La restauración ambiental de ecosistemas deforestados por cultivos ilícitos, el nuevo desafío del Ejército Nacional

Durante los últimos años el incremento de los cultivos ilícitos y la disputa por el control, uso y aprovechamiento de los recursos naturales han sido el escenario en el que se ha venido desarrollando el conflicto armado en el país, esto, sumado a las acciones terroristas por parte de grupos al margen de la ley, han desencadenado una problemática socio-ambiental profunda que ha contribuido con la deforestación, la degradación de ecosistemas naturales y el incremento de problemáticas asociadas a la violencia y el narcotráfico. En esta perspectiva, el presente artículo, pretende evaluar y analizar los principales desafíos que en el marco del posconflicto debe asumir el Ejército Nacional para contribuir en los procesos de recuperación y restaur... Ver más

Guardado en:

2711-4260

10

2020-01-10

75

89

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Agunkuyâa - 2020

Descripción
Sumario:Durante los últimos años el incremento de los cultivos ilícitos y la disputa por el control, uso y aprovechamiento de los recursos naturales han sido el escenario en el que se ha venido desarrollando el conflicto armado en el país, esto, sumado a las acciones terroristas por parte de grupos al margen de la ley, han desencadenado una problemática socio-ambiental profunda que ha contribuido con la deforestación, la degradación de ecosistemas naturales y el incremento de problemáticas asociadas a la violencia y el narcotráfico. En esta perspectiva, el presente artículo, pretende evaluar y analizar los principales desafíos que en el marco del posconflicto debe asumir el Ejército Nacional para contribuir en los procesos de recuperación y restauración ambiental de territorios deforestados por cultivos ilícitos, para ello se ha establecido como zona de observación el área del Catatumbo - Norte de Santander, en donde mediante la revisión bibliográfica de artículos de investigación, informes nacionales e internacionales de monitoreo, seguimiento y evaluación de cultivos de coca en Colombia por parte de Entidades Gubernamentales y No Gubernamentales, se identificaron las principales estrategias a adoptar para la rehabilitación ecológica de territorios disturbados. De acuerdo a lo anterior, se concluyó que dentro de las principales estrategias que se establecieron se incluye: la protección del medio ambiente a través del desarrollo de actividades de reforestación y recuperación de servicios eco sistémicos, actividades de defensa y soberanía del territorio mediante el acompañamiento y despliegue de tropas, así como el desarrollo de operaciones militares enfocadas exclusivamente a la rehabilitación y restauración ambiental.
ISSN:2711-4260