La política pública de acceso a la educación superior para los estratos socioeconómicos bajos.

Se presentan los preliminares y una división de capítulos donde se desarrolla el tema. Empieza con las categorías teórico-metodológicas utilizadas para el análisis de las políticas, continúa con una caracterización de la política pública de acceso a la educación superior en Colombia y se enuncian los campos y las condiciones de acceso a la educación superior según el marco normativo.En este trabajo se propuso examinar la trayectoria de la política pública actual que se ha formulado e implementado respecto al acceso de los estratos socio-económicos bajos a la educación superior.

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

7

2013-07-01

11

53

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Marcos Alexander Cárdenas García - 2013

id d1ccfc07c07a4944c353c6687ee83693
record_format ojs
spelling La política pública de acceso a la educación superior para los estratos socioeconómicos bajos.
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: Autor, 2005.
República de Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social. Política nacional de competitividad y productividad. Bogotá: DNP, 2006.
Real, Ingrid. “Adaptaciones curriculares en el grado transición”. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, 2004.
Perona, Nélida, Carlos Crucella, Graciela Rocchi y Silva Robin. “Vulnerabilidad y exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares”. http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p15.4.htm 08/12/2013 (acceso diciembre 8, 2013).
Pérez Morgan, Blanca. La inclusión de la niñez con discapacidad. Montevideo: Proder, 2002.
Peláez, Diana, Johana Pinzón y Claudia Marcela Toscano. “Permanecer en el contexto universitario de la Universidad Pedagógica Nacional: Una propuesta para la permanencia de los estudiantes en situación de discapacidad”. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, 2009.
Oszlak, Oscar. Estado y sociedad: las nuevas reglas de juego. Buenos Aires: Oficina de publicaciones del CBC, 1997.
Ortiz, Heidy Johanna y Bibiana Carolina Venegas. “Calidad y equidad para la población sorda en los exámenes de educación superior”. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, 2008.
Organización Mundial de Personas con Discapacidad. “Plan estratégico 2002-2006. Trabajando juntos para forjar nuestro futuro”. http://latinamerica.dpi.org/3PLANESTRATEGICOOMPD_000.doc (acceso mayo 13, 2010).
Murcia, Napoleón. “Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física”. Educación Física y Deporte, núm. 26 (2008): 47-60.
Molina, Rocío. “Exploración y análisis de modelos de inclusión para las personas con discapacidad en educación superior”. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-132496_archivo.pdf (acceso abril 3, 2010).
Miñana, Carlos y José Gregorio Rodríguez. “La educación en el contexto neoliberal”. http://funcomisionesmodep.org/index.php?option=com_joomdoc&task=document.download&path=ley-30%2Fcarlos-minana-blasco-jose-gregorio-rodriguez-la-educacion-en-el-contexto-neoliberal (acceso junio 24, 2010).
Ministerio de Educación Nacional. La revolución educativa. Bogotá: Autor, 2002.
Rodríguez de Salazar, Nahir. “Proyecto Manos y pensamiento-Red de Instituciones Formadora de Formadores” en Manos y pensamiento: inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria, compilado por Claudia Rozo, 11- 34. Bogotá: Kimpres Ltda., 2009.
Mayorga, Martha Lilia. ¿Una inclusión excluyente? Una mirada a los requerimientos de un programa de inclusión en IES. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2008.
Many, Yves y Jean Claude Thoening. “Marco conceptual, aparición de los problemas públicos y la decisión pública” en Las políticas públicas, 89-108. Barcelona: Ariel, 1985.
Lucio, Ricardo y Mariana Serrano. La educación superior: tendencias y políticas estatales. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1988.
López, Mayra. Presentación realizada para los Rectores de ASCUN. Bogotá: Corcas editores Ltda., 2005.
Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior [Icetex]. Estadísticas actualizadas de beneficiarios con crédito educativo según indicadores-Línea ACCES-Icetex 2003-2007. Bogotá: Autor, 2008. Lasso, Francisco. Incidencia del gasto público social sobre la distribución del ingreso y la reducción de la pobreza. Washington: Banco Mundial, 2004.
Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior [Icetex]. “Medición de impacto del crédito educativo, acceso con calidad a la educación superior (Acces) Icetex”. https://sinergia.dnp.gov.co/Sinergia/Archivos/027da492-9a34-4591-8856-6eb350f3910d/Ficha%20_ACCESS.pdf (acceso 11 mayo, 2010).
Gutiérrez, Francisco Javier y Miguel Ruiz Rubiano. “El currículo flexible como respuesta a las necesidades educativas especiales en el aula regular”. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, 2008.
Guevara, René. “Minorías y universidad estatal en Colombia: aproximaciones a un estudio de políticas públicas universitarias”. Ponencia presentada en Coloquio internacional Análisis y evaluación de políticas públicas en Colombia: experiencia, teorías y métodos en debate. Bogotá, 5 de noviembre, 2007.
Gómez, Víctor Manuel. “La política de equidad social y la transformación de la educación superior”. Ponencia presentada al Coloquio Universidad, Estado, sociedad. Bogotá, 7-8 noviembre, 1996.
Gómez, Víctor Manuel, Celis, Jorge Enrique. “Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia”. Revista de Estudios Sociales, núm. 33 (2009): 106-117.
Fuentes, Carlos. El sarko y sego: fundamentales y diferencias. Bogotá: Ariel, 2007.
República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: Temis, 1993.
Román, Luis Ignacio. Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas públicas en México. México D. F: Fundación Konrad Adenauer, 2001.
Estrada, M. Políticas públicas de acceso de minorías a la educación superior en Colombia: Programa PAES. Bogotá: Unibiblos, 2008.
Vega, Román. Evaluación de los efectos de la política de focalización de subsidios en salud y del SISBEN sobre la población vinculada, sin capacidad de pago, de las localidades de Bosa, Fontibón, Kennedy y Puente Aranda de Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Von Wieser, Friedrich. Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft. Vienna: Social Economics, 1914
Von Clausewitz, Karl. De la guerra. Barcelona: Idea Universitaria, 1999.
Vargas, Alejo. Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudena editores, 2001.
Rosero, Lucía Mina. “Estratificación socioeconómica como instrumento de focalización”. Economía y desarrollo, 3, núm. 1 (2004): 53-67.
Van de Walle, Dominique. “Incidence and Targeting: An Overview of Implications for Research and policy” en Public Spending and the poor. Theory and Evidence, 53-69. Baltimore: Banco Mundial, Johns Hopkins University Press, 1995.
Valladares, María Angélica. Texto de apoyo para un proceso de integración educativa. Santiago: Fonadis, 2001.
Universidad Pedagógica Nacional. Acuerdo 027, Estatuto estudiantil, 23 de diciembre de 1993. Actualizado en noviembre de 2004.
Universidad Nacional de Colombia, Consejo Superior Universitario. Acuerdo 95, 11 de agosto de 1990.
Universidad Nacional de Colombia, Consejo Superior Universitario. Acuerdo 93, 23 de marzo de 1989.
Universidad Nacional de Colombia, Consejo Superior Universitario. Acuerdo 022, 2 de febrero de 1986.
Terricabras, Josep María. “Equidad” en Diccionario de Filosofía. Bogotá: Ariel, 2007.
Sverdlick, Ingrid, Paola Ferrari y Analía Jaimovich. Desigualdad e inclusión en la educación superior: Un estudio comparado en cinco países de América Latina. Buenos Aires: Ford Foundation, 2005.
Subirats, Joan. Análisis de políticas públicas y eficiencia de la administración. Buenos Aires: Amorrortu, 1993.
Schiefelbein, Ernesto. Colombia: acceso y aprendizaje desde un ámbito internacional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2003.
Salinas, Marta. Una política de inclusión en la universidad. Medellín: Universidad de Antioquia, 2008.
Roth, Andre Nöel. “Conceptos, teorías y herramientas para el análisis de las políticas públicas” en Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación, 17-107. Bogotá: Aurora, 2002.
Ferreira, Francisco. La desigualdad en América Latina ¿Rompiendo con la historia? Serie Desarrollo para todos. Bogotá: Alfaomega colombiana, 2004.
Egler, María T. “El derecho a la diferencia en la igualdad de los derechos” en Manos y pensamiento: inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria, compilado por Claudia Rozo, 31-52. São Paulo: Kimpres Ltda., 2009.
Duverguer, Maurice. Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona: Ariel, 1972.
Artículo de revista
Aguilar, Antonio. El desarrollo con enfoque de sustentabilidad. Ciudad de Guatemala: Tiempos modernos, 2002.
Marcos Alexander Cárdenas García - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/655
Novum Jus
Universidad Catolica de Colombia
application/pdf
Núm. 2 , Año 2013 :Julio - Diciembre
Albornoz, Orlando. “El acceso a la educación superior en América Latina y el Caribe” en La juventud universitaria en América Latina, editado por Juan Carlos Tedesco y Hans Blumenthal, 31-67. Buenos Aires: Blumenthal, 1986.
2
7
Estrato socioeconómico
Educación superior
Políticas públicas
Acceso
Cárdenas García, Marcos Alexander
Se presentan los preliminares y una división de capítulos donde se desarrolla el tema. Empieza con las categorías teórico-metodológicas utilizadas para el análisis de las políticas, continúa con una caracterización de la política pública de acceso a la educación superior en Colombia y se enuncian los campos y las condiciones de acceso a la educación superior según el marco normativo.En este trabajo se propuso examinar la trayectoria de la política pública actual que se ha formulado e implementado respecto al acceso de los estratos socio-económicos bajos a la educación superior.
Aguilar Villanueva; Luis. La hechura de las políticas. México D. F.: Porrúa, 1992.
Español
Brock, Karen, Andrea Corwall y John Gaventa. Power, Knowledge and Political Spaces in the Framing of Poverty Policy. Brighton: Institute Of Development Studies, 2001.
Congreso de la República de Colombia. Ley 30 de 1992, “Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”. Bogotá: Diario Oficial No.40.700, 29 de diciembre de 1992.
Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes 102. Bogotá: DNP, 2006.
Departamento Nacional de Planeación. Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Informe de Colombia objetivos de desarrollo del milenio. Bogotá: DNP, 2005.
Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social, Reforma del Sistema de Focalización Individual del Gasto Social, Conpes Social 055. Bogotá: DNP, 2001.
Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social. Focalización del Gasto Social, Conpes Social 040. Bogotá: DNP, 1997.
Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social. Focalización del Gasto Social en las Entidades Territoriales, Conpes Social 022. Bogotá: DNP, 1995.
Departamento Nacional de Estadística. “Estadísticas vitales año 2002. Bogotá”. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/marco_legal.pdf (acceso mayo 24, 2010).
Dankhe, G. L. “Investigación y comunicación” en La comunicación humana: ciencia social, compilado por Carlos Fernández Collado y G. L. Dankhe, 34-35. México D. F.: McGraw-Hill, 1989.
Corte Constitucional. Sentencia T-780 de 12 de octubre de 1999. M. P. Álvaro Tafur Galvis.
Corte Constitucional. Sentencia T-689 de 30 de junio de 2005. M. P. Rodrigo Escobar Gil.
Contraloría General de la Nación. “Comentarios al proyecto de Presupuesto General de la Nación 2010”. http://www.contraloriagen.gov.co/c/document_library/get_file?folderId=5709535&name=DLFE-17016.pdf (acceso agosto 11, 2010).
Canales, Andrea. “Expansión de la educación superior en Chile”. http://www.revistahumanum.org/revista/expansion-de-la-educacion-superior-en-chile-hacia-un-nuevoenfoque-sobre-la-equidad-y-calidad-del-sistema/ (acceso junio 18, 2010).
Congreso de la República de Colombia. Ley 48 de 1993, “Por medio de la cual el Estado fortalece la educación superior en las zonas apartadas y de difícil acceso”. Bogotá: Diario Oficial No. 46350, 4 de agosto de 2006.
Publication
Congreso de la República de Colombia. Ley 1002 de 2005, “Por la cual se transforma el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Mariano Ospina Pérez, Icetex, en una entidad financiera de naturaleza especial y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial No. 46.137, 30 de diciembre de 2005. Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de 1994, “Por la cual se expide la Ley General de educación”. Bogotá: Diario Oficial No. 41.473, 5 de agosto de 1994.
Castel, Robert. “Los desafiliados. Precariedad del trabajo y vulnerabilidad relacional”. Topía I, núm. 3 (1991): 28-35.
Cantor, Viviana y Carolina Gómez. “Hacia una cultura inclusiva”. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, 2009.
Cárdenas, Catalina, Leonardo Gómez y Julio Solano. “Riesgos para la financiación de la educación superior”. UN periódico, Sec. Educación, 8 agosto 2009.
Castel, Robert. Les métamorphoses de la question sociale. París: Fayard, 1996.
Castel, Robert. “De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso”. Archipiélago, núm. 21 (1995): 27-36.
Journal article
Socioeconomic strata
Public policy regarding access to higher education for low socio­economic strata.
The preliminary section and a division of chapters where the topic is developed are presented. Then, the theoretical and methodological categories used for the policy analysis are shown and it continues with a characterization of the public policy on access to higher education in Colombia. After, the fields and conditions for such access according to the policy framework are mentioned. In this paper, it was proposed to examine the formulated and implemented current public policy regarding the access to higher education of low socioeconomic strata.
Access
Public policies
Higher education
2013-07-01
2013-07-01T00:00:00Z
53
10.14718/NovumJus.2013.7.2.1
11
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/655/673
1692-6013
2500-8692
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2013.7.2.1
2013-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title La política pública de acceso a la educación superior para los estratos socioeconómicos bajos.
spellingShingle La política pública de acceso a la educación superior para los estratos socioeconómicos bajos.
Cárdenas García, Marcos Alexander
Estrato socioeconómico
Educación superior
Políticas públicas
Acceso
Socioeconomic strata
Access
Public policies
Higher education
title_short La política pública de acceso a la educación superior para los estratos socioeconómicos bajos.
title_full La política pública de acceso a la educación superior para los estratos socioeconómicos bajos.
title_fullStr La política pública de acceso a la educación superior para los estratos socioeconómicos bajos.
title_full_unstemmed La política pública de acceso a la educación superior para los estratos socioeconómicos bajos.
title_sort la política pública de acceso a la educación superior para los estratos socioeconómicos bajos.
title_eng Public policy regarding access to higher education for low socio­economic strata.
description Se presentan los preliminares y una división de capítulos donde se desarrolla el tema. Empieza con las categorías teórico-metodológicas utilizadas para el análisis de las políticas, continúa con una caracterización de la política pública de acceso a la educación superior en Colombia y se enuncian los campos y las condiciones de acceso a la educación superior según el marco normativo.En este trabajo se propuso examinar la trayectoria de la política pública actual que se ha formulado e implementado respecto al acceso de los estratos socio-económicos bajos a la educación superior.
description_eng The preliminary section and a division of chapters where the topic is developed are presented. Then, the theoretical and methodological categories used for the policy analysis are shown and it continues with a characterization of the public policy on access to higher education in Colombia. After, the fields and conditions for such access according to the policy framework are mentioned. In this paper, it was proposed to examine the formulated and implemented current public policy regarding the access to higher education of low socioeconomic strata.
author Cárdenas García, Marcos Alexander
author_facet Cárdenas García, Marcos Alexander
topicspa_str_mv Estrato socioeconómico
Educación superior
Políticas públicas
Acceso
topic Estrato socioeconómico
Educación superior
Políticas públicas
Acceso
Socioeconomic strata
Access
Public policies
Higher education
topic_facet Estrato socioeconómico
Educación superior
Políticas públicas
Acceso
Socioeconomic strata
Access
Public policies
Higher education
citationvolume 7
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2013 :Julio - Diciembre
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/655
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Marcos Alexander Cárdenas García - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: Autor, 2005.
República de Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social. Política nacional de competitividad y productividad. Bogotá: DNP, 2006.
Real, Ingrid. “Adaptaciones curriculares en el grado transición”. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, 2004.
Perona, Nélida, Carlos Crucella, Graciela Rocchi y Silva Robin. “Vulnerabilidad y exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares”. http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p15.4.htm 08/12/2013 (acceso diciembre 8, 2013).
Pérez Morgan, Blanca. La inclusión de la niñez con discapacidad. Montevideo: Proder, 2002.
Peláez, Diana, Johana Pinzón y Claudia Marcela Toscano. “Permanecer en el contexto universitario de la Universidad Pedagógica Nacional: Una propuesta para la permanencia de los estudiantes en situación de discapacidad”. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, 2009.
Oszlak, Oscar. Estado y sociedad: las nuevas reglas de juego. Buenos Aires: Oficina de publicaciones del CBC, 1997.
Ortiz, Heidy Johanna y Bibiana Carolina Venegas. “Calidad y equidad para la población sorda en los exámenes de educación superior”. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, 2008.
Organización Mundial de Personas con Discapacidad. “Plan estratégico 2002-2006. Trabajando juntos para forjar nuestro futuro”. http://latinamerica.dpi.org/3PLANESTRATEGICOOMPD_000.doc (acceso mayo 13, 2010).
Murcia, Napoleón. “Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física”. Educación Física y Deporte, núm. 26 (2008): 47-60.
Molina, Rocío. “Exploración y análisis de modelos de inclusión para las personas con discapacidad en educación superior”. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-132496_archivo.pdf (acceso abril 3, 2010).
Miñana, Carlos y José Gregorio Rodríguez. “La educación en el contexto neoliberal”. http://funcomisionesmodep.org/index.php?option=com_joomdoc&task=document.download&path=ley-30%2Fcarlos-minana-blasco-jose-gregorio-rodriguez-la-educacion-en-el-contexto-neoliberal (acceso junio 24, 2010).
Ministerio de Educación Nacional. La revolución educativa. Bogotá: Autor, 2002.
Rodríguez de Salazar, Nahir. “Proyecto Manos y pensamiento-Red de Instituciones Formadora de Formadores” en Manos y pensamiento: inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria, compilado por Claudia Rozo, 11- 34. Bogotá: Kimpres Ltda., 2009.
Mayorga, Martha Lilia. ¿Una inclusión excluyente? Una mirada a los requerimientos de un programa de inclusión en IES. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2008.
Many, Yves y Jean Claude Thoening. “Marco conceptual, aparición de los problemas públicos y la decisión pública” en Las políticas públicas, 89-108. Barcelona: Ariel, 1985.
Lucio, Ricardo y Mariana Serrano. La educación superior: tendencias y políticas estatales. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1988.
López, Mayra. Presentación realizada para los Rectores de ASCUN. Bogotá: Corcas editores Ltda., 2005.
Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior [Icetex]. Estadísticas actualizadas de beneficiarios con crédito educativo según indicadores-Línea ACCES-Icetex 2003-2007. Bogotá: Autor, 2008. Lasso, Francisco. Incidencia del gasto público social sobre la distribución del ingreso y la reducción de la pobreza. Washington: Banco Mundial, 2004.
Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior [Icetex]. “Medición de impacto del crédito educativo, acceso con calidad a la educación superior (Acces) Icetex”. https://sinergia.dnp.gov.co/Sinergia/Archivos/027da492-9a34-4591-8856-6eb350f3910d/Ficha%20_ACCESS.pdf (acceso 11 mayo, 2010).
Gutiérrez, Francisco Javier y Miguel Ruiz Rubiano. “El currículo flexible como respuesta a las necesidades educativas especiales en el aula regular”. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, 2008.
Guevara, René. “Minorías y universidad estatal en Colombia: aproximaciones a un estudio de políticas públicas universitarias”. Ponencia presentada en Coloquio internacional Análisis y evaluación de políticas públicas en Colombia: experiencia, teorías y métodos en debate. Bogotá, 5 de noviembre, 2007.
Gómez, Víctor Manuel. “La política de equidad social y la transformación de la educación superior”. Ponencia presentada al Coloquio Universidad, Estado, sociedad. Bogotá, 7-8 noviembre, 1996.
Gómez, Víctor Manuel, Celis, Jorge Enrique. “Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia”. Revista de Estudios Sociales, núm. 33 (2009): 106-117.
Fuentes, Carlos. El sarko y sego: fundamentales y diferencias. Bogotá: Ariel, 2007.
República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: Temis, 1993.
Román, Luis Ignacio. Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas públicas en México. México D. F: Fundación Konrad Adenauer, 2001.
Estrada, M. Políticas públicas de acceso de minorías a la educación superior en Colombia: Programa PAES. Bogotá: Unibiblos, 2008.
Vega, Román. Evaluación de los efectos de la política de focalización de subsidios en salud y del SISBEN sobre la población vinculada, sin capacidad de pago, de las localidades de Bosa, Fontibón, Kennedy y Puente Aranda de Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001.
Von Wieser, Friedrich. Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft. Vienna: Social Economics, 1914
Von Clausewitz, Karl. De la guerra. Barcelona: Idea Universitaria, 1999.
Vargas, Alejo. Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudena editores, 2001.
Rosero, Lucía Mina. “Estratificación socioeconómica como instrumento de focalización”. Economía y desarrollo, 3, núm. 1 (2004): 53-67.
Van de Walle, Dominique. “Incidence and Targeting: An Overview of Implications for Research and policy” en Public Spending and the poor. Theory and Evidence, 53-69. Baltimore: Banco Mundial, Johns Hopkins University Press, 1995.
Valladares, María Angélica. Texto de apoyo para un proceso de integración educativa. Santiago: Fonadis, 2001.
Universidad Pedagógica Nacional. Acuerdo 027, Estatuto estudiantil, 23 de diciembre de 1993. Actualizado en noviembre de 2004.
Universidad Nacional de Colombia, Consejo Superior Universitario. Acuerdo 95, 11 de agosto de 1990.
Universidad Nacional de Colombia, Consejo Superior Universitario. Acuerdo 93, 23 de marzo de 1989.
Universidad Nacional de Colombia, Consejo Superior Universitario. Acuerdo 022, 2 de febrero de 1986.
Terricabras, Josep María. “Equidad” en Diccionario de Filosofía. Bogotá: Ariel, 2007.
Sverdlick, Ingrid, Paola Ferrari y Analía Jaimovich. Desigualdad e inclusión en la educación superior: Un estudio comparado en cinco países de América Latina. Buenos Aires: Ford Foundation, 2005.
Subirats, Joan. Análisis de políticas públicas y eficiencia de la administración. Buenos Aires: Amorrortu, 1993.
Schiefelbein, Ernesto. Colombia: acceso y aprendizaje desde un ámbito internacional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2003.
Salinas, Marta. Una política de inclusión en la universidad. Medellín: Universidad de Antioquia, 2008.
Roth, Andre Nöel. “Conceptos, teorías y herramientas para el análisis de las políticas públicas” en Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación, 17-107. Bogotá: Aurora, 2002.
Ferreira, Francisco. La desigualdad en América Latina ¿Rompiendo con la historia? Serie Desarrollo para todos. Bogotá: Alfaomega colombiana, 2004.
Egler, María T. “El derecho a la diferencia en la igualdad de los derechos” en Manos y pensamiento: inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria, compilado por Claudia Rozo, 31-52. São Paulo: Kimpres Ltda., 2009.
Duverguer, Maurice. Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona: Ariel, 1972.
Aguilar, Antonio. El desarrollo con enfoque de sustentabilidad. Ciudad de Guatemala: Tiempos modernos, 2002.
Albornoz, Orlando. “El acceso a la educación superior en América Latina y el Caribe” en La juventud universitaria en América Latina, editado por Juan Carlos Tedesco y Hans Blumenthal, 31-67. Buenos Aires: Blumenthal, 1986.
Aguilar Villanueva; Luis. La hechura de las políticas. México D. F.: Porrúa, 1992.
Brock, Karen, Andrea Corwall y John Gaventa. Power, Knowledge and Political Spaces in the Framing of Poverty Policy. Brighton: Institute Of Development Studies, 2001.
Congreso de la República de Colombia. Ley 30 de 1992, “Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”. Bogotá: Diario Oficial No.40.700, 29 de diciembre de 1992.
Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes 102. Bogotá: DNP, 2006.
Departamento Nacional de Planeación. Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Informe de Colombia objetivos de desarrollo del milenio. Bogotá: DNP, 2005.
Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social, Reforma del Sistema de Focalización Individual del Gasto Social, Conpes Social 055. Bogotá: DNP, 2001.
Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social. Focalización del Gasto Social, Conpes Social 040. Bogotá: DNP, 1997.
Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social. Focalización del Gasto Social en las Entidades Territoriales, Conpes Social 022. Bogotá: DNP, 1995.
Departamento Nacional de Estadística. “Estadísticas vitales año 2002. Bogotá”. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/marco_legal.pdf (acceso mayo 24, 2010).
Dankhe, G. L. “Investigación y comunicación” en La comunicación humana: ciencia social, compilado por Carlos Fernández Collado y G. L. Dankhe, 34-35. México D. F.: McGraw-Hill, 1989.
Corte Constitucional. Sentencia T-780 de 12 de octubre de 1999. M. P. Álvaro Tafur Galvis.
Corte Constitucional. Sentencia T-689 de 30 de junio de 2005. M. P. Rodrigo Escobar Gil.
Contraloría General de la Nación. “Comentarios al proyecto de Presupuesto General de la Nación 2010”. http://www.contraloriagen.gov.co/c/document_library/get_file?folderId=5709535&name=DLFE-17016.pdf (acceso agosto 11, 2010).
Canales, Andrea. “Expansión de la educación superior en Chile”. http://www.revistahumanum.org/revista/expansion-de-la-educacion-superior-en-chile-hacia-un-nuevoenfoque-sobre-la-equidad-y-calidad-del-sistema/ (acceso junio 18, 2010).
Congreso de la República de Colombia. Ley 48 de 1993, “Por medio de la cual el Estado fortalece la educación superior en las zonas apartadas y de difícil acceso”. Bogotá: Diario Oficial No. 46350, 4 de agosto de 2006.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1002 de 2005, “Por la cual se transforma el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Mariano Ospina Pérez, Icetex, en una entidad financiera de naturaleza especial y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial No. 46.137, 30 de diciembre de 2005. Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de 1994, “Por la cual se expide la Ley General de educación”. Bogotá: Diario Oficial No. 41.473, 5 de agosto de 1994.
Castel, Robert. “Los desafiliados. Precariedad del trabajo y vulnerabilidad relacional”. Topía I, núm. 3 (1991): 28-35.
Cantor, Viviana y Carolina Gómez. “Hacia una cultura inclusiva”. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, 2009.
Cárdenas, Catalina, Leonardo Gómez y Julio Solano. “Riesgos para la financiación de la educación superior”. UN periódico, Sec. Educación, 8 agosto 2009.
Castel, Robert. Les métamorphoses de la question sociale. París: Fayard, 1996.
Castel, Robert. “De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso”. Archipiélago, núm. 21 (1995): 27-36.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/655
url_doi https://doi.org/10.14718/NovumJus.2013.7.2.1
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
doi 10.14718/NovumJus.2013.7.2.1
citationstartpage 11
citationendpage 53
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/655/673
_version_ 1798916400528490496