Protección a periodistas comunitarios: hacia un enfoque integral para garantizar su liderazgo y labor informativa

Este artículo examina las complejas dificultades que enfrentan los periodistas comunitarios en Colombia al intentar acceder a una protección integral. Se abordan los diversos riesgos que amenazan su capacidad para ejercer la libertad de prensa y, con esto, fortalecer la democracia local. Además, se evalúa la efectividad de las medidas de protección ofrecidas por el programa estatal, destacando la necesidad de una adaptación a los riesgos específicos del periodismo comunitario. Asimismo, se identifican las necesidades actuales de estos comunicadores, enfatizando en la importancia de un enfoque integral que incluya la prevención para abordar la violencia contra la prensa a nivel local. Finalmente, a través de un análisis del funcionamiento de... Ver más

Guardado en:

2346-1357

2711-3329

2024-01-05

Negonotas Docentes - 2024

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id cfc19e96c014f27d6e629bea99ca1ada
record_format ojs
institution CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png
country_str Colombia
collection Negonotas Docentes
title Protección a periodistas comunitarios: hacia un enfoque integral para garantizar su liderazgo y labor informativa
spellingShingle Protección a periodistas comunitarios: hacia un enfoque integral para garantizar su liderazgo y labor informativa
García Murcia, Julián David
democracia
libertad de prensa
periodismo comunitario
protección integral
riesgos
violencia
comprehensive protection
community journalism
democracy
freedom of the press
risk
violence
title_short Protección a periodistas comunitarios: hacia un enfoque integral para garantizar su liderazgo y labor informativa
title_full Protección a periodistas comunitarios: hacia un enfoque integral para garantizar su liderazgo y labor informativa
title_fullStr Protección a periodistas comunitarios: hacia un enfoque integral para garantizar su liderazgo y labor informativa
title_full_unstemmed Protección a periodistas comunitarios: hacia un enfoque integral para garantizar su liderazgo y labor informativa
title_sort protección a periodistas comunitarios: hacia un enfoque integral para garantizar su liderazgo y labor informativa
title_eng Protection to community journalists: towards a comprehensive approach to guarantee leadership and reporting
description Este artículo examina las complejas dificultades que enfrentan los periodistas comunitarios en Colombia al intentar acceder a una protección integral. Se abordan los diversos riesgos que amenazan su capacidad para ejercer la libertad de prensa y, con esto, fortalecer la democracia local. Además, se evalúa la efectividad de las medidas de protección ofrecidas por el programa estatal, destacando la necesidad de una adaptación a los riesgos específicos del periodismo comunitario. Asimismo, se identifican las necesidades actuales de estos comunicadores, enfatizando en la importancia de un enfoque integral que incluya la prevención para abordar la violencia contra la prensa a nivel local. Finalmente, a través de un análisis del funcionamiento del programa de la Unidad Nacional de Protección y de las estrategias de autoprotección implementadas a nivel local, se revela una falta de adaptación del sistema estatal a las realidades del periodismo comunitario.
description_eng This article examines the intricate challenges faced by community journalists in Colombia when seeking comprehensive protection. t addresses the various risks that threaten their ability to exercise press freedom and, consequently, strengthen local democracy. Additionally, it evaluates the effectiveness of protection measures offered by the state program, emphasizing the need for adaptation to the specific risks of community journalism. Furthermore, it identifies the current needs of these communicators, emphasizing the importance of a comprehensive approach that includes prevention to address violence against the press at the local level. Finally, through a analysis of the functioning of the National Protection Unit’s (Unidad Nacional de Protección) program and locally implemented self-protection strategies, a lack of adaptation of the state system to the realities of community journalism is revealed.
author García Murcia, Julián David
author_facet García Murcia, Julián David
topicspa_str_mv democracia
libertad de prensa
periodismo comunitario
protección integral
riesgos
violencia
topic democracia
libertad de prensa
periodismo comunitario
protección integral
riesgos
violencia
comprehensive protection
community journalism
democracy
freedom of the press
risk
violence
topic_facet democracia
libertad de prensa
periodismo comunitario
protección integral
riesgos
violencia
comprehensive protection
community journalism
democracy
freedom of the press
risk
violence
citationissue 23
citationedition Núm. 23 , Año 2024 : Negonotas Docentes
publisher Fondo Editorial CUN
ispartofjournal Negonotas Docentes
source https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/993
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Negonotas Docentes - 2024
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arango, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Precedente Revista jurídica, 79-102. https://doi.org/10.18046/prec.v0.1406 Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós. Asociación Mundial de Radios Comunitarias (2008). Radios comunitarias y contexto de conflicto en México. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/06445.pdf Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Corte Constitucional. https://acortar.link/UgtHI Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (2003, 20 de agosto). Sentencia T-719/03. [M. P. Manuel José Cepeda Espinosa]. https://acortar.link/A9TlX6 Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Paidós. Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. Foucault, M. (2010). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno Editores. Fundación para la Libertad de Prensa. (2015). 15 años de protección a periodistas en Colombia: esquivando la violencia sin justicia. https://acortar.link/OjSjvN Fundación para la Libertad de Prensa. (2019). Comunicar sin riesgo: radios comunitarias en tiempos de paz. Manual de autoprotección. https://acortar.link/P7fC0b Fundación para la Libertad de Prensa. (2020a). El Estado ante la violencia contra la prensa. Respuesta de la Unidad Nacional de Protección y la Fiscalía General de la Nación ante situaciones de riesgo y violencia. https://acortar.link/h88I2H Fundación para la Libertad de Prensa. (2020b). Callar y fingir: la censura de siempre. https://acortar.link/kyHQEU Fundación para la Libertad de Prensa. (2021). La impunidad en los crímenes contra periodistas, una deuda histórica del Estado colombiano. https://acortar.link/zANvc6 Fundación para la Libertad de Prensa. (2023). Estos son los periodistas asesinados en Colombia por causas asociadas a su oficio. https://acortar.link/PYOq14 Fundación para la Libertad de Prensa. (s. f.). Mapa de violaciones a la libertad de prensa. https://acortar.link/WJKwd8 de Frutos, R. y Alonso, A. (2022). Informar frente a la doble vulnerabilidad: Seguridad de mujeres periodistas en México, Colombia y Honduras (2012-2018). Revista Científica de Información y Comunicación, 19, 675-702. https://doi.org/10.12795/IC.2022.I19.29 Garcés, Á. y Acosta, G. (2019). Periodismo comunitario: apropiación, mediación y transferencia de medios. Diálogo de saberes entre Academia y colectivos de comunicación. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), 819-832. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.64810 Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education. Mesa, M. y González, R. (2014). Medios de Comunicación Comunitarios y su relación con el periodismo, una mirada desde las emisoras comunitarias en Colombia. Conferencia presentada en el XII Congreso ALAI, Pontificia Universidad Católica del Perú. https://acortar.link/wqv7nA Ministerio del Interior. (23 de septiembre del 2021). Decreto 1139 de 2021: por el cual se modifica algunos artículos del Libro 2, Parte 4, Titulo 1, Capítulos 2, 3, 4, y 5 y otras disposiciones. https://acortar.link/lJ9SSS Mouffe, C. (2003). La paradoja democrática. Editorial Gedisa. Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://acortar.link/TjkTf Pécaut, D. (1991). Colombia: violencia y democracia. Análisis Político, 13, 35-50. https://bit.ly/3IozP2g Peláez, H. (2015). Una mirada al problema del derecho de los sujetos y grupos desaventajados de especial protección en Colombia y la apuesta por una necesaria fundamentación teórica desde las teorías contemporáneas de la justicia. Estudios Socio-Jurídicos, 17(1), 125-168. http://dx.doi.org/10.12804/esj17.01.2014.04 Pena, F. (2009). Teoría del periodismo. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Presidencia de la República de Colombia. (18 de agosto del 2000). Decreto 1592 de 2000: por el cual se reglamenta el artículo 6° de la Ley 199 de 1995. DO: 44 139. https://acortar.link/uTAncH Presidencia de la República de Colombia. (7 de diciembre de 2017). Decreto 2078 de 2017: por el cual se adiciona el Capítulo 5, del Título 1, de la Parte 4, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, sobre la ruta de protección colectiva… DO: 50 440. https://acortar.link/4teObN Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (2013). Violencia contra periodistas y trabajadores de medios: estándares interamericanos y prácticas nacionales sobre prevención, protección y procuración de la justicia. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://acortar.link/3LTCJX Reporteros Sin Fronteras (2022). Bajo riesgo: cómo superar las deficiencias de los programas de protección de periodistas en América Latina. https://acortar.link/zQqOlH Rivière, G. (1980). Introducción a la sociología general. Herder. Romero, N. (10 de noviembre de 2022). “La protección en Colombia es un negocio enorme”: director de la UNP. El Espectador. https://acortar.link/cCKqRk Taufic, C. (2012). Periodismo y lucha de clases. Akal. Todorov, T. (2012). Los enemigos íntimos de la democracia. Galaxia Gutenberg. Unesco. (2008). La función de los medios de comunicación comunitarios. https://acortar.link/u3rDXf Zúñiga, D. y Grattan, S. (2017). Papel de las radios comunitarias en el proceso de consolidación de la paz en Colombia. Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red: Cátedra Unesco de3 Comunicación. https://acoortar.link/QSLZFE
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-01-05
date_accessioned 2024-01-05T00:00:00Z
date_available 2024-01-05T00:00:00Z
url https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/993
url_doi https://doi.org/10.52143/2346-1357.993
issn 2346-1357
eissn 2711-3329
doi 10.52143/2346-1357.993
url2_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/download/993/682
_version_ 1798735661985955840
spelling Protección a periodistas comunitarios: hacia un enfoque integral para garantizar su liderazgo y labor informativa
Arango, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Precedente Revista jurídica, 79-102. https://doi.org/10.18046/prec.v0.1406 Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós. Asociación Mundial de Radios Comunitarias (2008). Radios comunitarias y contexto de conflicto en México. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/06445.pdf Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Corte Constitucional. https://acortar.link/UgtHI Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (2003, 20 de agosto). Sentencia T-719/03. [M. P. Manuel José Cepeda Espinosa]. https://acortar.link/A9TlX6 Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Paidós. Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. Foucault, M. (2010). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno Editores. Fundación para la Libertad de Prensa. (2015). 15 años de protección a periodistas en Colombia: esquivando la violencia sin justicia. https://acortar.link/OjSjvN Fundación para la Libertad de Prensa. (2019). Comunicar sin riesgo: radios comunitarias en tiempos de paz. Manual de autoprotección. https://acortar.link/P7fC0b Fundación para la Libertad de Prensa. (2020a). El Estado ante la violencia contra la prensa. Respuesta de la Unidad Nacional de Protección y la Fiscalía General de la Nación ante situaciones de riesgo y violencia. https://acortar.link/h88I2H Fundación para la Libertad de Prensa. (2020b). Callar y fingir: la censura de siempre. https://acortar.link/kyHQEU Fundación para la Libertad de Prensa. (2021). La impunidad en los crímenes contra periodistas, una deuda histórica del Estado colombiano. https://acortar.link/zANvc6 Fundación para la Libertad de Prensa. (2023). Estos son los periodistas asesinados en Colombia por causas asociadas a su oficio. https://acortar.link/PYOq14 Fundación para la Libertad de Prensa. (s. f.). Mapa de violaciones a la libertad de prensa. https://acortar.link/WJKwd8 de Frutos, R. y Alonso, A. (2022). Informar frente a la doble vulnerabilidad: Seguridad de mujeres periodistas en México, Colombia y Honduras (2012-2018). Revista Científica de Información y Comunicación, 19, 675-702. https://doi.org/10.12795/IC.2022.I19.29 Garcés, Á. y Acosta, G. (2019). Periodismo comunitario: apropiación, mediación y transferencia de medios. Diálogo de saberes entre Academia y colectivos de comunicación. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), 819-832. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.64810 Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education. Mesa, M. y González, R. (2014). Medios de Comunicación Comunitarios y su relación con el periodismo, una mirada desde las emisoras comunitarias en Colombia. Conferencia presentada en el XII Congreso ALAI, Pontificia Universidad Católica del Perú. https://acortar.link/wqv7nA Ministerio del Interior. (23 de septiembre del 2021). Decreto 1139 de 2021: por el cual se modifica algunos artículos del Libro 2, Parte 4, Titulo 1, Capítulos 2, 3, 4, y 5 y otras disposiciones. https://acortar.link/lJ9SSS Mouffe, C. (2003). La paradoja democrática. Editorial Gedisa. Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://acortar.link/TjkTf Pécaut, D. (1991). Colombia: violencia y democracia. Análisis Político, 13, 35-50. https://bit.ly/3IozP2g Peláez, H. (2015). Una mirada al problema del derecho de los sujetos y grupos desaventajados de especial protección en Colombia y la apuesta por una necesaria fundamentación teórica desde las teorías contemporáneas de la justicia. Estudios Socio-Jurídicos, 17(1), 125-168. http://dx.doi.org/10.12804/esj17.01.2014.04 Pena, F. (2009). Teoría del periodismo. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Presidencia de la República de Colombia. (18 de agosto del 2000). Decreto 1592 de 2000: por el cual se reglamenta el artículo 6° de la Ley 199 de 1995. DO: 44 139. https://acortar.link/uTAncH Presidencia de la República de Colombia. (7 de diciembre de 2017). Decreto 2078 de 2017: por el cual se adiciona el Capítulo 5, del Título 1, de la Parte 4, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, sobre la ruta de protección colectiva… DO: 50 440. https://acortar.link/4teObN Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (2013). Violencia contra periodistas y trabajadores de medios: estándares interamericanos y prácticas nacionales sobre prevención, protección y procuración de la justicia. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://acortar.link/3LTCJX Reporteros Sin Fronteras (2022). Bajo riesgo: cómo superar las deficiencias de los programas de protección de periodistas en América Latina. https://acortar.link/zQqOlH Rivière, G. (1980). Introducción a la sociología general. Herder. Romero, N. (10 de noviembre de 2022). “La protección en Colombia es un negocio enorme”: director de la UNP. El Espectador. https://acortar.link/cCKqRk Taufic, C. (2012). Periodismo y lucha de clases. Akal. Todorov, T. (2012). Los enemigos íntimos de la democracia. Galaxia Gutenberg. Unesco. (2008). La función de los medios de comunicación comunitarios. https://acortar.link/u3rDXf Zúñiga, D. y Grattan, S. (2017). Papel de las radios comunitarias en el proceso de consolidación de la paz en Colombia. Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red: Cátedra Unesco de3 Comunicación. https://acoortar.link/QSLZFE
Fondo Editorial CUN
Negonotas Docentes
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/993
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Negonotas Docentes - 2024
info:eu-repo/semantics/article
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
application/pdf
Publication
Núm. 23 , Año 2024 : Negonotas Docentes
Este artículo examina las complejas dificultades que enfrentan los periodistas comunitarios en Colombia al intentar acceder a una protección integral. Se abordan los diversos riesgos que amenazan su capacidad para ejercer la libertad de prensa y, con esto, fortalecer la democracia local. Además, se evalúa la efectividad de las medidas de protección ofrecidas por el programa estatal, destacando la necesidad de una adaptación a los riesgos específicos del periodismo comunitario. Asimismo, se identifican las necesidades actuales de estos comunicadores, enfatizando en la importancia de un enfoque integral que incluya la prevención para abordar la violencia contra la prensa a nivel local. Finalmente, a través de un análisis del funcionamiento del programa de la Unidad Nacional de Protección y de las estrategias de autoprotección implementadas a nivel local, se revela una falta de adaptación del sistema estatal a las realidades del periodismo comunitario.
García Murcia, Julián David
23
democracia
libertad de prensa
periodismo comunitario
protección integral
riesgos
violencia
comprehensive protection
This article examines the intricate challenges faced by community journalists in Colombia when seeking comprehensive protection. t addresses the various risks that threaten their ability to exercise press freedom and, consequently, strengthen local democracy. Additionally, it evaluates the effectiveness of protection measures offered by the state program, emphasizing the need for adaptation to the specific risks of community journalism. Furthermore, it identifies the current needs of these communicators, emphasizing the importance of a comprehensive approach that includes prevention to address violence against the press at the local level. Finally, through a analysis of the functioning of the National Protection Unit’s (Unidad Nacional de Protección) program and locally implemented self-protection strategies, a lack of adaptation of the state system to the realities of community journalism is revealed.
community journalism
democracy
Journal article
freedom of the press
risk
violence
Protection to community journalists: towards a comprehensive approach to guarantee leadership and reporting
https://doi.org/10.52143/2346-1357.993
10.52143/2346-1357.993
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/download/993/682
2711-3329
2346-1357
2024-01-05T00:00:00Z
2024-01-05T00:00:00Z
2024-01-05