencia, V. (s.f.). Revisión documental en el proceso de investigación. Univirtual aprendiendo juntos. https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf Valenti, G. y Flores, U. (2009). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista mexicana de sociología, 71, 167-191. https://www.redalyc.org/pdf/321/32119200007.pdf Vargas, C. (2007). Análisis de las Políticas Públicas. PERSPECTIVAS, 19, 127-136. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453011.pdf Vásquez, J. E. (2016). Revisión teórica de las políticas públicas para determinar componentes iniciales de un modelo para la planeación de la contratación del departamento de Antioquia. Estudios De Derecho, 73(162), 77-105. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n162a04 Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, 149-187. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/433/377 Zurbriggen, C. (2011). La utilidad del análisis de redes de políticas públicas. Argumentos, 24(66), 181-209. https://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v24n66/v24n66a8.pdf
application/pdf
Tecnológico de Antioquia
Revista En-contexto
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1446
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/article
Núm. 18 , Año 2023 : Núm. 18 PRE-PRINT
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Artículo de revista
Publication
18
Impacto social
Este artículo tiene como objetivo conocer la fundamentación epistemológica de las políticas públicas y el impacto en la sociedad. La pregunta central que aborda la investigación es: ¿Cuáles son los enfoques epistemológicos de las políticas públicas y cómo ha sido el impacto de cumplimiento en la sociedad? Como metodología se abordó el paradigma interpretativo comprensivo, tipo de investigación cualitativa y método hermenéutico para la verificación de la información y reconocimiento de similitudes y diferencias de los estudios consultados. Como conclusiones, se afirma que, si bien existen múltiples teorías que aportan al desarrollo conceptual y epistemológico de las políticas públicas, es necesario que se revise en la práctica los impactos sociales, porque las necesidades sociales persisten y se hacen más agudas día a día. Una posibilidad de mejora puede ser plantear políticas públicas a la luz de las necesidades reales de la población. También es vital para las trasformaciones que los colectivos sociales se organicen y participen en la identificación, agenda pública, formulación, puesta en marcha, seguimiento y control a las políticas públicas, participando durante todo el proceso.
Demarchi Sánchez, Geydi Dahiana
Abadía Sánchez, Janeth
Impacto social
participación
políticas públicas
11
teorías
participação
políticas públicas
teorias
theories
participation
Journal article
This paper aims to know the epistemological foundation of public policies and the impact on society. The central question addressed by the research is: What are the epistemological approaches of public policies and how has the impact of compliance on society been? As a methodology, the comprehensive interpretive paradigm, type of qualitative research and hermeneutic method for the verification of information and recognition of similarities and differences of the studies consulted were addressed. As conclusions, it is stated that although there are multiple theories that contribute to the conceptual and epistemological development of public policies, it is necessary to review the social impacts in practice because social needs persist and become more acute day by day. One possibility for improvement may be to propose public policies in light of the real needs of the population. It is also vital for the transformations that social groups organize themselves and participate in the identification, public agenda, formulation, implementation, monitoring and control of public policies, participating throughout the process.
Public Policies. A Look from the Theoretical Foundation and its Social Impact
Social impact
public policies
2023-07-19T11:56:56Z
2711-0044
2346-3279
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/1446/1674
2023-07-19
https://doi.org/10.53995/23463279.1446
10.53995/23463279.1446
2023-07-19T11:56:56Z