La duración del desempleo de los jóvenes y los “ninis” en Cali-Colombia

Este artículo discute las características de la duración del desempleo de los jóvenes caleños entre 2012 y 2013. Los resultados muestran que los jóvenes afrodescendientes, las mujeres y vivir en ciertas comunas aumentan la probabilidad de durar más tiempo desempleado. Además, analiza si la etnia, la educación, la ubicación en ciertas comunas, ser mujer, ser migrante aumenta o reduce la probabilidad de que un joven sea “nini” (ni trabaja ni estudia).

Guardado en:

0124-5996

2346-2450

19

2017-11-09

167

184

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id d196353e97cc74f362a90916304a81f5
record_format ojs
spelling La duración del desempleo de los jóvenes y los “ninis” en Cali-Colombia
Lewbel, A. (2007b). Coherence and completeness of structural models containing a dummy endogenous variable. International Economic Review, 48, 1379-1392.
Mora, J. J. y Arcila, M. A. (2014). Brechas salariales por etnia y ubicación geográfica en Santiago de Cali. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 18, 34-83.
Meyer, B. D. (1990). Unemployment insurance and unemployment spells. Econometrica, 58(4), 757-782.
Marimon, R., y Zilibotti, F. (1999). Unemployment vs. mismatch of talents: Reconsidering unemployment benefits. Economic Journal, 109(455), 266-291.
Marcillo, E. V. (2015). El trabajo no remunerado como determinante de la duración del desempleo en Colombia: un análisis a nivel de género. Archivos de Economía, 423.
Maddala, G. S. y Lee, L. F. (1976). Recursive models with qualitative endogenous variables. Annals of Economic and Social Measurement, 5(4), 525-545.
Maddala, G. S. (1983). Limited-dependent and qualitative variables in Econometrics. Cambridge: Cambridge University Press.
López, H. (1988). La duración del desempleo y el desempleo de larga duración en Colombia. Coyuntura Económica, 18(4), 163-186.
Lancaster, T. (1979). Econometrics methods for the duration of unemployment. Econometrica, 47(4), 939-956.
Mora, J. J. y Pérez, M. L. (2014). La calidad del empleo en la población afrodescendiente colombiana: una aproximación desde la ubicación geográfica de las comunas. Revista de Economía del Rosario, 17(2), 117-149.
Jenkins, S. P. (1995). Easy estimation methods for discrete-time duration models. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 57(1), 129-138.
González, C. G., y Mora, J. J. (2011). Políticas activas de empleo para Cali, Colombia. Estudios Gerenciales, 27(118), 13-41.
González, C. G.; Mora, J. J. et al. (2016). La demanda de educación superior: breve revisión de la literatura. Revista Ensayos de Economía, 26(48), 209-228.
González, C. G. et al. (2014). Oportunidades educativas y características familiares en Colombia: un análisis por cohortes. Revista de Economía del Rosario, 17(1), 157-187.
González, C. G. (2011). Análisis económico de la demanda de educación universitaria en Colombia: un análisis cuantitativo. Tesis doctoral inédita. Universidad de Alcalá, España.
CIDSE. (2011). ¿Cuántos somos? ¿Cómo vamos? Cali: Afroamérica XXI. Segundo informe: discriminación laboral en Cali. Un acercamiento desde la desigualdad sociodemográfica en el área metropolitana. Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, Ministerio del Interior. Observatorio contra la Desigualdad y el Racismo.
Bustamante, C. D. y Arroyo, S. (2008). La raza como un determinante del acceso a un empleo de calidad: un estudio para Cali. Ensayos sobre Política Económica, 26(57), 130-175.
Mora, J. J. y Caicedo, C. (2013). ¿Igualdad salarial entre hombres y mujeres en Santiago de Cali? De la legislación a la realidad. PNUD. 2-123.
Mora, J. J. (2013). Gender differences between remittances and labor participation in developing countries: A cross-section analysis of Colombia in year 2008. Applied Econometrics and International Development, 13(1), 99-112.
Arceo, G. E. y Campos, V. R. (2011). ¿Quiénes son los NiNis en México? Documento de trabajo. México DF: Centro de Estudios Económicos.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Viáfara, C. A. y Uribe, J. I. (2009). Duración del desempleo y canales de búsqueda de empleo en Colombia. Revista de Economía Institucional, 11(21), 139-160.
OCDE. (2014). Society at a glance 2014. Informe OCDE. Estados Unidos.
Uribe, J. I. y Gómez, L. M. (2005). Canales de búsqueda de empleo en el mercado laboral colombiano 2003. Economía, Gestión y Desarrollo, 3, 47-84.
Tenjo, G. J. et al. (2014). Duración, probabilidad e incidencia del desempleo en Colombia. Revista Ib, 3(1), 5-28.
Tenjo, G. J. et al. (2012). Modelos de duración del desempleo en Colombia. Vniversitas Económica - Pontificia Universidad Javeriana, 12(1), 1-55.
Social Exclusion Unit. (1999). Bridging the gap – New opportunities for 16-18 year olds not in education, employment or training. Reino Unido.
Smith, R. J., y Blundell, R. (1986). An exogeneity test for a simultaneous equation tobit model with an application to labor supply. Econometrica, 54(3), 679-685.
Prentice, R., y Gloeckler, L. (1978). Regression analysis of grouped survival data with application to breast cancer data. Biometrics, 34, 57-67.
Orjuela, C. (2010). Duración del desempleo en las 13 áreas metropolitanas de Colombia y uso de canales de búsqueda de empleo: un análisis de coyuntura 2008-2009. Magazines del Mercado de Trabajo 2.
ONU. (2012). Juventud. Informe ONU. Unión Europea.
Baum, C. F. (1999). PROBEXOG-TOBEXOG: Stata modules to test exogeneity in probit/tobit, Boston College Department of Economics Statistical Software Components S401102.
Arranz, J. M. et al. (2000). La duración del desempleo en la Argentina, working paper, abril. Universidad Alcalá de Henares.
Arango, L. E. y Ríos, A. M. (2015). Duración del desempleo en Colombia: género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes. Borradores de Economía, (866), 1-44.
text/html
Este artículo discute las características de la duración del desempleo de los jóvenes caleños entre 2012 y 2013. Los resultados muestran que los jóvenes afrodescendientes, las mujeres y vivir en ciertas comunas aumentan la probabilidad de durar más tiempo desempleado. Además, analiza si la etnia, la educación, la ubicación en ciertas comunas, ser mujer, ser migrante aumenta o reduce la probabilidad de que un joven sea “nini” (ni trabaja ni estudia).
Mora Rodríguez, Jhon James
Caicedo Marulanda, Carolina
González, Carlos G.
jóvenes
duración del desempleo
“ninis”
endogeneidad del desempleo
19
37
Núm. 37 , Año 2017 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Publication
application/xml
Universidad Externado de Colombia
Revista de Economía Institucional
Águila, E.; Mejía, N. et al. (2015). Pobreza y vulnerabilidad en México: el caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Estudios Económicos, 30(1), 3-49.
Acemoglu, D. (2001). Good jobs versus bad jobs. Journal of Labor Economics, 19(1), 1-21.
Acemoglu, D. (1995). Public policy in a model of long-term unemployment. Económica, 62(246), 161-78.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5081
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
In this article, we discuss the characteristics of the employment duration for young people in Cali 2012-2013. Our results show that the Afro-descendent female youth and those residing in communas or slums have a higher probability of unemployment duration. On the other hand we analyze how ethnicity, women, location in a specif¡c “Comuna”, Migrant status impacts the probability of NEET¸ conditions (Not in Employment, Education or Training).
young boys
duration of unemployment
“ninis”
endogeneity of unemployment
Journal article
The duration of youth unemployment and the “ninis” in Cali
https://doi.org/10.18601/01245996.v19n37.09
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/5081/6138
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/5081/6448
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/5081/6614
10.18601/01245996.v19n37.09
2346-2450
0124-5996
184
2017-11-09T00:00:00Z
2017-11-09T00:00:00Z
2017-11-09
167
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Economía Institucional
title La duración del desempleo de los jóvenes y los “ninis” en Cali-Colombia
spellingShingle La duración del desempleo de los jóvenes y los “ninis” en Cali-Colombia
Mora Rodríguez, Jhon James
Caicedo Marulanda, Carolina
González, Carlos G.
jóvenes
duración del desempleo
“ninis”
endogeneidad del desempleo
young boys
duration of unemployment
“ninis”
endogeneity of unemployment
title_short La duración del desempleo de los jóvenes y los “ninis” en Cali-Colombia
title_full La duración del desempleo de los jóvenes y los “ninis” en Cali-Colombia
title_fullStr La duración del desempleo de los jóvenes y los “ninis” en Cali-Colombia
title_full_unstemmed La duración del desempleo de los jóvenes y los “ninis” en Cali-Colombia
title_sort la duración del desempleo de los jóvenes y los “ninis” en cali-colombia
title_eng The duration of youth unemployment and the “ninis” in Cali
description Este artículo discute las características de la duración del desempleo de los jóvenes caleños entre 2012 y 2013. Los resultados muestran que los jóvenes afrodescendientes, las mujeres y vivir en ciertas comunas aumentan la probabilidad de durar más tiempo desempleado. Además, analiza si la etnia, la educación, la ubicación en ciertas comunas, ser mujer, ser migrante aumenta o reduce la probabilidad de que un joven sea “nini” (ni trabaja ni estudia).
description_eng In this article, we discuss the characteristics of the employment duration for young people in Cali 2012-2013. Our results show that the Afro-descendent female youth and those residing in communas or slums have a higher probability of unemployment duration. On the other hand we analyze how ethnicity, women, location in a specif¡c “Comuna”, Migrant status impacts the probability of NEET¸ conditions (Not in Employment, Education or Training).
author Mora Rodríguez, Jhon James
Caicedo Marulanda, Carolina
González, Carlos G.
author_facet Mora Rodríguez, Jhon James
Caicedo Marulanda, Carolina
González, Carlos G.
topicspa_str_mv jóvenes
duración del desempleo
“ninis”
endogeneidad del desempleo
topic jóvenes
duración del desempleo
“ninis”
endogeneidad del desempleo
young boys
duration of unemployment
“ninis”
endogeneity of unemployment
topic_facet jóvenes
duración del desempleo
“ninis”
endogeneidad del desempleo
young boys
duration of unemployment
“ninis”
endogeneity of unemployment
citationvolume 19
citationissue 37
citationedition Núm. 37 , Año 2017 : Julio-Diciembre
publisher Universidad Externado de Colombia
ispartofjournal Revista de Economía Institucional
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5081
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Lewbel, A. (2007b). Coherence and completeness of structural models containing a dummy endogenous variable. International Economic Review, 48, 1379-1392.
Mora, J. J. y Arcila, M. A. (2014). Brechas salariales por etnia y ubicación geográfica en Santiago de Cali. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 18, 34-83.
Meyer, B. D. (1990). Unemployment insurance and unemployment spells. Econometrica, 58(4), 757-782.
Marimon, R., y Zilibotti, F. (1999). Unemployment vs. mismatch of talents: Reconsidering unemployment benefits. Economic Journal, 109(455), 266-291.
Marcillo, E. V. (2015). El trabajo no remunerado como determinante de la duración del desempleo en Colombia: un análisis a nivel de género. Archivos de Economía, 423.
Maddala, G. S. y Lee, L. F. (1976). Recursive models with qualitative endogenous variables. Annals of Economic and Social Measurement, 5(4), 525-545.
Maddala, G. S. (1983). Limited-dependent and qualitative variables in Econometrics. Cambridge: Cambridge University Press.
López, H. (1988). La duración del desempleo y el desempleo de larga duración en Colombia. Coyuntura Económica, 18(4), 163-186.
Lancaster, T. (1979). Econometrics methods for the duration of unemployment. Econometrica, 47(4), 939-956.
Mora, J. J. y Pérez, M. L. (2014). La calidad del empleo en la población afrodescendiente colombiana: una aproximación desde la ubicación geográfica de las comunas. Revista de Economía del Rosario, 17(2), 117-149.
Jenkins, S. P. (1995). Easy estimation methods for discrete-time duration models. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 57(1), 129-138.
González, C. G., y Mora, J. J. (2011). Políticas activas de empleo para Cali, Colombia. Estudios Gerenciales, 27(118), 13-41.
González, C. G.; Mora, J. J. et al. (2016). La demanda de educación superior: breve revisión de la literatura. Revista Ensayos de Economía, 26(48), 209-228.
González, C. G. et al. (2014). Oportunidades educativas y características familiares en Colombia: un análisis por cohortes. Revista de Economía del Rosario, 17(1), 157-187.
González, C. G. (2011). Análisis económico de la demanda de educación universitaria en Colombia: un análisis cuantitativo. Tesis doctoral inédita. Universidad de Alcalá, España.
CIDSE. (2011). ¿Cuántos somos? ¿Cómo vamos? Cali: Afroamérica XXI. Segundo informe: discriminación laboral en Cali. Un acercamiento desde la desigualdad sociodemográfica en el área metropolitana. Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, Ministerio del Interior. Observatorio contra la Desigualdad y el Racismo.
Bustamante, C. D. y Arroyo, S. (2008). La raza como un determinante del acceso a un empleo de calidad: un estudio para Cali. Ensayos sobre Política Económica, 26(57), 130-175.
Mora, J. J. y Caicedo, C. (2013). ¿Igualdad salarial entre hombres y mujeres en Santiago de Cali? De la legislación a la realidad. PNUD. 2-123.
Mora, J. J. (2013). Gender differences between remittances and labor participation in developing countries: A cross-section analysis of Colombia in year 2008. Applied Econometrics and International Development, 13(1), 99-112.
Arceo, G. E. y Campos, V. R. (2011). ¿Quiénes son los NiNis en México? Documento de trabajo. México DF: Centro de Estudios Económicos.
Viáfara, C. A. y Uribe, J. I. (2009). Duración del desempleo y canales de búsqueda de empleo en Colombia. Revista de Economía Institucional, 11(21), 139-160.
OCDE. (2014). Society at a glance 2014. Informe OCDE. Estados Unidos.
Uribe, J. I. y Gómez, L. M. (2005). Canales de búsqueda de empleo en el mercado laboral colombiano 2003. Economía, Gestión y Desarrollo, 3, 47-84.
Tenjo, G. J. et al. (2014). Duración, probabilidad e incidencia del desempleo en Colombia. Revista Ib, 3(1), 5-28.
Tenjo, G. J. et al. (2012). Modelos de duración del desempleo en Colombia. Vniversitas Económica - Pontificia Universidad Javeriana, 12(1), 1-55.
Social Exclusion Unit. (1999). Bridging the gap – New opportunities for 16-18 year olds not in education, employment or training. Reino Unido.
Smith, R. J., y Blundell, R. (1986). An exogeneity test for a simultaneous equation tobit model with an application to labor supply. Econometrica, 54(3), 679-685.
Prentice, R., y Gloeckler, L. (1978). Regression analysis of grouped survival data with application to breast cancer data. Biometrics, 34, 57-67.
Orjuela, C. (2010). Duración del desempleo en las 13 áreas metropolitanas de Colombia y uso de canales de búsqueda de empleo: un análisis de coyuntura 2008-2009. Magazines del Mercado de Trabajo 2.
ONU. (2012). Juventud. Informe ONU. Unión Europea.
Baum, C. F. (1999). PROBEXOG-TOBEXOG: Stata modules to test exogeneity in probit/tobit, Boston College Department of Economics Statistical Software Components S401102.
Arranz, J. M. et al. (2000). La duración del desempleo en la Argentina, working paper, abril. Universidad Alcalá de Henares.
Arango, L. E. y Ríos, A. M. (2015). Duración del desempleo en Colombia: género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes. Borradores de Economía, (866), 1-44.
Águila, E.; Mejía, N. et al. (2015). Pobreza y vulnerabilidad en México: el caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Estudios Económicos, 30(1), 3-49.
Acemoglu, D. (2001). Good jobs versus bad jobs. Journal of Labor Economics, 19(1), 1-21.
Acemoglu, D. (1995). Public policy in a model of long-term unemployment. Económica, 62(246), 161-78.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-11-09
date_accessioned 2017-11-09T00:00:00Z
date_available 2017-11-09T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5081
url_doi https://doi.org/10.18601/01245996.v19n37.09
issn 0124-5996
eissn 2346-2450
doi 10.18601/01245996.v19n37.09
citationstartpage 167
citationendpage 184
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/5081/6138
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/5081/6448
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/download/5081/6614
_version_ 1797158355416907776