Aplicación De Las Técnicas De Markowitz A La Comercialización De Productos Agrícolas

Tradicionalmente la comercialización de compra y venta de los productos agrícolas que llegan al centro de abastecimiento Corabastos, Bogotá D.C. se hace al mayoreo y al detal sin la utilización de alguna técnica; que le permitan al inversionista realizar sus preferencias de compra y venta; allí se hace una comercialización al destajo; donde impera el mercado de los mayorista e intermediarios, quienes establecen sus precios a los compradores interesados, estos mayoristas adquieren y luego venden a un mayor valor a los consumidores finales, estos productos; que son el principal sustento de la canasta familiar de la capital y centro del país. El objetivo es experimentar la aplicación de las técnicas de los modelos de selección de cartera de Ma... Ver más

Guardado en:

2027-5846

12

2021-10-11

1

16

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Ingenierías USBMed - 2021

id d0ddd06e4fec55066ad322daaa0b0989
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Ingenierías USBMed
title Aplicación De Las Técnicas De Markowitz A La Comercialización De Productos Agrícolas
spellingShingle Aplicación De Las Técnicas De Markowitz A La Comercialización De Productos Agrícolas
Perez Peña, Rodrigo
Varianza
Portafolio
Rendimientos
Riesgo
Tenencia
Logarítmico
Matriz
Covarianza
title_short Aplicación De Las Técnicas De Markowitz A La Comercialización De Productos Agrícolas
title_full Aplicación De Las Técnicas De Markowitz A La Comercialización De Productos Agrícolas
title_fullStr Aplicación De Las Técnicas De Markowitz A La Comercialización De Productos Agrícolas
title_full_unstemmed Aplicación De Las Técnicas De Markowitz A La Comercialización De Productos Agrícolas
title_sort aplicación de las técnicas de markowitz a la comercialización de productos agrícolas
title_eng Application of Markowitz Techniques to the Marketing of Agricultural Products
description Tradicionalmente la comercialización de compra y venta de los productos agrícolas que llegan al centro de abastecimiento Corabastos, Bogotá D.C. se hace al mayoreo y al detal sin la utilización de alguna técnica; que le permitan al inversionista realizar sus preferencias de compra y venta; allí se hace una comercialización al destajo; donde impera el mercado de los mayorista e intermediarios, quienes establecen sus precios a los compradores interesados, estos mayoristas adquieren y luego venden a un mayor valor a los consumidores finales, estos productos; que son el principal sustento de la canasta familiar de la capital y centro del país. El objetivo es experimentar la aplicación de las técnicas de los modelos de selección de cartera de Markowitz, a la comercialización de los productos agrícolas; que tan buena aplicación se han obtenido en el mercado bursátil. Al final de la experimentación se logró obtener como resultado; que, si es posible aplicar el modelo de selección de carteras de Markowitz a la comercialización de estos productos de consumo doméstico y mejorar el actual sistema de comercializar estos mercados y a su vez poder brindar al inversionista, mejores alternativas que le permitan obtener unos óptimos rendimientos a un menor riesgo.
description_eng Traditionally the buy and sale commercialization of agricultural products that arrive at the Corabastos supply center in Bogotá it is made wholesale and retail without the use of any technique; that allows the investor to make their buy and sale preferences; there is a piece-rate commercialization; where prevails the market of the wholesalers and intermediaries, who establish their prices to the interested buyers, these wholesalers acquire and then sell to a greater value to the final consumers these products that are the main sustenance of the capital and center of the country family basket. The objective is to experiment with the application of the Markowitz portfolio selection model techniques, to the commercialization of agricultural products. Through the application of the portfolio model for investment portfolios that has been so well accepted in the stock market. At the end of the experiment it was achieved as a result; that it is possible to apply the portfolio model for Markowitz investment portfolios to the commercialization of products for domestic consumption and to improve the current marketing system of these markets and at the same time be able to offer the investor alternatives that allows him to obtain returns at a lower risk.  
author Perez Peña, Rodrigo
author_facet Perez Peña, Rodrigo
topicspa_str_mv Varianza
Portafolio
Rendimientos
Riesgo
Tenencia
Logarítmico
Matriz
Covarianza
topic Varianza
Portafolio
Rendimientos
Riesgo
Tenencia
Logarítmico
Matriz
Covarianza
topic_facet Varianza
Portafolio
Rendimientos
Riesgo
Tenencia
Logarítmico
Matriz
Covarianza
citationvolume 12
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Ingenierías USBMed
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Ingenierías USBMed
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/5073
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Ingenierías USBMed - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
references Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], El estado de los mercadosde productos básicos agrícolas. Comercio y seguridad alimentaria: lograr un mayor equilibrio entre las prioridades nacionales y el bien colectivo, El estado de los mercados de productos básicos agrícolas. Comercio y seguridad alimentaria: lograr un mayor equilibrioentre las prioridades nacionales y el bien colectivo. Roma: FAO, 2015. http://www.fao.org/3/i5090s/i5090s.pdf. [2] Corabastos, “Nuestra Historia,” 23 abril 2017. [Online]. Available: https://www.corabastos.com.co/en/nosotros. [3] Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural [SAGARPA], Bolsa agropecuaria, Ciudad de México, 2017. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/255710/5TO_INFORME_2017_web.pdf. [4] L. M. Pecar, Teoría de portafolio: utilización para evaluar los riesgos agropecuarios. Oficina de Riesgo Agropecuario, 2018. http://www.ora.gov.ar/archivos/Portafolios%20Agricolas%20Eficientes.pdf. [5] C. Ramírez Flórez y J. A. Rodríguez Gallego, “Estructuración de un portafolio,” Soluciones de Postgrado EIA, n.◦ 2, pp. 69–78, 2008. 15 de junio del 2008. https://repository.eia.edu.co/bitstream/handle/11190/631/RSO00015.pdf?sequence=1. [6] Redacción Semana, “Tecnología aplicada a la productividad del campo colombiano,” Revista Semana, 18 de ene. de 2016. https://www.semana.com/actualidad/articulo/tecnologia-para-mejorar-la-productividad-del-campo-colombiano/218224/. [7] L. A. Guillén Vidal, Impacto económico de la regulación ambiental en la producción de papa. Distrito Barranca. Región Lima, Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina, 2015. http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2109/H20-G844-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [8] M. C. Díaz-Granados, La eficacia de los mercados de futuros en la protección del riesgo de precios para los productores de commities agrícolas, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2017. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis codigo=173542. [9] M. Díaz, R. Bernabéu y M. Olmeda, “Aplicación del modelo de Markowitz para la determinación de la cartera eficiente de vinos en la empresa vinícola,”Separata ITEA – Información Técnica Económica Agraria, vol. 103, n. ◦ 1, pp. 43 53, diciembre del 2007. https://www.aida-itea.org/aidaitea/files/itea/revistas/2007/103-1/43-53_ITEA_103-1.pdf. [10] F. Muñoz Murgui, El seguro agrario y la programación de cultivos con restricciones de capital. https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/imagen_id.cmd?idImagen=1061871. [11] R. Hernandez Sampieri and C. Fernandez Collado and M. D. P. Baptista Lucio, Metodología de la investigación, Quinta ed. Mexico: MaGraw-Hill, 2010. [12] S. Carrasco Díaz, Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos, 2006. [13] L. Berggrun y J. C. Alonso, Introducción al analisis de riesgo financiero, Tercera ed. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2015. [14] L. Mora, “Qué es la desviación estándar y cómo interpretarla #1,” 11 noviembre 2009. [Online]. Available: https://tradingcenter.wordpress.com/2009/11/11/que-es-la-desviacion-estandar-y-como-interpretarla-1/. [15] S. M. Salinas, D. A. Maldonado y L. G. Díaz, “Estimación del riesgo en un portafolio de activosactivos,” Apuntes del CENES, vol. XXIX, n.◦ 50, pp. 117–150, 10 de agosto del 2010. [16] M. D. Márquez Cebrián, Modelo setar aplicado a la volatilidad de la rentabilidad de las acciones: algoritmos para su identificación. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6503. [17] Corabastos, “Precios y tendencias,” 2021. [Online]. Available: https://precios.precioscorabastos.com.co/#/. [18] H. Salas Harms, “La teoría de cartera y algunas consideraciones epistemológicas acerca de la teorización en las áreas económico-administrativas,”Contaduría y Administración, n.◦ 208, pp. 37–52, enero del 2003. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=39520803. [19] N. A. Gomero Gonzales and V. R. Masuda Toyofuku and S. Bazan Castillo, “Uso del coeficiente de correlación y desviación estándar en la selección de portafolios de activos financieros de renta variable,” Quipukamayoc, vol. 25, n.◦ 49, 2017. https://doi.org/10.15381/quipu.v25i49.14288. [20] Redacción Portafolio, “Comercialización agrícola llena de intermediarios,” Revista Portafolio, 20 de abril del 2021. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/comercializacion-agricola-llena-intermediarios-486692.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-10-11
date_accessioned 2021-10-11T17:08:18Z
date_available 2021-10-11T17:08:18Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/5073
url_doi https://doi.org/10.21500/20275846.5073
eissn 2027-5846
doi 10.21500/20275846.5073
citationstartpage 1
citationendpage 16
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/5073/4130
_version_ 1797159992787206144
spelling Aplicación De Las Técnicas De Markowitz A La Comercialización De Productos Agrícolas
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], El estado de los mercadosde productos básicos agrícolas. Comercio y seguridad alimentaria: lograr un mayor equilibrio entre las prioridades nacionales y el bien colectivo, El estado de los mercados de productos básicos agrícolas. Comercio y seguridad alimentaria: lograr un mayor equilibrioentre las prioridades nacionales y el bien colectivo. Roma: FAO, 2015. http://www.fao.org/3/i5090s/i5090s.pdf. [2] Corabastos, “Nuestra Historia,” 23 abril 2017. [Online]. Available: https://www.corabastos.com.co/en/nosotros. [3] Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural [SAGARPA], Bolsa agropecuaria, Ciudad de México, 2017. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/255710/5TO_INFORME_2017_web.pdf. [4] L. M. Pecar, Teoría de portafolio: utilización para evaluar los riesgos agropecuarios. Oficina de Riesgo Agropecuario, 2018. http://www.ora.gov.ar/archivos/Portafolios%20Agricolas%20Eficientes.pdf. [5] C. Ramírez Flórez y J. A. Rodríguez Gallego, “Estructuración de un portafolio,” Soluciones de Postgrado EIA, n.◦ 2, pp. 69–78, 2008. 15 de junio del 2008. https://repository.eia.edu.co/bitstream/handle/11190/631/RSO00015.pdf?sequence=1. [6] Redacción Semana, “Tecnología aplicada a la productividad del campo colombiano,” Revista Semana, 18 de ene. de 2016. https://www.semana.com/actualidad/articulo/tecnologia-para-mejorar-la-productividad-del-campo-colombiano/218224/. [7] L. A. Guillén Vidal, Impacto económico de la regulación ambiental en la producción de papa. Distrito Barranca. Región Lima, Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina, 2015. http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2109/H20-G844-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [8] M. C. Díaz-Granados, La eficacia de los mercados de futuros en la protección del riesgo de precios para los productores de commities agrícolas, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2017. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis codigo=173542. [9] M. Díaz, R. Bernabéu y M. Olmeda, “Aplicación del modelo de Markowitz para la determinación de la cartera eficiente de vinos en la empresa vinícola,”Separata ITEA – Información Técnica Económica Agraria, vol. 103, n. ◦ 1, pp. 43 53, diciembre del 2007. https://www.aida-itea.org/aidaitea/files/itea/revistas/2007/103-1/43-53_ITEA_103-1.pdf. [10] F. Muñoz Murgui, El seguro agrario y la programación de cultivos con restricciones de capital. https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/imagen_id.cmd?idImagen=1061871. [11] R. Hernandez Sampieri and C. Fernandez Collado and M. D. P. Baptista Lucio, Metodología de la investigación, Quinta ed. Mexico: MaGraw-Hill, 2010. [12] S. Carrasco Díaz, Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos, 2006. [13] L. Berggrun y J. C. Alonso, Introducción al analisis de riesgo financiero, Tercera ed. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2015. [14] L. Mora, “Qué es la desviación estándar y cómo interpretarla #1,” 11 noviembre 2009. [Online]. Available: https://tradingcenter.wordpress.com/2009/11/11/que-es-la-desviacion-estandar-y-como-interpretarla-1/. [15] S. M. Salinas, D. A. Maldonado y L. G. Díaz, “Estimación del riesgo en un portafolio de activosactivos,” Apuntes del CENES, vol. XXIX, n.◦ 50, pp. 117–150, 10 de agosto del 2010. [16] M. D. Márquez Cebrián, Modelo setar aplicado a la volatilidad de la rentabilidad de las acciones: algoritmos para su identificación. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6503. [17] Corabastos, “Precios y tendencias,” 2021. [Online]. Available: https://precios.precioscorabastos.com.co/#/. [18] H. Salas Harms, “La teoría de cartera y algunas consideraciones epistemológicas acerca de la teorización en las áreas económico-administrativas,”Contaduría y Administración, n.◦ 208, pp. 37–52, enero del 2003. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=39520803. [19] N. A. Gomero Gonzales and V. R. Masuda Toyofuku and S. Bazan Castillo, “Uso del coeficiente de correlación y desviación estándar en la selección de portafolios de activos financieros de renta variable,” Quipukamayoc, vol. 25, n.◦ 49, 2017. https://doi.org/10.15381/quipu.v25i49.14288. [20] Redacción Portafolio, “Comercialización agrícola llena de intermediarios,” Revista Portafolio, 20 de abril del 2021. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/comercializacion-agricola-llena-intermediarios-486692.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Ingenierías USBMed - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/5073
Ingenierías USBMed
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Publication
Varianza
Tradicionalmente la comercialización de compra y venta de los productos agrícolas que llegan al centro de abastecimiento Corabastos, Bogotá D.C. se hace al mayoreo y al detal sin la utilización de alguna técnica; que le permitan al inversionista realizar sus preferencias de compra y venta; allí se hace una comercialización al destajo; donde impera el mercado de los mayorista e intermediarios, quienes establecen sus precios a los compradores interesados, estos mayoristas adquieren y luego venden a un mayor valor a los consumidores finales, estos productos; que son el principal sustento de la canasta familiar de la capital y centro del país. El objetivo es experimentar la aplicación de las técnicas de los modelos de selección de cartera de Markowitz, a la comercialización de los productos agrícolas; que tan buena aplicación se han obtenido en el mercado bursátil. Al final de la experimentación se logró obtener como resultado; que, si es posible aplicar el modelo de selección de carteras de Markowitz a la comercialización de estos productos de consumo doméstico y mejorar el actual sistema de comercializar estos mercados y a su vez poder brindar al inversionista, mejores alternativas que le permitan obtener unos óptimos rendimientos a un menor riesgo.
Perez Peña, Rodrigo
Portafolio
Rendimientos
Riesgo
Tenencia
Logarítmico
Matriz
Covarianza
2
12
Núm. 2 , Año 2021 : Ingenierías USBMed
Artículo de revista
Application of Markowitz Techniques to the Marketing of Agricultural Products
Traditionally the buy and sale commercialization of agricultural products that arrive at the Corabastos supply center in Bogotá it is made wholesale and retail without the use of any technique; that allows the investor to make their buy and sale preferences; there is a piece-rate commercialization; where prevails the market of the wholesalers and intermediaries, who establish their prices to the interested buyers, these wholesalers acquire and then sell to a greater value to the final consumers these products that are the main sustenance of the capital and center of the country family basket. The objective is to experiment with the application of the Markowitz portfolio selection model techniques, to the commercialization of agricultural products. Through the application of the portfolio model for investment portfolios that has been so well accepted in the stock market. At the end of the experiment it was achieved as a result; that it is possible to apply the portfolio model for Markowitz investment portfolios to the commercialization of products for domestic consumption and to improve the current marketing system of these markets and at the same time be able to offer the investor alternatives that allows him to obtain returns at a lower risk.  
Journal article
https://doi.org/10.21500/20275846.5073
2021-10-11T17:08:18Z
10.21500/20275846.5073
1
16
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/5073/4130
2027-5846
2021-10-11
2021-10-11T17:08:18Z