El trabajo informal en el Espinal-Tolima: un análisis desde la perspectiva de género

Este estudio analiza el fenómeno del trabajo informal desde la perspectiva de género, y describe las condiciones precarias y de desprotección social en que las mujeres desempeñan este tipo de actividades, desde los resultados de investigación obtenidos sobre el caso especifico de El Espinal-Tolima.En el presente artículo se exponen los conceptos de informalidad laboral y trabajo decente, desde el marco internacional. Asi mismo, se referencian los datos más relevantes sobre el fenómeno, a nivel mundial, nacional y local y se presentan: el marco legal, los pronunciamientos gubernamentales y diversos estudios sobre el tema en Colombia que pretenden coadyuvar a examinarlo y encontrar soluciones al mismo.

Guardado en:

2011-5733

5

2012-11-15

145

179

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Criterios - 2016

id d1e9e641e0cb817225bd7e679dad67cb
record_format ojs
spelling El trabajo informal en el Espinal-Tolima: un análisis desde la perspectiva de género
Organización Internacional del Trabajo. (2010, 5 de marzo). OIT. Recuperado el 15 de enero de 2012, de www.ilo.org/global/about-the-ilo/press-and-media-centre/news/ WCMS_123838/lang--es/index.htm
Corte Constitucional. (2011). La jurisprudencia de la Corte Constitucional frente a la creación de trabajo formal. Recuperado el 31 de enero de 2012, de la Corte Constitucional de Colombia: www.corteconstitucional.gov.co/viencuentro/conferencia%20gemm.php
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Medición del empleo informal y seguridad social: Trimestre móvil: mayo - julio de 2012. Bogotá: dane.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Mercado laboral por sexo:Trimestre móvil: mayo - julio de 2012. Bogotá: dane.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Principales indicadores del mercado laboral - Tolima. Bogotá: Dane.
Freije Samuel - Banco Interamericano de Desarrollo. (2001). El empleo informal en América Latina y el Caribe: causas, consecuencias y recomendaciones de políticas. Washingnton: Bid.
Ghai, D. (2003). La medicion del trabajo decente. Revista Internacional del Trabajo , 122 (2), 122-156.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Mexico: MacGraw-Hill.
Lais Abramo - Oficina Internacional del Trabajo. (2006). Trabajo decente y equidad de genero en América Latina. Santiago de Chile: Lais Abramo.
Ministerio del Trabajo. (2011). Decreto 4463: Por medio del cual se reglamente parcialmente la Ley 1257 de 2008 . Bogotá.
Oficina Internacional del Trabajo. (2002). 90 Reunion Informe VI, El trabajo decente y la economía informal. Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra,Suiza.
Oficina Internacional del Trabajo. (2009). 98 Conferencia Internacional del Trabajo, la Igualdad de Género como Eje del Trabajo Decente. Ginebra.
OIT. (1991). Conferencia 78 : El Dilema del Sector no Estructurado: Memorias del Director General. Ginebra: OIT.
Onu mujeres. Onu mujeres. Recuperado el 14 de enero de 2012, de www.unwomen.org/ es/2011/05/least-developed-countries-will-benefit-if-they-pay-attention-to-needs-ofwomen- in-formal-and-informal-trade/
Organización de las Naciones Unidas. (1966, 16 de diciembre). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado el 17 de febrero de 2012, de www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm
Organización Internacional del Trabajo. (2011). Panorama laboral 2011: América Latina y el Caribe. Lima: OIT.
Consejería presidencial para la equidad de la mujer. (2010). El desarrollo económico de las mujeres, una realidad impostergable. Bogota: Presidencia de la República de Colombia.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Veleda da Silva, S. (2003). Trabajo Informal, Género y Cultura. Barcelona: Tesis doctoral.
Organización Internacional del Trabajo y Organización Mundial del Comercio. (2007). La globalizacion y el empleo en el sector informal en los países en desarrollo. Oit y Omc.
Somavía Juan. (1999). Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: OIT.
Sentencia T-135 (Corte Constitucional 2010, 24 de febrero).
Roldán Paola, O. C. (2009). ¿Quiénes terminan en la informalidad? Revista de Economía del Caribe, 149-180.
Rico de Alonso, A. (2001). Familia, género y pobreza urbana en Colombia. Papel Político, 115-131.
Peres Rokhas, V. (2010). El empleo en el sector informal colombiano: Concepto, origen y perspectiva de género. Management , 57-88.
Orjuela Góngora, C. (1990). Desempleo y sector informal. Revista Derecho Social , 4-8.
Corte Constitucional de Colombia. (2008). Auto 092 de 2008. Bogotá.
Congreso de la República. (1981). Ley 51 de 1981: Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17. Diario Oficial 35794.
Congreso de la República. (2011). Ley 1496 de 2011: Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48297.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/2603
Este estudio analiza el fenómeno del trabajo informal desde la perspectiva de género, y describe las condiciones precarias y de desprotección social en que las mujeres desempeñan este tipo de actividades, desde los resultados de investigación obtenidos sobre el caso especifico de El Espinal-Tolima.En el presente artículo se exponen los conceptos de informalidad laboral y trabajo decente, desde el marco internacional. Asi mismo, se referencian los datos más relevantes sobre el fenómeno, a nivel mundial, nacional y local y se presentan: el marco legal, los pronunciamientos gubernamentales y diversos estudios sobre el tema en Colombia que pretenden coadyuvar a examinarlo y encontrar soluciones al mismo.
Castro Güiza, Omar Ernesto
Lozano Martínez, Diana del Rocío
Trabajo informal
trabajo decente
perspectiva de género
5
2
Núm. 2 , Año 2012 : (Julio-Diciembre)
Artículo de revista
application/pdf
Universidad San Buenaventura
Criterios
Publication
Alcaldía Municipal del Espinal. (2012). El Espinal: sitio oficial. Recuperado el 09 de febrero de 2012, de http://elespinal-tolima.gov.co/presentacion.shtml?apc=i-xx-1-&s=i
Congreso de Colombia. (2010, 29 de diciembre). Ley 1429 Por la cual se expide la ley de formalización y generación de empleo. Diario Oficial 47 937.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Conferencia sindical internacional. (2009). 1.ª Conferencia Mundial para la Mujer, Trabajo Decente, Vida Decente para la Mujer. Bruselas: CSI.
Comisión Europea, Dirección General de Empleo, Relaciones Laborales y Asuntos Sociales. (1998). Glosario de términos relativos a la igualdad entre hombres y mujeres. . Recuperado el 1 de marzo de 2012, de www.europarl.europa.eu/transl_es/plataforma/ pagina/celter/glosario_genero.htm#G
Cervantes Gutiérrez y Palacios, J. E. (2008). El concepto de la economía informal y su aplicacion en Mexico: factibilidad, inconvenientes y propuestas. Estudios Demagraficos y Urbanos , 21-54.
Criterios - 2016
Asamblea Nacional Constituyente. (1991, 20 de julio). Consitucion Política de Colombia. Gaceta Constitucional . Banco Mundial. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Washington: Banco Mundial.
Alcaldía municipal del Espinal. (2011). Oficio 0606. Espinal-Tolima.
El trabajo informal en el Espinal-Tolima: un análisis desde la perspectiva de género
Journal article
10.21500/20115733.2603
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/2603/2297
179
https://doi.org/10.21500/20115733.2603
2012-11-15T00:00:00Z
2012-11-15T00:00:00Z
2012-11-15
2011-5733
145
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Criterios
title El trabajo informal en el Espinal-Tolima: un análisis desde la perspectiva de género
spellingShingle El trabajo informal en el Espinal-Tolima: un análisis desde la perspectiva de género
Castro Güiza, Omar Ernesto
Lozano Martínez, Diana del Rocío
Trabajo informal
trabajo decente
perspectiva de género
title_short El trabajo informal en el Espinal-Tolima: un análisis desde la perspectiva de género
title_full El trabajo informal en el Espinal-Tolima: un análisis desde la perspectiva de género
title_fullStr El trabajo informal en el Espinal-Tolima: un análisis desde la perspectiva de género
title_full_unstemmed El trabajo informal en el Espinal-Tolima: un análisis desde la perspectiva de género
title_sort el trabajo informal en el espinal-tolima: un análisis desde la perspectiva de género
title_eng El trabajo informal en el Espinal-Tolima: un análisis desde la perspectiva de género
description Este estudio analiza el fenómeno del trabajo informal desde la perspectiva de género, y describe las condiciones precarias y de desprotección social en que las mujeres desempeñan este tipo de actividades, desde los resultados de investigación obtenidos sobre el caso especifico de El Espinal-Tolima.En el presente artículo se exponen los conceptos de informalidad laboral y trabajo decente, desde el marco internacional. Asi mismo, se referencian los datos más relevantes sobre el fenómeno, a nivel mundial, nacional y local y se presentan: el marco legal, los pronunciamientos gubernamentales y diversos estudios sobre el tema en Colombia que pretenden coadyuvar a examinarlo y encontrar soluciones al mismo.
author Castro Güiza, Omar Ernesto
Lozano Martínez, Diana del Rocío
author_facet Castro Güiza, Omar Ernesto
Lozano Martínez, Diana del Rocío
topicspa_str_mv Trabajo informal
trabajo decente
perspectiva de género
topic Trabajo informal
trabajo decente
perspectiva de género
topic_facet Trabajo informal
trabajo decente
perspectiva de género
citationvolume 5
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2012 : (Julio-Diciembre)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Criterios
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/2603
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Criterios - 2016
references Organización Internacional del Trabajo. (2010, 5 de marzo). OIT. Recuperado el 15 de enero de 2012, de www.ilo.org/global/about-the-ilo/press-and-media-centre/news/ WCMS_123838/lang--es/index.htm
Corte Constitucional. (2011). La jurisprudencia de la Corte Constitucional frente a la creación de trabajo formal. Recuperado el 31 de enero de 2012, de la Corte Constitucional de Colombia: www.corteconstitucional.gov.co/viencuentro/conferencia%20gemm.php
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Medición del empleo informal y seguridad social: Trimestre móvil: mayo - julio de 2012. Bogotá: dane.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Mercado laboral por sexo:Trimestre móvil: mayo - julio de 2012. Bogotá: dane.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Principales indicadores del mercado laboral - Tolima. Bogotá: Dane.
Freije Samuel - Banco Interamericano de Desarrollo. (2001). El empleo informal en América Latina y el Caribe: causas, consecuencias y recomendaciones de políticas. Washingnton: Bid.
Ghai, D. (2003). La medicion del trabajo decente. Revista Internacional del Trabajo , 122 (2), 122-156.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Mexico: MacGraw-Hill.
Lais Abramo - Oficina Internacional del Trabajo. (2006). Trabajo decente y equidad de genero en América Latina. Santiago de Chile: Lais Abramo.
Ministerio del Trabajo. (2011). Decreto 4463: Por medio del cual se reglamente parcialmente la Ley 1257 de 2008 . Bogotá.
Oficina Internacional del Trabajo. (2002). 90 Reunion Informe VI, El trabajo decente y la economía informal. Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra,Suiza.
Oficina Internacional del Trabajo. (2009). 98 Conferencia Internacional del Trabajo, la Igualdad de Género como Eje del Trabajo Decente. Ginebra.
OIT. (1991). Conferencia 78 : El Dilema del Sector no Estructurado: Memorias del Director General. Ginebra: OIT.
Onu mujeres. Onu mujeres. Recuperado el 14 de enero de 2012, de www.unwomen.org/ es/2011/05/least-developed-countries-will-benefit-if-they-pay-attention-to-needs-ofwomen- in-formal-and-informal-trade/
Organización de las Naciones Unidas. (1966, 16 de diciembre). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado el 17 de febrero de 2012, de www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm
Organización Internacional del Trabajo. (2011). Panorama laboral 2011: América Latina y el Caribe. Lima: OIT.
Consejería presidencial para la equidad de la mujer. (2010). El desarrollo económico de las mujeres, una realidad impostergable. Bogota: Presidencia de la República de Colombia.
Veleda da Silva, S. (2003). Trabajo Informal, Género y Cultura. Barcelona: Tesis doctoral.
Organización Internacional del Trabajo y Organización Mundial del Comercio. (2007). La globalizacion y el empleo en el sector informal en los países en desarrollo. Oit y Omc.
Somavía Juan. (1999). Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: OIT.
Sentencia T-135 (Corte Constitucional 2010, 24 de febrero).
Roldán Paola, O. C. (2009). ¿Quiénes terminan en la informalidad? Revista de Economía del Caribe, 149-180.
Rico de Alonso, A. (2001). Familia, género y pobreza urbana en Colombia. Papel Político, 115-131.
Peres Rokhas, V. (2010). El empleo en el sector informal colombiano: Concepto, origen y perspectiva de género. Management , 57-88.
Orjuela Góngora, C. (1990). Desempleo y sector informal. Revista Derecho Social , 4-8.
Corte Constitucional de Colombia. (2008). Auto 092 de 2008. Bogotá.
Congreso de la República. (1981). Ley 51 de 1981: Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17. Diario Oficial 35794.
Congreso de la República. (2011). Ley 1496 de 2011: Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48297.
Alcaldía Municipal del Espinal. (2012). El Espinal: sitio oficial. Recuperado el 09 de febrero de 2012, de http://elespinal-tolima.gov.co/presentacion.shtml?apc=i-xx-1-&s=i
Congreso de Colombia. (2010, 29 de diciembre). Ley 1429 Por la cual se expide la ley de formalización y generación de empleo. Diario Oficial 47 937.
Conferencia sindical internacional. (2009). 1.ª Conferencia Mundial para la Mujer, Trabajo Decente, Vida Decente para la Mujer. Bruselas: CSI.
Comisión Europea, Dirección General de Empleo, Relaciones Laborales y Asuntos Sociales. (1998). Glosario de términos relativos a la igualdad entre hombres y mujeres. . Recuperado el 1 de marzo de 2012, de www.europarl.europa.eu/transl_es/plataforma/ pagina/celter/glosario_genero.htm#G
Cervantes Gutiérrez y Palacios, J. E. (2008). El concepto de la economía informal y su aplicacion en Mexico: factibilidad, inconvenientes y propuestas. Estudios Demagraficos y Urbanos , 21-54.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991, 20 de julio). Consitucion Política de Colombia. Gaceta Constitucional . Banco Mundial. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Washington: Banco Mundial.
Alcaldía municipal del Espinal. (2011). Oficio 0606. Espinal-Tolima.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-11-15
date_accessioned 2012-11-15T00:00:00Z
date_available 2012-11-15T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/2603
url_doi https://doi.org/10.21500/20115733.2603
issn 2011-5733
doi 10.21500/20115733.2603
citationstartpage 145
citationendpage 179
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/2603/2297
_version_ 1797160144533979136