Configuraciones del espacio público en el centro tradicional de la ciudad de Pereira: Criterios de sectorización espacial, delimitación del centro y simbolización del espacio de trabajo.

Tomando como punto de partida una indagación antropológica llevada a cabo en el año 2013 en la ciudad de Pereira, Colombia, el espacio público es concebido en el presente trabajo como un espacio a través del cual  se establecen sentidos de pertenencia y orden por medio de diversas apreciaciones y atributos. Dichas  apreciaciones sirven para clasificar y categorizar espacios con los que las personas tienen algún tipo de  relación funcional, ya sean concretas o no, y que son usadas como guía en las prácticas comerciales y  espaciales. El análisis que se presenta es el resultado de una investigación entre comerciantes callejeros y  funcionarios de la alcaldía municipal de la ciud... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

16

2014-07-01

103

122

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2014

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id d1d3e5e66393c627d54d8e7d1fb56c48
record_format ojs
spelling Configuraciones del espacio público en el centro tradicional de la ciudad de Pereira: Criterios de sectorización espacial, delimitación del centro y simbolización del espacio de trabajo.
JODELET, Denis. (1985). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Barcelona: Paidós.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2014
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
AUSTIN, John. (1995). “Conferencia VIII”. En: Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
BECK, Ulrich. (2000). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
BOURDIEU, Pierre. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
CRUZ, Gustavo Adolfo. (2005). “El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia, 1988-2000”. En: Desarrollo y sociedad, No. 56. Bogotá: Universidad de los Andes.
DE CERTEAU, Michel. (1986). “Usos y tácticas de la cultura ordinaria”. En: Signo y pensamiento, Vol. 5, No. 9. Bogotá: Universidad Javeriana.
DE CERTEAU, Michel. (2000). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
DELGADO, Manuel. (2004). “Del movimiento a la movilización. Espacio, ritual y conflicto en contextos urbanos”. En: Maguaré, No. 18. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (s.f.). “Aspecto socioeconómico de Pereira. Aspectos sociodemográficos”. En: http://portal.pereira.gov.co:7778/PUBLICADOR/ASI-SOMOS/ECONOMICA.pdf [Noviembre 20 de 2013].
JOCILES, María Isabel. (2005). “El análisis del discurso: de cómo utilizar desde la antropología social la propuesta analítica de Jesús Ibáñez”. En: Avá. Revista de Antropología, No. 7. Misiones: Universidad Nacional de Misiones.
MONNET, Jérôme. (2002). “La ciudad como OSSI (objeto socio-espacial identificable). Las categorías de la experiencia y del conocimiento del espacio urbano”. En: Virajes, No. 4. Manizales: Universidad de Caldas.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/925
________________. (2003). “Del urbanismo a la urbanidad: un diálogo entre geografía y arqueología sobre la ciudad”. En: SANDERS, W.T., MASTACHE, A.G. & COBEAN, R.H. (Eds.). El urbanismo en Mesoamérica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
MORANTA, Tomeu, URRÚTIA, Enric. (2005). “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares”. En: Anuario de psicología, Vol. 36, No. 3. Barcelona: Universitat de Barcelona.
PORTAL, María Ana. (2009). “Las creencias en el asfalto. La sacralización como una forma de apropiación del espacio público en la ciudad de México”. En: Cuadernos de Antroplogía Social, No. 30. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. (s.f.). “Plan de desarrollo pereira región de oportunidades 2008-2011. En: http://portal.pereira.gov.co:7778/portal/page?_pageid=78,22093&_dad=portal&_schema=PORTAL [Febrero 15 de 2013]
RAFFESTIN, Claude. (2011). Por una geografía del poder. México: El colegio de Michuacan.
VALLEJO, Adriana. (2010). “Ciudad Victoria”. En: ARZAYÚS, Patricia, BOTERO, María Constanza. (Ed.). Las ciudades del Mañana. Gestión del suelo urbano en Colombia. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
Pereira
representaciones
configuraciones del espacio
centro tradicional
16
2
Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre
prácticas
Artículo de revista
comerciantes callejeros
espacio público
Piedrahíta Patiño, Claudia
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Tomando como punto de partida una indagación antropológica llevada a cabo en el año 2013 en la ciudad de Pereira, Colombia, el espacio público es concebido en el presente trabajo como un espacio a través del cual  se establecen sentidos de pertenencia y orden por medio de diversas apreciaciones y atributos. Dichas  apreciaciones sirven para clasificar y categorizar espacios con los que las personas tienen algún tipo de  relación funcional, ya sean concretas o no, y que son usadas como guía en las prácticas comerciales y  espaciales. El análisis que se presenta es el resultado de una investigación entre comerciantes callejeros y  funcionarios de la alcaldía municipal de la ciudad de Pereira y refiere la manera en cómo el espacio público  constituye un escenario en el cual se ponen en juego, mediante diversas representaciones y prácticas, la  construcción y configuración de los sentidos de algunas calles del centro de la ciudad.
Journal article
Taking as a starting point an anthropological inquiry carried out in 2013 in the city of Pereira, Colombia, the  public space is conceived in this paper as a space through which a sense of belonging and order is  established, by means of different appreciations and attributes. These appreciations serve to classify and  categorize spaces where people have some kind of functional relationships between them and the space,  whether concrete or not, and are used as guides for commercial and spatial practices. The analysis here  presented is the result of a research with street traders and officials of the municipal governemet of the city  of Pereira, and concerns the way the public space is a scenario in which, through diverse representations and  practices, the construction and setting of the direction of some streets in the city traditional downtown  are brought into play. 
traditional downtown
Public space settings in the traditional downtown area in the city of Pereira: Spatial sectorization criteria, delimitation of downtown and symbolization of workplaces
practices
representations
street traders
public space
space settings
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/925/848
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01
122
103
0123-4471
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/925
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Configuraciones del espacio público en el centro tradicional de la ciudad de Pereira: Criterios de sectorización espacial, delimitación del centro y simbolización del espacio de trabajo.
spellingShingle Configuraciones del espacio público en el centro tradicional de la ciudad de Pereira: Criterios de sectorización espacial, delimitación del centro y simbolización del espacio de trabajo.
Piedrahíta Patiño, Claudia
Pereira
representaciones
configuraciones del espacio
centro tradicional
prácticas
comerciantes callejeros
espacio público
traditional downtown
practices
representations
street traders
public space
space settings
title_short Configuraciones del espacio público en el centro tradicional de la ciudad de Pereira: Criterios de sectorización espacial, delimitación del centro y simbolización del espacio de trabajo.
title_full Configuraciones del espacio público en el centro tradicional de la ciudad de Pereira: Criterios de sectorización espacial, delimitación del centro y simbolización del espacio de trabajo.
title_fullStr Configuraciones del espacio público en el centro tradicional de la ciudad de Pereira: Criterios de sectorización espacial, delimitación del centro y simbolización del espacio de trabajo.
title_full_unstemmed Configuraciones del espacio público en el centro tradicional de la ciudad de Pereira: Criterios de sectorización espacial, delimitación del centro y simbolización del espacio de trabajo.
title_sort configuraciones del espacio público en el centro tradicional de la ciudad de pereira: criterios de sectorización espacial, delimitación del centro y simbolización del espacio de trabajo.
title_eng Public space settings in the traditional downtown area in the city of Pereira: Spatial sectorization criteria, delimitation of downtown and symbolization of workplaces
description Tomando como punto de partida una indagación antropológica llevada a cabo en el año 2013 en la ciudad de Pereira, Colombia, el espacio público es concebido en el presente trabajo como un espacio a través del cual  se establecen sentidos de pertenencia y orden por medio de diversas apreciaciones y atributos. Dichas  apreciaciones sirven para clasificar y categorizar espacios con los que las personas tienen algún tipo de  relación funcional, ya sean concretas o no, y que son usadas como guía en las prácticas comerciales y  espaciales. El análisis que se presenta es el resultado de una investigación entre comerciantes callejeros y  funcionarios de la alcaldía municipal de la ciudad de Pereira y refiere la manera en cómo el espacio público  constituye un escenario en el cual se ponen en juego, mediante diversas representaciones y prácticas, la  construcción y configuración de los sentidos de algunas calles del centro de la ciudad.
description_eng Taking as a starting point an anthropological inquiry carried out in 2013 in the city of Pereira, Colombia, the  public space is conceived in this paper as a space through which a sense of belonging and order is  established, by means of different appreciations and attributes. These appreciations serve to classify and  categorize spaces where people have some kind of functional relationships between them and the space,  whether concrete or not, and are used as guides for commercial and spatial practices. The analysis here  presented is the result of a research with street traders and officials of the municipal governemet of the city  of Pereira, and concerns the way the public space is a scenario in which, through diverse representations and  practices, the construction and setting of the direction of some streets in the city traditional downtown  are brought into play. 
author Piedrahíta Patiño, Claudia
author_facet Piedrahíta Patiño, Claudia
topicspa_str_mv Pereira
representaciones
configuraciones del espacio
centro tradicional
prácticas
comerciantes callejeros
espacio público
topic Pereira
representaciones
configuraciones del espacio
centro tradicional
prácticas
comerciantes callejeros
espacio público
traditional downtown
practices
representations
street traders
public space
space settings
topic_facet Pereira
representaciones
configuraciones del espacio
centro tradicional
prácticas
comerciantes callejeros
espacio público
traditional downtown
practices
representations
street traders
public space
space settings
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/925
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2014
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references JODELET, Denis. (1985). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Barcelona: Paidós.
AUSTIN, John. (1995). “Conferencia VIII”. En: Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
BECK, Ulrich. (2000). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
BOURDIEU, Pierre. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
CRUZ, Gustavo Adolfo. (2005). “El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia, 1988-2000”. En: Desarrollo y sociedad, No. 56. Bogotá: Universidad de los Andes.
DE CERTEAU, Michel. (1986). “Usos y tácticas de la cultura ordinaria”. En: Signo y pensamiento, Vol. 5, No. 9. Bogotá: Universidad Javeriana.
DE CERTEAU, Michel. (2000). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
DELGADO, Manuel. (2004). “Del movimiento a la movilización. Espacio, ritual y conflicto en contextos urbanos”. En: Maguaré, No. 18. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (s.f.). “Aspecto socioeconómico de Pereira. Aspectos sociodemográficos”. En: http://portal.pereira.gov.co:7778/PUBLICADOR/ASI-SOMOS/ECONOMICA.pdf [Noviembre 20 de 2013].
JOCILES, María Isabel. (2005). “El análisis del discurso: de cómo utilizar desde la antropología social la propuesta analítica de Jesús Ibáñez”. En: Avá. Revista de Antropología, No. 7. Misiones: Universidad Nacional de Misiones.
MONNET, Jérôme. (2002). “La ciudad como OSSI (objeto socio-espacial identificable). Las categorías de la experiencia y del conocimiento del espacio urbano”. En: Virajes, No. 4. Manizales: Universidad de Caldas.
________________. (2003). “Del urbanismo a la urbanidad: un diálogo entre geografía y arqueología sobre la ciudad”. En: SANDERS, W.T., MASTACHE, A.G. & COBEAN, R.H. (Eds.). El urbanismo en Mesoamérica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
MORANTA, Tomeu, URRÚTIA, Enric. (2005). “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares”. En: Anuario de psicología, Vol. 36, No. 3. Barcelona: Universitat de Barcelona.
PORTAL, María Ana. (2009). “Las creencias en el asfalto. La sacralización como una forma de apropiación del espacio público en la ciudad de México”. En: Cuadernos de Antroplogía Social, No. 30. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. (s.f.). “Plan de desarrollo pereira región de oportunidades 2008-2011. En: http://portal.pereira.gov.co:7778/portal/page?_pageid=78,22093&_dad=portal&_schema=PORTAL [Febrero 15 de 2013]
RAFFESTIN, Claude. (2011). Por una geografía del poder. México: El colegio de Michuacan.
VALLEJO, Adriana. (2010). “Ciudad Victoria”. En: ARZAYÚS, Patricia, BOTERO, María Constanza. (Ed.). Las ciudades del Mañana. Gestión del suelo urbano en Colombia. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-01
date_accessioned 2014-07-01T00:00:00Z
date_available 2014-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/925
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/925
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 103
citationendpage 122
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/925/848
_version_ 1797919803215708160