Convivencia escolar: Una manera de construir paz en la escuela a través de un modelo de justicia restaurativa

La convivencia escolar como herramienta para que las personas puedan relacionarse de manera pacífica, hace uso de estrategias como la comunicación para la resolución de conflictos, donde el respeto como fuente de acción, permite una aceptación del otro tal y como es. El objetivo del presente artículo es presentar un modelo del proceso de justicia restaurativa aplicado a la escuela, donde se supere la concepción punitiva para dar paso a una visión restaurativa, que potencie la responsabilidad, la ética y los valores, y se logre promover la convivencia pacífica. La convivencia escolar implica cumplimiento de las normas que se acuerdan dentro del grupo, el trato cordial como una manera de fomentar las relaciones amistosas, y la participación d... Ver más

Guardado en:

2410-8928

2644-3988

2020-05-29

95

107

Revista ORATORES - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id d1e7d9e5b04490a4621d4ef0ebbd71cd
record_format ojs
spelling Convivencia escolar: Una manera de construir paz en la escuela a través de un modelo de justicia restaurativa
Gutiérrez, L. y Montoya, J. (2007). Una aproximación a su teoría y aplicación en el sistema jurídico colombiano. Título de Abogado. Universidad de Manizales. Colombia
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista ORATORES - 2019
Albertí, Mónica. (2012). Hacia una escuela justa: De la incorporación de la justicia restaurativa en el ámbito escolar. Colegi de Pedagogs de Catalunya. P 1-3. publicado el 01 de septiembre de 2012. Barcelona.
Brenes, Carlos. (2009). Justicia Restaurativa Una herramienta para la solución al fenómeno de la criminalidad costarricense. Licenciatura en Derecho. Universidad Fidélitas. Costa Rica
Choya, N. (2015). Prácticas restaurativas: Círculos y Conferencias. Revista Pensamiento Penal. (Pp 1-50). Publicado el 29 de julio de 2015.
Daza, A. (2014). Sentido de pertenencia. Documento en línea. Disponible en: www.aporrea.org. Consulta: 20/10/2018.
Espinosa, I. Ojeda, P. Pinillo, Loreto. y Segura, S. Convivencia escolar en una escuela básica municipal de la reina. Conocimiento de su manual de convivencia: Un estudio de caso. Magister en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional. Universidad Andrés Bello. Chile
García, M. (1985). La Mediación Penal y el Nuevo Modelo de Justicia Restaurativa. Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia. https://w3.ual.es/revistas/RevistaInternacionaldeDoctrinayJurisprudencia/pdfs/2014-09/articulos-mediacion_penal.pdf. Fecha de consulta: 19/08/2018
García, R. Vargas, D. y Vega, N. (2013). Bases para la aplicación de una justicia restaurativa en el contexto escolar. Revista Folios de Humanidades y Pedagogías. No 1.(Pp 89-98). publicado el 12 de diciembre de 2013.
Lillo, J. (2017). Sobre el Perdón y la Reconciliación: Una perspectiva psicoanalítica. Temas de Psicoanálisis. No 7. (Pp 1-35). Publicado enero de 2013.
Revista Oratores
Pérez, J. y Zaragoza, J. (2013).Justicia Restaurativa: Del castigo a la reparación. México. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.
Pulido, R. Martín, G. y Lucas, B. (2013). Orígenes de los Programas de Mediación Escolar: Distintos enfoques que influyen en esta práctica restaurativa. Scielo. Volumen 29, No 2.
Ríos, C. y Olalde, A. (2011). Justicia restaurativa y mediación. Postulados para el abordaje de su concepto final. Revista de mediación. ADR, Análisis y Resolución de Conflictos. Volumen 11, Año 4, No 8. (Pp 10-19). Publicado segundo semestre del 2011
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/336
Publication
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Artículo de revista
La convivencia escolar como herramienta para que las personas puedan relacionarse de manera pacífica, hace uso de estrategias como la comunicación para la resolución de conflictos, donde el respeto como fuente de acción, permite una aceptación del otro tal y como es. El objetivo del presente artículo es presentar un modelo del proceso de justicia restaurativa aplicado a la escuela, donde se supere la concepción punitiva para dar paso a una visión restaurativa, que potencie la responsabilidad, la ética y los valores, y se logre promover la convivencia pacífica. La convivencia escolar implica cumplimiento de las normas que se acuerdan dentro del grupo, el trato cordial como una manera de fomentar las relaciones amistosas, y la participación dentro del grupo para así descubrir los talentos que cada uno puede aportar al desarrollo personal y social de los integrantes de la institución educativa. Este proceso requiere de acciones que permitan, no solo conciliar en los momentos de conflicto, sino reparar los daños en caso de trasgresiones, y propiciar la reflexión que se requiere para que los hechos no se repitan. Para ello la incorporación de la justicia restaurativa en la escuela, constituye un elemento que puede aportar pautas para los estudiantes, docentes, directivos, familiares, miembros de la comunidad, y también para el comité de convivencia escolar y el comité de convivencia municipal. Estas pautas abarcan la guía procesal de cada hecho, la valoración de las situaciones, el reconocimiento de las responsabilidades, la mediación como un espacio estructurado y dirigido para asistir a las partes involucradas, la socialización de los hechos, la restitución del daño causado, el monitoreo de los acuerdos, y la reconciliación con el otro, de manera que se pueda establecer una relación sin rencores.
Sánchez Henao, Mónica
Justicia restaurativa
Convivencia escolar
Mediación en la escuela
Resolución de conflictos
11
Núm. 11 , Año 2019 : ORATORES Diciembre 2019 - Mayo 2020
Trasgresión
application/pdf
application/xml
application/epub+zip
text/html
Transgression
Journal article
The scholar coexistence as tool for people to get related in a pacific way, uses strategies as the conflict resolution comunication, where respect as a sourse of action, allows the acceptance of the this article is to present a model of the restaurative justice process applied to the school, where the punitive vision is overcome to give space to the restaurative vision, wich enhances responsability, ethics, values an promotes the pacific coexistence. The scholar coexistence involves the filfillment of rules set by the group, the cordial treatment as a way to foment friendships, and the participation inside the group to discover the talents that each member can contribute to the personal and social development of whole educational institution. This process requieres actions wich allows, not only the conciliation on conlict moments, but repair the damages in case of transgressions, and propitiate the neccesary reflexion so these facts doesn´t repeat. To get this done, the incorporation of the restaurative justice in the school establishes an element which can give rules for students, teaches, executives, relatives, comunity members and so for the scholar coexistence committee and the municipal coexistence committee. This rules include the procesal guide of each fact, situations assesment, the responsabilities admission,  arbitrarion as an structured space and guided to assist the involved ones, facts socialiation, restitution of the caused damage, agreements supervision, and reconciliation with the other, so that a relationship can be stablished without grudges.
Restorative justice
Scholar Coexistence
School coexistence: A way to build peace in school through a model of restorative justice
Mediation at school
Conflict resolution
2020-05-29
2644-3988
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/336/697
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/336/715
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/336/699
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/336/698
2020-05-29T00:00:00Z
https://doi.org/10.37594/oratores.n11.336
2410-8928
95
107
2020-05-29T00:00:00Z
10.37594/oratores.n11.336
institution UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png
country_str Panamá
collection Revista Oratores
title Convivencia escolar: Una manera de construir paz en la escuela a través de un modelo de justicia restaurativa
spellingShingle Convivencia escolar: Una manera de construir paz en la escuela a través de un modelo de justicia restaurativa
Sánchez Henao, Mónica
Justicia restaurativa
Convivencia escolar
Mediación en la escuela
Resolución de conflictos
Trasgresión
Transgression
Restorative justice
Scholar Coexistence
Mediation at school
Conflict resolution
title_short Convivencia escolar: Una manera de construir paz en la escuela a través de un modelo de justicia restaurativa
title_full Convivencia escolar: Una manera de construir paz en la escuela a través de un modelo de justicia restaurativa
title_fullStr Convivencia escolar: Una manera de construir paz en la escuela a través de un modelo de justicia restaurativa
title_full_unstemmed Convivencia escolar: Una manera de construir paz en la escuela a través de un modelo de justicia restaurativa
title_sort convivencia escolar: una manera de construir paz en la escuela a través de un modelo de justicia restaurativa
title_eng School coexistence: A way to build peace in school through a model of restorative justice
description La convivencia escolar como herramienta para que las personas puedan relacionarse de manera pacífica, hace uso de estrategias como la comunicación para la resolución de conflictos, donde el respeto como fuente de acción, permite una aceptación del otro tal y como es. El objetivo del presente artículo es presentar un modelo del proceso de justicia restaurativa aplicado a la escuela, donde se supere la concepción punitiva para dar paso a una visión restaurativa, que potencie la responsabilidad, la ética y los valores, y se logre promover la convivencia pacífica. La convivencia escolar implica cumplimiento de las normas que se acuerdan dentro del grupo, el trato cordial como una manera de fomentar las relaciones amistosas, y la participación dentro del grupo para así descubrir los talentos que cada uno puede aportar al desarrollo personal y social de los integrantes de la institución educativa. Este proceso requiere de acciones que permitan, no solo conciliar en los momentos de conflicto, sino reparar los daños en caso de trasgresiones, y propiciar la reflexión que se requiere para que los hechos no se repitan. Para ello la incorporación de la justicia restaurativa en la escuela, constituye un elemento que puede aportar pautas para los estudiantes, docentes, directivos, familiares, miembros de la comunidad, y también para el comité de convivencia escolar y el comité de convivencia municipal. Estas pautas abarcan la guía procesal de cada hecho, la valoración de las situaciones, el reconocimiento de las responsabilidades, la mediación como un espacio estructurado y dirigido para asistir a las partes involucradas, la socialización de los hechos, la restitución del daño causado, el monitoreo de los acuerdos, y la reconciliación con el otro, de manera que se pueda establecer una relación sin rencores.
description_eng The scholar coexistence as tool for people to get related in a pacific way, uses strategies as the conflict resolution comunication, where respect as a sourse of action, allows the acceptance of the this article is to present a model of the restaurative justice process applied to the school, where the punitive vision is overcome to give space to the restaurative vision, wich enhances responsability, ethics, values an promotes the pacific coexistence. The scholar coexistence involves the filfillment of rules set by the group, the cordial treatment as a way to foment friendships, and the participation inside the group to discover the talents that each member can contribute to the personal and social development of whole educational institution. This process requieres actions wich allows, not only the conciliation on conlict moments, but repair the damages in case of transgressions, and propitiate the neccesary reflexion so these facts doesn´t repeat. To get this done, the incorporation of the restaurative justice in the school establishes an element which can give rules for students, teaches, executives, relatives, comunity members and so for the scholar coexistence committee and the municipal coexistence committee. This rules include the procesal guide of each fact, situations assesment, the responsabilities admission,  arbitrarion as an structured space and guided to assist the involved ones, facts socialiation, restitution of the caused damage, agreements supervision, and reconciliation with the other, so that a relationship can be stablished without grudges.
author Sánchez Henao, Mónica
author_facet Sánchez Henao, Mónica
topicspa_str_mv Justicia restaurativa
Convivencia escolar
Mediación en la escuela
Resolución de conflictos
Trasgresión
topic Justicia restaurativa
Convivencia escolar
Mediación en la escuela
Resolución de conflictos
Trasgresión
Transgression
Restorative justice
Scholar Coexistence
Mediation at school
Conflict resolution
topic_facet Justicia restaurativa
Convivencia escolar
Mediación en la escuela
Resolución de conflictos
Trasgresión
Transgression
Restorative justice
Scholar Coexistence
Mediation at school
Conflict resolution
citationissue 11
citationedition Núm. 11 , Año 2019 : ORATORES Diciembre 2019 - Mayo 2020
publisher Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
ispartofjournal Revista Oratores
source https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/336
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista ORATORES - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Gutiérrez, L. y Montoya, J. (2007). Una aproximación a su teoría y aplicación en el sistema jurídico colombiano. Título de Abogado. Universidad de Manizales. Colombia
Albertí, Mónica. (2012). Hacia una escuela justa: De la incorporación de la justicia restaurativa en el ámbito escolar. Colegi de Pedagogs de Catalunya. P 1-3. publicado el 01 de septiembre de 2012. Barcelona.
Brenes, Carlos. (2009). Justicia Restaurativa Una herramienta para la solución al fenómeno de la criminalidad costarricense. Licenciatura en Derecho. Universidad Fidélitas. Costa Rica
Choya, N. (2015). Prácticas restaurativas: Círculos y Conferencias. Revista Pensamiento Penal. (Pp 1-50). Publicado el 29 de julio de 2015.
Daza, A. (2014). Sentido de pertenencia. Documento en línea. Disponible en: www.aporrea.org. Consulta: 20/10/2018.
Espinosa, I. Ojeda, P. Pinillo, Loreto. y Segura, S. Convivencia escolar en una escuela básica municipal de la reina. Conocimiento de su manual de convivencia: Un estudio de caso. Magister en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional. Universidad Andrés Bello. Chile
García, M. (1985). La Mediación Penal y el Nuevo Modelo de Justicia Restaurativa. Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia. https://w3.ual.es/revistas/RevistaInternacionaldeDoctrinayJurisprudencia/pdfs/2014-09/articulos-mediacion_penal.pdf. Fecha de consulta: 19/08/2018
García, R. Vargas, D. y Vega, N. (2013). Bases para la aplicación de una justicia restaurativa en el contexto escolar. Revista Folios de Humanidades y Pedagogías. No 1.(Pp 89-98). publicado el 12 de diciembre de 2013.
Lillo, J. (2017). Sobre el Perdón y la Reconciliación: Una perspectiva psicoanalítica. Temas de Psicoanálisis. No 7. (Pp 1-35). Publicado enero de 2013.
Pérez, J. y Zaragoza, J. (2013).Justicia Restaurativa: Del castigo a la reparación. México. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.
Pulido, R. Martín, G. y Lucas, B. (2013). Orígenes de los Programas de Mediación Escolar: Distintos enfoques que influyen en esta práctica restaurativa. Scielo. Volumen 29, No 2.
Ríos, C. y Olalde, A. (2011). Justicia restaurativa y mediación. Postulados para el abordaje de su concepto final. Revista de mediación. ADR, Análisis y Resolución de Conflictos. Volumen 11, Año 4, No 8. (Pp 10-19). Publicado segundo semestre del 2011
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-05-29
date_accessioned 2020-05-29T00:00:00Z
date_available 2020-05-29T00:00:00Z
url https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/336
url_doi https://doi.org/10.37594/oratores.n11.336
issn 2410-8928
eissn 2644-3988
doi 10.37594/oratores.n11.336
citationstartpage 95
citationendpage 107
url2_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/336/697
url4_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/336/715
url3_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/336/699
url5_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/336/698
_version_ 1797159634652364800