Concepto de salud de los estudiantes de Psicología pertenecientes a los resguardos indígenas del municipio de Riosucio

Objetivo. Describir el concepto de salud de los estudiantes del programa de Psicología de UNIMINUTO, de la comunidad emberá chamí, quienes cumplen roles como médicos tradicionales, sobanderos y parteras en los resguardos indígenas. Metodología. Cualitativa con un método de revisión bibliográfica y etnografía en el aula. Resultados. El concepto de salud gira en torno a las tradiciones ancestrales donde los rituales y las prácticas se fundamentan en las plantas medicinales y las sagradas como el yagé. A su vez la literatura pone en evidencia que el concepto de salud se transformó a una perspectiva científica, sin embargo, las personas siguen acudiendo a la medicina tradicional. Conclusión. Los futuros psicólogos realizan prácticas en torno al... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

26

2020-01-01

192

205

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Cultura y Droga - 2021

id cfbd105fbc07eaa4c2c67c534c669045
record_format ojs
spelling Concepto de salud de los estudiantes de Psicología pertenecientes a los resguardos indígenas del municipio de Riosucio
Morales, F. (1997). Introducción a la psicología de la salud. UNISON.riona, W. (2014). Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina tradicional en el escenario del siglo XXI [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4082/Pariona_cw.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Sousa Santos, B. (2010). Para decolonizar occidente. CLACSO; Prometeo. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2983.dir/boaventura2.pdf
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En UNESCO, La educación encierra un tesoro [Informe] (pp. 91-103). Santillana y UNESCO.
Dueñas Porras, Y. & Aristizábal Fúquene, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso en Colombia. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4818
Esmeral, S. & González, L.(2015). Criterios dialógicos de las realidades socioeducativas el Caribe colombiano. impres S.A.S.
Fericgla, J. (1997). El sistema dinámico de la cultura y los diversos estados de la mente humana. Bases para un irracionalismo sistémico. Anthropos.
Fabregat, C. (1984). Estado, etnicidad y biculturalismo. Ediciones Península.
Farré, M. & Puodevida, S. (2015). Éxtasis y drogas de diseño. Encuentros nacionales sobre drogodependencias y su enfoque comunitario [Conferencia]. Conferencia de CPD o encuentros nacionales sobre drogodependencias y su enfoque comunitario de Cádiz, España.
García Díaz, F. (2002). El consumo de drogas en los pueblos precolombinos. Elementos para una “política criminal” alternativa. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 4(3), 1-14. http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_04-r3.pdf
Gonzales, J. & Contreras, Y. (2018). Salud y enfermedad: conceptos desde la perspectiva discursiva en dos participantes de la comunidad kamsá y dos profesionales de la comunidad científica [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13516/2018yenifercontreras.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gaviria, V. & Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (26), 161-175. https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-Concepto-Salud.pdf
Hammersley, M. & Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Paidós.
Martínez, J. & González, A. (2016). Integración de contenidos de Medicina Natural y Tradicional desde una perspectiva interdisciplinaria. Edumecentro, (8), 87-93. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v8s1/edu08116.pdf
Riveros, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, 12(2), 135-186. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545458006
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de psicología, 35(2), 161-164.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Santaolalla, G. (2013). Diálogo Existencial [Blog]. https://www.dialogoexistencial. com/la-muerte-irvin-yalom/
Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación.Revista de Educación,(334), 165-176.
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata. Torres, C., Conejeros, A. & Jelves, I. (1995). Manual de salud para áreas rurales mapuche. Imprenta Austral.
Vaughan, F. (1999). El arco interno: curación y totalidad en psicoterapia y espiritualidad. Editorial Kairós.
Villa-Sierra, L. (2018). Significados y sentidos que atribuyen a la educación para la salud, las comunidades indígenas de la sierra nevada de Santa Marta desde sus realidades socioculturales y su cosmovisión. [Tesis de doctorado]. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/198275491.pdf
Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, (26), 102-113.http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241011.pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Cardona, J. A. & Rivera, Y. (2016). Representaciones sociales sobre medicina tradicional y enfermedades foráneas en indígenas embera chamí de Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(3), 471-483. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662012000300013&lng=es&nrm=iso
Ander-Egg, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Lumen Hvmanitas
Publication
embera chami
Núm. 31 , Año 2021 : Enero - Junio
Artículo de revista
Almendro, M. (2004). Psicología transpersonal Conceptos clave. Martínez Roca.
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
26
psicología
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5218
salud
Abad Salgado, Ana María
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2021
Objetivo. Describir el concepto de salud de los estudiantes del programa de Psicología de UNIMINUTO, de la comunidad emberá chamí, quienes cumplen roles como médicos tradicionales, sobanderos y parteras en los resguardos indígenas. Metodología. Cualitativa con un método de revisión bibliográfica y etnografía en el aula. Resultados. El concepto de salud gira en torno a las tradiciones ancestrales donde los rituales y las prácticas se fundamentan en las plantas medicinales y las sagradas como el yagé. A su vez la literatura pone en evidencia que el concepto de salud se transformó a una perspectiva científica, sin embargo, las personas siguen acudiendo a la medicina tradicional. Conclusión. Los futuros psicólogos realizan prácticas en torno al mantenimiento de salud a partir de su cosmogonía ancestral al relacionarla con un tema espiritual dado que, esta se concibe desde un principio de homeostasis que connota la armonía con la naturaleza, consigo mismo y con los demás.
31
health
Embera Chami
Psychology
Objective: To describe the concept of health of the Emberá Chamí community students enrolled in the Psychology Program of UNIMINUTO who fulfill roles as traditional doctors, massage therapists and midwives in the indigenous reserves. Methodology: Qualitative methodology with a method of bibliographic review and ethnography in the classroom was applied. Results: The concept of health revolves around ancestral traditions where rituals and practices are based on medicinal and sacred plants such as yagé. In turn, the literature shows that the concept of health was transformed into a scientific perspective. However, people continue to turn to traditional medicine. Conclusion: Future psychologists carry out practices around the maintenance of health based on their ancestral cosmogony by relating it to a spiritual theme since it is conceived from the beginning of homeostasis that connotes harmony with nature, with oneself and with others.
Concept of health of Psychology students belonging to the indigenous reservations of the municipality of Riosucio
Journal article
2021-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5218/4717
2020-01-01
0122-8455
2590-7840
10.17151/culdr.2021.26.31.10
https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.31.10
192
205
2021-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Concepto de salud de los estudiantes de Psicología pertenecientes a los resguardos indígenas del municipio de Riosucio
spellingShingle Concepto de salud de los estudiantes de Psicología pertenecientes a los resguardos indígenas del municipio de Riosucio
Abad Salgado, Ana María
embera chami
psicología
salud
health
Embera Chami
Psychology
title_short Concepto de salud de los estudiantes de Psicología pertenecientes a los resguardos indígenas del municipio de Riosucio
title_full Concepto de salud de los estudiantes de Psicología pertenecientes a los resguardos indígenas del municipio de Riosucio
title_fullStr Concepto de salud de los estudiantes de Psicología pertenecientes a los resguardos indígenas del municipio de Riosucio
title_full_unstemmed Concepto de salud de los estudiantes de Psicología pertenecientes a los resguardos indígenas del municipio de Riosucio
title_sort concepto de salud de los estudiantes de psicología pertenecientes a los resguardos indígenas del municipio de riosucio
title_eng Concept of health of Psychology students belonging to the indigenous reservations of the municipality of Riosucio
description Objetivo. Describir el concepto de salud de los estudiantes del programa de Psicología de UNIMINUTO, de la comunidad emberá chamí, quienes cumplen roles como médicos tradicionales, sobanderos y parteras en los resguardos indígenas. Metodología. Cualitativa con un método de revisión bibliográfica y etnografía en el aula. Resultados. El concepto de salud gira en torno a las tradiciones ancestrales donde los rituales y las prácticas se fundamentan en las plantas medicinales y las sagradas como el yagé. A su vez la literatura pone en evidencia que el concepto de salud se transformó a una perspectiva científica, sin embargo, las personas siguen acudiendo a la medicina tradicional. Conclusión. Los futuros psicólogos realizan prácticas en torno al mantenimiento de salud a partir de su cosmogonía ancestral al relacionarla con un tema espiritual dado que, esta se concibe desde un principio de homeostasis que connota la armonía con la naturaleza, consigo mismo y con los demás.
description_eng Objective: To describe the concept of health of the Emberá Chamí community students enrolled in the Psychology Program of UNIMINUTO who fulfill roles as traditional doctors, massage therapists and midwives in the indigenous reserves. Methodology: Qualitative methodology with a method of bibliographic review and ethnography in the classroom was applied. Results: The concept of health revolves around ancestral traditions where rituals and practices are based on medicinal and sacred plants such as yagé. In turn, the literature shows that the concept of health was transformed into a scientific perspective. However, people continue to turn to traditional medicine. Conclusion: Future psychologists carry out practices around the maintenance of health based on their ancestral cosmogony by relating it to a spiritual theme since it is conceived from the beginning of homeostasis that connotes harmony with nature, with oneself and with others.
author Abad Salgado, Ana María
author_facet Abad Salgado, Ana María
topicspa_str_mv embera chami
psicología
salud
topic embera chami
psicología
salud
health
Embera Chami
Psychology
topic_facet embera chami
psicología
salud
health
Embera Chami
Psychology
citationvolume 26
citationissue 31
citationedition Núm. 31 , Año 2021 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5218
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2021
references Morales, F. (1997). Introducción a la psicología de la salud. UNISON.riona, W. (2014). Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina tradicional en el escenario del siglo XXI [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4082/Pariona_cw.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Sousa Santos, B. (2010). Para decolonizar occidente. CLACSO; Prometeo. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2983.dir/boaventura2.pdf
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En UNESCO, La educación encierra un tesoro [Informe] (pp. 91-103). Santillana y UNESCO.
Dueñas Porras, Y. & Aristizábal Fúquene, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso en Colombia. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4818
Esmeral, S. & González, L.(2015). Criterios dialógicos de las realidades socioeducativas el Caribe colombiano. impres S.A.S.
Fericgla, J. (1997). El sistema dinámico de la cultura y los diversos estados de la mente humana. Bases para un irracionalismo sistémico. Anthropos.
Fabregat, C. (1984). Estado, etnicidad y biculturalismo. Ediciones Península.
Farré, M. & Puodevida, S. (2015). Éxtasis y drogas de diseño. Encuentros nacionales sobre drogodependencias y su enfoque comunitario [Conferencia]. Conferencia de CPD o encuentros nacionales sobre drogodependencias y su enfoque comunitario de Cádiz, España.
García Díaz, F. (2002). El consumo de drogas en los pueblos precolombinos. Elementos para una “política criminal” alternativa. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 4(3), 1-14. http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_04-r3.pdf
Gonzales, J. & Contreras, Y. (2018). Salud y enfermedad: conceptos desde la perspectiva discursiva en dos participantes de la comunidad kamsá y dos profesionales de la comunidad científica [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13516/2018yenifercontreras.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gaviria, V. & Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (26), 161-175. https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-Concepto-Salud.pdf
Hammersley, M. & Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Paidós.
Martínez, J. & González, A. (2016). Integración de contenidos de Medicina Natural y Tradicional desde una perspectiva interdisciplinaria. Edumecentro, (8), 87-93. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v8s1/edu08116.pdf
Riveros, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, 12(2), 135-186. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545458006
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de psicología, 35(2), 161-164.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Santaolalla, G. (2013). Diálogo Existencial [Blog]. https://www.dialogoexistencial. com/la-muerte-irvin-yalom/
Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación.Revista de Educación,(334), 165-176.
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata. Torres, C., Conejeros, A. & Jelves, I. (1995). Manual de salud para áreas rurales mapuche. Imprenta Austral.
Vaughan, F. (1999). El arco interno: curación y totalidad en psicoterapia y espiritualidad. Editorial Kairós.
Villa-Sierra, L. (2018). Significados y sentidos que atribuyen a la educación para la salud, las comunidades indígenas de la sierra nevada de Santa Marta desde sus realidades socioculturales y su cosmovisión. [Tesis de doctorado]. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/198275491.pdf
Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, (26), 102-113.http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241011.pdf
Cardona, J. A. & Rivera, Y. (2016). Representaciones sociales sobre medicina tradicional y enfermedades foráneas en indígenas embera chamí de Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(3), 471-483. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662012000300013&lng=es&nrm=iso
Ander-Egg, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Lumen Hvmanitas
Almendro, M. (2004). Psicología transpersonal Conceptos clave. Martínez Roca.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5218
url_doi https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.31.10
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
doi 10.17151/culdr.2021.26.31.10
citationstartpage 192
citationendpage 205
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5218/4717
_version_ 1797157829855936512